Tesis Doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis Doctorales por Sede "Sede Cúcuta"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aportes para la transformación y nuevos imaginarios de la formación profesoral universitaria: una mirada desde los contextos virtuales contemporáneos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Vargas Angulo, Sandra Milena; Hernández Albarracín, Juan Diego; Bravo Valero, Antonio JoséCon el propósito de plantear aportes significativos para la transformación en la configuración de la educación superior virtual a partir de la mirada e imaginarios del cuerpo profesoral de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, se plantea desde una postura epistemológica sociocrítica esta investigación de enfoque cualitativo utilizando el método de investigación acción participativa (IAP) con interpretación y análisis de hallazgos mediante la teoría fundamentada en momentos descriptivos y relacionales. A través de una cartografía, se plasmó el análisis de los resultados de una encuesta basada en las percepciones e imaginarios de los profesores sobre la educación virtual desde ejes categoriales previamente definidos. Posteriormente, se construyó un modelo de formación profesoral basado en transformaciones previas del programa Líderes MediaTIC y en las percepciones de profesores participantes de un grupo focal para confirmar los hallazgos y obtener una visión integral de su impacto. Se diseñan e implementan cursos virtuales, evaluando el impacto en los imaginarios transformados sobre la educación superior virtual y la aplicación del modelo en el cuerpo profesoral. En conclusión, el modelo propuesto facilita la adaptación de recursos y actividades tecnológicas en la educación superior, generando transformaciones en los imaginarios del profesorado. Además, se destaca su relevancia en el contexto educativo colombiano, respondiendo a las apuestas del Ministerio de Educación Nacional y permitiendo el acceso a la educación en modalidad virtual a un mayor número de personas. Cabe señalar que el modelo es susceptible de adaptarse en otras instituciones de educación superior a través de los ajustes pertinentes.Ítem Competencias STEAM en educación preescolar Composición de un instrumento de medida(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Prada Núñez, Raúl; Peñaloza Tarazona, Mariana ElenaLa educación del siglo XXI enfrenta el reto de preparar a los estudiantes para una sociedad en constante cambio, lo que exige una formación docente innovadora. En este contexto, el Pacto por la Educación - 2050 en Norte de Santander busca fortalecer la calidad educativa y la transdisciplinariedad desde la educación preescolar. Sin embargo, persisten desafíos en la cualificación docente y la implementación del enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar y validar un instrumento para diagnosticar las competencias STEAM en la planeación y práctica pedagógica de docentes de preescolar. Se adoptó un enfoque post-positivista, cuantitativo y no experimental, aplicando análisis estadísticos a una muestra de docentes en servicio y en formación de San José de Cúcuta. La construcción del instrumento incluyó revisión de literatura, definición conceptual, validación de expertos, aplicación piloto y análisis de confiabilidad. Los hallazgos indican que la implementación de STEAM en educación preescolar es viable, pero enfrenta barreras como la falta de formación docente, materiales didácticos y adaptación curricular. Además, se evidenció una escasez de estudios en Latinoamérica y discrepancias en la conceptualización de STEAM. No obstante, la escala desarrollada mostró alta validez y confiabilidad, ofreciendo un recurso clave para futuras investigaciones y políticas de formación docente. Se recomienda fortalecer la capacitación en metodologías activas y expandir el uso del instrumento en diversos contextos educativos.Ítem Contexto sociocultural y aprendizaje escolar Postpandemia en población vulnerable de una zona urbana de la frontera colombo-venezolana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Contreras Bautista, Jaime EduardoEn la investigación desarrollada a continuación, se examinaron las relaciones entre el contexto sociocultural y el aprendizaje escolar en una población vulnerable de la frontera colombo-venezolana en el escenario postpandemia. A través de un enfoque hermenéutico-fenomenológico cualitativo en donde se aplicó la cartografía social, la entrevista semiestructurada y grupos focales, se analizaron las experiencias de estudiantes, docentes y familias, revelando cómo factores, entre ellos, la pobreza, la falta de motivación y las dificultades intrafamiliares obstaculizan el proceso educativo. Los resultados de la investigación destacan la resiliencia de los estudiantes y el compromiso de los educadores, quienes buscan implementar prácticas pedagógicas adaptadas a las realidades de los alumnos. Adicionalmente, se propone un conjunto de alternativas para mejorar el aprendizaje escolar, enfatizando la necesidad de un enfoque integral que contemple las diversas dimensiones del contexto sociocultural y su influencia en la educación.Ítem El dilema de la autonomía: hacia una ontología de la pedagogía(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arias-Prada, Wolfgang-Eiffel; Hernández albarracín, juan diegoEste documento es una tesis doctoral que propone la necesidad de una ontología de la pedagogía, fundamentada desde la autonomía. Su estructura está compuesta por siete productos de nuevo conocimiento. Algunos de estos ya están publicados y otros están en proceso de revisión por un conjunto de revistas científicas, libros que se han generado como resultado de investigación, además de un cuento presente en una colección literaria. El objetivo general del estudio consistió en desarrollar un ordenamiento conceptual sobre la autonomía desde el ámbito ontológico-pedagógico, basado en la interrelación entre los conceptos del ser humano como ente determinado, ser con posibilidades de tomar decisiones, y desde la Teoría de la Autodeterminación. Asimismo, presenta un diseño metodológico caracterizado por el paradigma de la complejidad, el enfoque cualitativo y el método de la teoría fundamentada. Con esto en mente, se logra un alcance de teorización mediante una propuesta denominada Teoría de la Empatía como Emancipación Sistémica. Ahora, la base de la autonomía, de la libertad, del aprendizaje y de la emancipación, es la disciplina y la atención emocional con la que se actúa. En el caso del profesor, lo que debe hacer, por encima de todo, para orientar al estudiante en la toma de decisiones, es buscar ser empático con él, mostrarle que tiene posibilidades de vivir una existencia auténtica, desenmascarando el nihilismo pasivo. El profesor no cambia las condiciones por completo, pero sí es una influencia emocional y racional para que este tome decisiones.Ítem Las emociones y la expresión artística: consideraciones desde la convivencia escolar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pabón Rodríguez, Andry Faisury; PEÑALOZA TARAZONA, MARIANA ELENA; Botero Urquijo, Diego AlejandroLa convivencia escolar es crucial porque impacta directamente en el clima de aprendizaje y en la calidad de los vínculos en el ámbito educativo La convivencia promueve un ambiente donde los estudiantes pueden sentirse seguros, respetados y apoyados, lo cual a su vez facilita el fortalecimiento de habilidades sociales. La tesis de investigación, titulada "Las emociones y la expresión artística: consideraciones sobre la convivencia escolar" explora cómo la expresión de las emociones mediante la pintura puede mejorar la convivencia escolar para educandos de básica primaria del Instituto Técnico Alejandro Gutiérrez Calderón. La investigación, enmarcada dentro del paradigma sociocrítico y adopta un enfoque cualitativo, se desarrolló mediante un diseño de investigación-acción en un estudio de caso. Se aplicaron métodos de generación de información como análisis documental, observación participante, talleres, encuestas y entrevista semiestructurada, que involucraron educandos de 4° y 5° de básica primaria de la sede San Juan Bosco, quienes utilizaron la pintura para expresar sus emociones. Los hallazgos muestran que la pintura es un medio eficaz para la expresión emocional, contribuyendo una mejora notable en la convivencia escolar. Además, resalta importante articular la política pública, la ley 1620 de 2013 y la política institucional, el manual de convivencia, lo cual permite una intervención más contextualizada y eficaz en la promoción de una convivencia armónica y en la mediación de desacuerdos. Por lo tanto, se recomienda integrar estas prácticas de expresión artística en el ámbito educativo para afrontar eficazmente los retos emocionales y sociales en el entorno escolar.Ítem Estrategia de formación docente para el sostenimiento de la calidad educativa y la resignificación de la práctica pedagógica en la enseñanza de la electrónica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castro Casadiego, Sergio ; Salazar-Torres, Juan-PabloEsta investigación contribuye a la labor docente en ingeniería ya que a partir de la interpretación de la práctica pedagógica examina su resignificación de tal manera que se mantenga la calidad. Mediante el análisis de los enfoques pedagógicos actuales utilizados por los docentes de electrónica en su práctica pedagógica, se obtuvieron hallazgos sobre sus elementos y su influencia en los resultados educativos y en la calidad educativa del programa. La estrategia se desarrolló a partir de datos obtenidos de entrevistas semiestructuradas con docentes de electrónica, cuyas concepciones sobre la práctica pedagógica fueron examinadas. A través del análisis de contenido, se identificaron temas y categorías clave que informaron la creación de la estrategia de formación docente. Dicha estrategia fomenta métodos de enseñanza innovadores y asegura que el currículo se alinee con los estándares educativos institucionales, nacionales e internacionales y los avances tecnológicos. La implementación de este programa de formación se espera que empodere a los educadores, contribuyendo a la mejora continua del programa de Ingeniería Electrónica y asegurando que cumpla con las necesidades en evolución tanto cultural como de la industria tecnológica.Ítem Estrategia didáctica transdisciplinar para el aprendizaje del pensamiento métrico desde la resignificación de saberes y prácticas en estudiantes de básica secundaria rural(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) velosa pacheco, aldrin belisario; Salazar-Torres, Juan-PabloEste trabajo de investigación doctoral entrelaza distintas categorías como la didáctica transdisciplinar, el pensamiento métrico, la educación matemática rural y saberes. Pretende abarcar la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del entorno escolar rural, mediante el desarrollo de una propuesta enfocada en la construcción de una estrategia didáctica transdisciplinar matemática con el fin de favorecer el aprendizaje del pensamiento métrico en el nivel de educación básica secundaria. La estructuración de enlaces entre las categorías principales, parte desde la inquietud de mejorar la educación matemática, específicamente el aprendizaje del pensamiento métrico en estudiantes del grado noveno de una institución educativa del ámbito oficial colombiano. Centrando la mirada en formas de pensamiento que promuevan el desarrollo de competencias matemáticas desde una postura socioepistemológica, que permite comprender e investigar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas desde diversos ángulos, en los que los comportamientos y las prácticas humanas desempeñan un papel crucial en la creación del aprendizaje. La propuesta surge de la necesidad de comprender y potencializar el territorio rural en su especificidad, reconociendo la riqueza histórica, social, tradicional y ambiental en un marco de interacción entre los recursos inmersos y los saberes. Como resultado, se genera un conocimiento contextualizado y relevante, en sintonía con la realidad y el entorno. Se logran cambios favorables en la forma de aprender el pensamiento métrico. El elemento motivador es crucial ya que proporciona a los estudiantes la oportunidad de experimentar con herramientas didácticas matizadas en su contexto y proporcionar mayor significación a sus saberes y prácticas inherentes a su cultura.Ítem Experiencia de la práctica musical compartida entre estudiantes Sordos y oyentes como dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Villamizar Rangel, Mayeily; Hernández Albarracín, Juan Diego; Pallarés Piquer, Marc; Cabero Fayos, IsmaelLa presente investigación propone una fundamentación teórica sobre la experiencia de la práctica musical compartida entre el estudiantado Sordo y oyente, concebida como un dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva. Se desarrolló en el marco de la experiencia musical “Coro de Inclusión” de un colegio público en Bucaramanga. Este estudio cualitativo se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico y empleó la investigación-acción educativa como ruta metodológica. Mediante cinco fases iterativas, se construyó una fundamentación teórica basada en el análisis, reflexión e interacción entre teoría, práctica y la perspectiva de los actores. La consolidación de los hallazgos amplió la comprensión sobre la concepción, participación y aprendizaje musical del estudiantado Sordo, estableciendo fundamentos epistemológicos que incorporan elementos de la musicoterapia, con el fin de transformar la perspectiva desde la cual se orientan las acciones educativas dirigidas a esta comunidad. Este estudio aborda la complejidad de la inclusión del estudiantado Sordo, considerando las implicaciones relacionadas con su identidad y cultura, se posiciona la práctica musical como un dispositivo que fortalece valores inclusivos, sustentado en una metodología basada en el apoyo mutuo y colaboración. Además, se resalta la función social de la música como un arte que une y reúne en común unidad diversas culturas, lenguas y capacidades. A través de los conciertos, se empodera al estudiantado y se promueve la sensibilización sobre la cultura Sorda. En este sentido, la música trasciende sus objetivos artísticos, revistiéndose con matices sociales y políticos que impulsa la transformación social y trasciende las barreras de la escuelaÍtem El humor transgresor como enfoque pedagógico: alternativa para enfrentar la razón hegemónica en contextos educativos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Torrado Vargas, Ricardo Alexis; Hernández albarracín, Juan diegoSe presenta una propuesta que configura al humor transgresor como enfoque pedagógico que funge como alternativa para enfrentar la razón hegemónica en contextos educativos. El encuadre problemático está constituido por la crisis civilizatoria de occidente (Maldonado, 2020), escenario constituido por una sintomatología de naturaleza esquizoide en donde la muerte y la violencia irradian expresiones educativas que el humor puede enfrentar para otorgar sentidos vitales a la pedagogía. Así pues, se cuestiona la apropiación del humor por parte de los discursos hegemónicos, quienes lo reducen a un divertimento que transpuesto a didácticas “innovadoras” ha instaurado al maestro en un lugar institucionalizado y acrítico. Se presenta entonces una pedagogía de trasfondo pesimista y combativo que permita repensar las relaciones humanidad – naturaleza, enfrentar el poder mediante la risa como lenguaje disruptivo, combativo, desobediente y libertario; desencadenar procesos creativos para distanciar a la educación de las ambivalencias propias del proyecto ilustrado, oponerse a la instrumentalización de la educación por parte de los discursos trascendentes y situar al maestro como un comediante que establece nuevas relaciones con el saber situadas en su experiencia y en la constitución de un carácter trágico.Ítem Imaginario social del estudiante de educación media acerca de las matemáticas: ¿utopía o realidad en los ambientes de aprendizaje?(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024-09-12) Parada Carreño, María José; Bravo Valero, Antonio JoséLa presente investigación se centra en la construcción del imaginario social de los estudiantes de educación media acerca de las matemáticas y su impacto tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus proyectos de vida. A través de un enfoque inductivo, bajo un paradigma cualitativo, se abordaron las significaciones y creaciones de la realidad de los estudiantes sobre esta disciplina. Todo ello permitió revelar cómo estos imaginarios influyen en el rendimiento académico y en las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas. Se consideró como contexto representativo de los desafíos y oportunidades del sistema educativo colombiano, para el desarrollo de esta investigación, a la Institución Educativa Colegio Oriental N. 26 de San José de Cúcuta en Norte de Santander. Se identificaron las incidencias e implicaciones que describen a las matemáticas como: abstractas y desconectadas de la realidad, asociadas a altos niveles de ansiedad y rechazo e influenciadas por estereotipos, particularmente, en las niñas. A partir de estos hallazgos, se estructuraron estrategias educativas metodológicamente orientadas a transformar los imaginarios negativos en positivos y a apalancar los imaginarios positivos, promoviendo así, un enfoque holístico y adaptativo enfocado en potenciar el “Ser matemáticamente competente”. Las metodologías propuestas en esta investigación abordaron enfoques pedagógicos inclusivos y contextualmente relevantes. Además, se diseñó un plan de acción integral el cual abarcó desde la formación y capacitación docente hasta la mejora de los ambientes de aprendizaje. Los resultados obtenidos contribuyen a la optimización de la práctica educativa local ofreciendo perspectivas valiosas para la formulación de políticas educativas en el contexto nacional. Asimismo, proporcionan una base sólida para futuras investigaciones en torno a las significaciones y creaciones de la realidad de los estudiantes, considerando la interacción entre los procesos cognitivos individuales con los factores sociales dentro de contextos de aprendizaje para el desarrollo humanoÍtem Las novelas de formación de temática homosexual: Conformación de criterios literarios en torno a la bildung. Una mirada desde tres novelas colombianas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Caballero Vargas, Oscar Mauricio; Hernández albarracín, juan diegoLas novelas de formación han desempeñado un rol pedagógico mediante la ficcionalización de las individualidades y de los grupos humanos. En el Bildungsroman o novela de formación, el personaje central realiza un viaje para enfrentarse a ingentes pruebas hasta llegar a la vida adulta. Entre estas novelas se encuentran las novelas de formación de temática homosexual (NFTH), con una formación marcada por las humillaciones, el aplastamiento social y la negación. Para estudiar este tipo de obras, se formuló el objetivo general de proponer los criterios literarios de las novelas de formación de temática homosexual, para enriquecer la comprensión en torno a la formación (Bildung), a partir del análisis de tres novelas colombianas. Se comentaron las teorías y antecedentes; se examinaron variadas novelas de formación de temática homosexual; se estableció una genealogía de este tipo de novelas; se elaboraron una serie de categorías primarias y emergentes. Seguidamente, se construyó y aplicó un método de análisis hermenéutico a tres novelas: Un beso de Dick de Molano Vargas, Los hombres no van juntos a cine de Valdivieso y Ruega por nosotros de Carvajal. Luego, se conformaron cinco criterios que caracterizan las novelas de formación de temática homosexual: la NFTH como estudio de un país; vigor del homoerotismo y la corporeidad; conmoción espiritual del protagonista; presencia de la injuria y, la subalternidad en el canon. Nuestra contribución se dirige a favorecer la flexibilidad en el estudio de la literatura, buscar paradigmas críticos y trabajar con propuestas novedosas en el campo de la lectura pedagógica.Ítem Pedagogía intercultural como fundamento teórico para la enseñanza de estudiantes con discapacidad auditiva en educación básica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Pérez León, Eduardo Esteban; Planella Ribera, JordiLa discapacidad es una realidad en el mundo. Muchos niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad están ingresando al sistema educativo, entre ellos alumnos sordos. Al respecto, los docentes no han sido capacitados para atender a este tipo de población, no cuentan en ocasiones con estrategias educativas y desconocen la Lengua de Señas Colombiana LSC, lo que imposibilita una buena comunicación. Por lo tanto, la investigación recae en encontrar en la Pedagogía Intercultural un aporte educativo para la cultura sorda. Es así, que se plantea el objetivo general: Diseñar postulados epistemológicos para una pedagogía intercultural como fundamentos teóricos en la enseñanza de estudiantes con discapacidad auditiva en educación básica. A ello se unen los objetivos específicos que se enmarcan en: Develar las características del colectivo de estudiantes objeto de estudio que presentan discapacidad auditiva del Instituto Técnico Guaimaral de Cúcuta. Seguido del objetivo específico número dos que dice: Analizar el impacto de los aportes teóricos y de las metodologías empleadas para la enseñanza de los estudiantes que presentan discapacidad auditiva del Instituto Técnico Guaimaral de Cúcuta. El tercer objetivo específico se enfocó en: Estructurar los elementos teóricos (gnoseológicos) y prácticos (metodologías de la enseñanza) para la implementación de la pedagogía intercultural en estudiantes con discapacidad auditiva en educación básica del Instituto Técnico Guaimaral de Cúcuta. La metodología empleada en la investigación se encuentra definida por el enfoque cualitativo, mediante el paradigma socio-crítico, apoyado en el método investigación acción. Seguidamente, la investigación permitió realizar una triangulación de la información con la finalidad de dar rigurosidad científica a los procedimientos empleados en la recolección y el análisis de ésta, donde se tuvo previsto la deconstrucción de la información recolectada a partir de las observaciones y las entrevistas en profundidad, empleando una codificación de donde emana la fundamentación teórica. Dicho procedimiento fue apoyado por el software ATLAS.ti para dar fortaleza a los resultados. Los resultados trajeron consigo el conocimiento de las características de los estudiantes objeto de estudio, el análisis del impacto de las metodologías utilizadas por los docentes que atienden estudiantes sordos y la estructuración de elementos teóricos y prácticos para la implementación de la pedagogía intercultural. Desde estas posturas se tiene presente que lo ontológico permite ver la relación de las estrategias que se emplean con la realidad del entorno. Así mismo, se presenta lo concerniente a lo epistemológico donde se plantean los elementos enmarcados en conocimientos. A ello se suma lo concerniente a la parte teórica que refleja lo gnoseológico, lo cual deja visualizar la relación de la enseñanza que se debe dar a los estudiantes que presentan discapacidad auditiva, generando con ello cambios y transformaciones curriculares que dejen a su paso experiencias que se puedan emplear con la intención de alcanzar una formación acorde a las necesidades y potencialidades de los estudiantes sordos. Se logra concluir, que mediante los postulados epistemológicos para la pedagogía intercultural se establecen los fundamentos para teorizar sobre la pedagogía intercultural y las posibles bases de políticas públicas para lograr la inclusión de los estudiantes con discapacidad auditiva a los procesos cotidianos de enseñanza. De esa manera, se brindan conocimientos, habilidades, destrezas, estrategias y recursos para que el proceso de enseñanza sea de calidad y de gran valor para la sociedad.Ítem Propuesta ecopedagógica fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos: educación ambiental y comprensión del cambio climático en la Institución Educativa la Divina Pastora(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Hernández Mora, Jorge Augusto; Chiva Bartoll, OscarEn diferentes partes del mundo y en Colombia, el cambio climático ha ocasionado múltiples catástrofes. En la población en general existe mucha desinformación, controversia, percepciones erróneas acerca de esta temática. La comprensión de jóvenes e infantes de esta problemática ambiental es generalmente limitada e inexacta. Con base en que este fenómeno puede convertirse en una amenaza inminente para las próximas generaciones, la educación puede activar la participación de individuos y comunidades, buscando lograr modificaciones en la actitud y el comportamiento, con el objetivo de que las personas adopten un papel más comprometido en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Por lo tanto, el proceso educativo cobra gran importancia para promover las habilidades y la conciencia sociocultural. Ante esta situación, la presente tesis aspira a construir una respuesta educativa fundamentada, concreta y ajustada al contexto que nos ocupa. En particular, este estudio de caso presenta por objetivo plantear una propuesta pedagógica capaz de fortalecer la formación ambiental y la comprensión del impacto del cambio climático, basada en la Ecopedagogía y el Aprendizaje Basado en Proyectos, para la institución educativa La Divina Pastora de Cúcuta. Esta propuesta pedagógica, enmarcada en la tesis doctoral, se fundamenta tanto en los lineamientos teóricos como en los resultados empíricos del discurso de los participantes. Asimismo, puede dan lugar a una transferencia satisfactoria de conocimientos, actitudes y comportamientos ambientales a la comunidad educativa, siendo una vía eficaz para el cambio de mentalidad, que busca hacer frente a las amenazas generadas por el cambio climático.Ítem Sistema complejo para la gestión de una institución educativa desde los niveles de realidad de sus contextos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024-09-12) Solano Jiménez, Emileidy; Flórez Romero, Marcela; Neira Rubio, Víctor ManuelLa investigación se centra en desarrollar un Sistema Complejo para Gestionar una Institución Educativa, integrando diversos Niveles de Realidad de su Contexto. Utilizando un enfoque cualitativo y el paradigma de la complejidad, el estudio aplica la metodología del Análisis de Sistemas Complejos de Rolando García, que incluye entrevistas, grupos focales y análisis de diario de campo en el Instituto Técnico Mario Pezzotti Lemus; esto permitió una inmersión profunda en las dinámicas educativas y las relaciones entre directivos, docentes, padres y estudiantes. Los hallazgos indican que factores como la diversidad cultural, las políticas educativas nacionales y locales, junto con las condiciones socioeconómicas de las familias impactan significativamente en la Gestión Educativa, elementos que crean una red interrelacionada que afecta la eficacia de la gestión institucional, resaltando la necesidad de adaptarse continuamente a las variaciones contextuales. El estudio propone un sistema complejo que integra estos factores, ofreciendo un enfoque holístico para la gestión educativa. Este modelo sugiere estrategias adaptables a las particularidades del contexto local y valida teorías de Bertalanffy, Luhmann, Nicolescu, Katz y Kahn, demostrando que una gestión eficaz debe considerar las interacciones dinámicas entre múltiples factores y actores. Las conclusiones subrayan la importancia de un enfoque sistémico y transdisciplinar, la participación de la comunidad educativa y la formación continua para directivos y docentes partiendo de la comprensión de las ciencias de la complejidad; por último, la investigación proporciona una guía teórica y práctica para gestionar la complejidad en contextos escolares diversos, favoreciendo el desarrollo de futuras investigaciones y mejoras en la Gestión Educativa.Ítem Sistema pedagógico complejo para la gestión académica en contextos emergentes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Neira Rubio, Víctor Manuel; Álvarez González, Carlos FernandoLa escuela es el ambiente en el que se entrecruzan realidades contextuales que con los procesos educativos; tales aspectos emergen ante los actores como elementos disgregados bajo paradigma de la simplicidad, cuya intención ha sido la fragmentación, generando en la escuela la atomización del aprendizaje, de los procesos educativos y de las relaciones de sus actores. Se plantea, la necesidad de generar elementos religadores en el mundo escolar que permitan la generación de un sistema pedagógico complejo desde una visión transdisciplinar, Se toma como punto de partida la identificación de las concepciones, discursos y prácticas que coexisten en el escenario investigativo y que caracterizan a los procesos institucionales; se configuran los fundamentos epistemológicos, metodológicos y praxeológicos que sustenten la gestión académica con el propósito de generar un sistema pedagógico complejo. Se parte de la identificación de los componentes educativos y de los elementos contextuales que influyen notoriamente en los procesos educativos teniendo como cometido la hibridación de las nociones fundamentales y de las prácticas escolares a través de la metamorfosis paradigmática que les permita a los sujetos escolares concebir sus realidades desde el paradigma de la complejidad. Los fundamentos teóricos de la investigación se circunscriben a las nacientes ciencias de la complejidad, a partir de la noción de sistema de Bertalanffy, sistema social de Luhmann y de los aportes de autores representativos como Maturana y Maldonado; para la fundamentación antropoética se acudió a los aportes de E. Morin. Desde la perspectiva metodológica se acudió al paradigma emergente incorporando los aportes de Martínez Miguélez, entendiendo al sujeto investigador desde su multidimensionalidad, siendo observador-observado al mismo tiempo. La intencionalidad metodológica se enmarca en una ruta de carácter no-lineal en donde es posible acudir a las figuras de bucles y rizomas, tales nociones se amparan en los aportes de Morin en el Método I y en la obra de Delleuze y Guattari, La información se concibe desde tres elementos, lo descifrado (a partir de la observación y de la interpretación de documentos institucionales), lo declarado (desde la información obtenida por medio de entrevistas y grupos focales) y lo practicado, a partir de las interacciones que suceden en la escuela. Se acude a la interpretación de la gestión académica, desde el análisis de resultados de la evaluación como elemento que condiciona la concepción de calidad, asimismo de la autoevaluación institucional, la estrategia de integración de componentes curriculares del Ministerio de Educación de Colombia, los aportes realizados por diversos miembros de la comunidad educativa en relación con la dimensión académica y las dimensiones que brotan a partir de la lectura del contexto. Todo ello, enriqueció la configuración del Proyecto Educativo, identificando debilidades y fortalezas, generando conciencia transformadora, tanto de la perspectiva documental como de la interrelaciones entre los actores educativos y de las prácticas escolares; permitiéndose, de esta forma una nueva organización curricular, la resignificación metodológica, el surgimiento de formas de reflexión comunitaria diversa y la conciencia clara de la necesidad de innovar para educar en nuevos contextos desde una visión sistémica.