Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Programa "Maestría en Ingeniería Industrial"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de un modelo matemático predictivo para apoyar la identificación de factores de riesgo asociados a la mortalidad infantil en las entidades de salud de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Rodríguez Puente, Leonardo; Guerrero Villanueva, JuanLa investigación desarrolla las características de las principales variables sociodemográficas asociadas a la mortalidad infantil, es decir, aquellos factores como tiempo de gestación, sexto, etnia, tipo de parto, multiplicidad de partos, peso, estado civil y régimen de seguridad social, como una forma de estudiar si estos tienen algún tipo de influencia sobre el evento. Para ello, fueron utilizadas las cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con respecto a los nacidos vivos y fallecimientos no fetales ocurridos entre 2013 y 2018. Una vez determinados estos aspectos, se identificaron los factores de riesgo más significativos en la mortalidad infantil por medio de pruebas de asociación estadística. Esto permitió sentar un primer paso que permitiera comprender la naturaleza de estas relaciones como un insumo para el modelo predictivo. En tal sentido, la regresión de Cox y la técnica de visualización que se desarrolló para mostrar sus resultados es la propuesta central de la investigación, como herramienta clave para la gestión de las entidades de salud en favor de mitigar las consecuencias negativas que deja la mortalidad infantil en la sociedad.Ítem Dinámica de innovación empresarial análisis de 5 empresas farmacéuticas de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Dimas Reyes, Jhon Key; Gutiérrez, Ana Elvia; Miranda Acosta, Yanis; Castañeda Villacob, Jairo; Ortiz Ospino, LuisEn esta investigación se analiza la dinámica de innovación del sector farmacéutico, siendo este un sector que necesita la innovación para estar actualizada, optimizar estrategias y sobrevivir en el mercado debido a los diferentes e importantes desafíos que está asumiendo la industria farmacéutica en el mundo como el incremento en los genéricos debido a la expiración de las patentes y por tanto el considerable aumento de la competencia; por otra parte países como China, Brasil, India y Rusia presenta un aumento altamente representativo en la producción, así mismo los importantes avances médicos que exigen al sector incorporar la innovación en sus procesos. En Colombia el desempeño que ha tenido el sector farmacéutico en los últimos años ha motivado el interés del gobierno por este sector impulsando a la innovación como motor del desarrollo económico en todos los sectores de la economía. Los resultados del Sector farmacéutico en el Departamento del Atlántico así como sus proyecciones futuras ha motivado el interés de entidades públicas y de apoyo así como desde la academia por conocer su comportamiento en innovación. Analizar la dinámica de innovación del sector farmacéutico en el Atlántico es de interés para los organismos gubernamentales porque es un sector estratégico que jalona el desarrollo económico del departamento que cuenta con potencial de crecimiento por ser intensivo en tecnología y capaz de utilizar su ventajosa y privilegiada posición geográfica en el departamento para acceder a mayores oportunidades y aprovechar los TLC. Este estudio establece los determinantes de la actividad innovadora y se identifican las brechas tecnológicas en este sector, contando con información de primera mano para el planteamiento de estrategias que incidan en el fortalecimiento de las empresas farmacéuticas y en el desarrollo de políticas públicas enfocados a mejorar su competitividad, enfocando esfuerzos y recursos departamentales hacia la generación de productos y servicios con un mayor componente de desarrollo tecnológico e innovación. La innovación debe estar implícita en el sector farmacéutico ya que las tendencias futuras hace necesario diferenciarse de los competidores siempre innovando para obtener una ventaja competitiva y sostenerse en el mercado.Ítem Diseño de un modelo de capacidades logísticas para las MIPYMES del sector confecciones en la ciudad de Cartagena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Martínez Sierra, David; Orozco Acosta, ErickEsta investigación apunta hacia un objetivo específico en la logística: la gestión de las capacidades del recurso. Al respecto, en este estudio varios factores son tenidos en cuenta para el diseño de un modelo de capacidades logísticas para las MIPYMES del sector confecciones en la ciudad de Cartagena: la capacidad de Flexibilidad, Innovación, Valor agregado y Capacidad de intercambio de información. El presente proyecto, surge de la necesidad detectada en las MIPYMES en especial las del sector de confecciones de la ciudad de Cartagena, debido a la estructura informal y carencia de conocimientos técnicos, conceptuales y administrativos implicando una desintegración total del sistema por la débil interrelación entre áreas que no les permiten crecer y desarrollarse en la dinámica comercial como es la adherencia a la cadena de suministro, innovar productos, exportación y posicionarse competitivamente en el sector. Por lo anteriormente expuesto en este proyecto se desarrollara un modelo de capacidades logísticas como herramienta para la toma de decisiones que permita lograr una mayor competitividad en las empresas del sector en estudio.Ítem Diseño de un modelo de capacidades logísticas para las pymes del sector confecciones en la ciudad de Cartagena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Martínez Sierra, DavidEl presente proyecto, surge de la necesidad detectada en las PYMES en especial las del sector de confecciones de la ciudad de Cartagena, debido a la estructura informal y carencia de conocimientos técnicos, conceptuales y administrativos implicando una desintegración total del sistema por la débil interrelación entre áreas que no les permiten crecer y desarrollarse en la dinámica comercial como es la adherencia a la cadena de suministro, innovar productos, exportación y posicionarse competitivamente en el sector. Por lo anteriormente expuesto en este proyecto se desarrollara un modelo de capacidades logísticas como herramienta para la toma de decisiones que permita lograr una mayor competitividad en las empresas del sector en estudio. La metodología que se implementarán la realización del proyecto se desarrolla en cuatro fases como es la recopilación de la información a través de las encuestas a los representantes y propietarios de las mi PYMES, para luego realizar un análisis estadístico descriptivo, seguidamente, establecer cuantitativamente cuales son los factores que más impactan más significativamente a las capacidades logísticas para determinar la incidencia de los mismos, mediante modelos lineales generalizados y un análisis factorial confirmatorio. Con esto, se tiene un modelo de capacidades logísticas mediante regresiones logísticas y correlaciones bivariadas.Ítem Diseño de un modelo de gestión de conocimiento para mejorar la comunicación en la IED Cristo Rey(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Bonivento Deluque, Hamet; Romero Bolívar, Harley JavierLa Institución Educativa Distrital (IED) Cristo Rey de la ciudad de Santa Marta actualmente no cuenta con un modelo de gestión de conocimiento que pueda tener un efecto positivo en cada uno de los sistemas de gestión integral de la institución. El conocimiento es una nueva forma de gestionar las organizaciones, es un recurso de suma importancia que permite afrontar los retos de este siglo, donde la globalización, la tecnología y la economía son factores externos cambiantes que influyen directamente en las organizaciones por tanto el conocimiento interno de una institución es único, donde las directivas deben encargarse de lleno con todo lo relacionado con la gestión del conocimiento. Por ello, los autores proponen una investigación en donde tenga por objetivo el diseño de un modelo de gestión del conocimiento con el cual se busque una mejora continua en los procesos de gestión integral de la institución. Para el desarrollo se diseñó un estudio de cuantitativo, aplicando un instrumento que demostrara una investigación correlacional, aplicando simultáneamente un tipo de investigación no experimental de corte transversal. El modelo de gestión de conocimiento se diseñó con base a los factores propuestos, se visualizó una estructura con unas herramientas que faciliten su ejecución.Ítem Diseño de un modelo de gestión de inventarios para el proceso de suspensión y reconexión del servicio de gas natural en la empresa Estrategia Empresarial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Ariza Tamara, Mary Cecy; Coronado Mendoza, RodolfoCon el diseño de un modelo de gestión de inventarios para el proceso de suspensión y reconexión del servicio de gas natural en la empresa estrategia empresarial se planteó una solución a la problemática en el área de despacho de materiales necesarios para las actividades, aunque la gestión de stock eficiente no garantiza la competitividad de todo un proceso, un stock inadecuado puede dejar sin efecto otras cualidades de la organización y disminuir la rentabilidad. Es por eso que con el desarrollo de esta investigación se busca garantizar la respuesta del almacén a la necesidad de los actores del proceso disminuyendo el costo de los inventarios sin que esto afecte la operación. Este modelo de gestión tiene sus raíces en el estudio exhaustivo del comportamiento de la demanda, realizando una clasificación ABC de las zonas o localidades donde se desempeñan los técnicos dedicados a esta labor y el diseño de una herramienta basada en la revisión continua de inventarios y gerencia de amortiguadores, con lo cual se logra disminuir el volumen del stock para cada técnico y aumentar la frecuencia de reorden. Finalmente, con una simulación se logra determinar que, con el uso de la herramienta, configurada con los perfiles de máximos y mínimos hallados se logra disminuir en un 33% el volumen de los pedidos del almacén sin disminuir el volumen de suspensiones realizadas.Ítem Diseño de un modelo de planificación y gestión de la calidad del servicio aplicado a establecimientos comerciales en Cartagena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Herrera De la Barrera, Jasmin; Narvaez Zuñiga, ClaudioLa construcción del modelo propuesto se basa en el análisis de las variables definidas por los autores de calidad en el servicio, la caracterización de los comerciantes y las necesidades y expectativas de los clientes. Las distintas variables identificadas serán la entrada para la elaboración de un constructo que será aplicado a la muestra establecida de acuerdo a la población, en los cuales se evaluaran las variables identificadas para el diseño del modelo de planeación y gestión de la calidad en el servicio para los establecimientos de comercio de la ciudad de Cartagena. El modelo planteado tiene como objetivo principal permitir realizar la comparación entre los comerciantes, siendo un instrumento de medición basado en las mejores prácticas nacionales e internacionales en el tema de la prestación de servicio y la vinculación de algunas variables provenientes de modelo de excelencia de clase mundial, que les permitirá en el tiempo proyectar recursos para el aumento de sus capacidades en beneficio propio y de la ciudad.Ítem Diseño de un modelo de sostenibilidad para el sector ganadero en el departamento de la Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Daza Guerra, Helia Rosa del Carmen; Aranguren Díaz, Yani; Regalao Noriega, CarlosEl presente proyecto de grado se titula “Diseño de un modelo de sostenibilidad para el sector ganadero en el departamento de La Guajira”, y corresponde a una investigación encaminada al estudio de la teoría de la sostenibilidad y sus dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental reflejadas en el sector ganadero del departamento. Para el desarrollo del proyecto, se planteó una metodología de investigación, la cual comienza con el análisis de la teoría del desarrollo sostenible, la identificación de los diversos modelos los cuales se pueden proyectar hacia el sector, así como el análisis de la situación actual de la ganadería en La Guajira por medio de una encuesta a los finqueros, tomando de primera mano la información y mostrando la realidad del sector; de esta manera se logró la identificación las variables que intervienen en la sostenibilidad de este. Con lo anterior se procedió a una segunda etapa con el diseño del modelo de sostenibilidad, describiendo la relación de las tres dimensiones y sus variables definidas, los steakholders que intervienen dentro de la ganadería y como los afecta el desarrollo de la actividad. Asimismo, se analiza la interrelación de las dimensiones de la sostenibilidad, Económico-Social, Social-Ambiental y Económico-Ambiental. Como última parte del proyecto se realizó la validación del modelo según la teoría de Modelos y Metáforas de Max Black, demostrando que el modelo teórico vs el modelo del sector ganadero. Con lo anterior se culminó el modelo de sostenibilidad para el sector ganadero el cual va dirigido hacia las principales características y problemáticas del sector y con lo cual se puede mostrar como una guía ante la necesidad de hacer el sector mucho más productivo.Ítem Diseño de un modelo logístico para la recolección y aprovechamiento de residuos biodegradables generados en actividades agropecuarias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Peñaranda Bello, Sindy Yolaima; Ruiz Lázaro, AlexEl corregimiento de Palmar de Candelaria, perteneciente al municipio de Luruaco, ubicado en el sur del departamento del Atlántico, se ha destacado por su vocación agrícola desde su fundación hasta la fecha de hoy, por lo cual el tema de residuos sólidos derivados de estas actividades se ha constituido en el tiempo reciente en una línea de investigación para diversas vertientes. Las actividades de agricultura y ganadería, representan el mayor porcentaje de ingresos para el sector rural [1]. Así las cosas, en el presente artículo se propone el diseño de un modelo logístico que facilite la recolección y el aprovechamiento de los residuos biodegradables generados en la actividad agropecuaria de la localidad. La metodología utilizada para la investigación fue de perfil mixto, utilizando herramientas cualitativas como la revisión documental y la entrevista con preguntas abiertas, mientras que por otro lado se emplearon instrumentos cuantitativos como una encuesta aplicada bajo escala Likert a las partes involucradas, tales como comunidad, autoridades locales y agricultores. Los resultados finales muestran gran interés por los actores citados, sugieren de manera especial afianzar aspectos como la capacitación y programas institucionales, así como disponer de un sitio tipo planta de tratamiento de residuos biodegradables. Con base a la información rescatada, se da forma al modelo logístico y se exponen los aspectos de mayor relevancia.Ítem Diseño de un modelo para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación en la Universidad de la Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Guerra Herrera, Elkin Tobías; Mendoza Garcés, Diana Lucia; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Ruiz Lazaro, AlexLos retos de la sociedad actual promueven a las instituciones educación superior a que se involucren en procesos de cambio permanentes, es así que aquellas que tomen decisiones acertadas lograrán obtener mejores resultados, en la universidad de La Guajira, el diseño de un modelo para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación; como estrategia de articulación con el sector empresarial y el aprovechamiento del desarrollo de la ciencia, aplicando prospectiva permitió anticipar lo que se debe hacer en el presente para lograr el futuro deseable y necesario en el entorno social del departamento. El modelo para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación en la universidad de La Guajira como estrategia de articulación con el sector empresarial; contiene un análisis de sus factores exógenos y endógenos, de la selección de sus variables estratégicas mediante un análisis estructural, de igual forma se propone o se estructura el modelo de fomento de la ciencia, tecnología e innovación y así también se formularon las estrategias para la implementación del modelo de ese que fue propuesto. las principales teorías de desarrollo de prospectivas están basadas en los alcances de la CEPAL con su Manual de prospectiva y decisión estratégica; bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, también de Hugues de Jouvenel, con su Invitación a la prospectiva, y de Michel Godet y la Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica.Ítem Diseño de un modelo para la implementación de un sistema de información de costos eficientes para el transporte automotor de carga (Sice-Tac) aplicado al transporte de carga líquida en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Zota López, Jean Carlos; Echeverría Armella, Vidal Antonio; Martínez Sierra, DavidEl transporte de carga terrestre es un proceso esencial para impulsar las actividades económicas dentro de un país, ya que permite el tránsito de bienes o servicios que promueven la economía. Asimismo, este proceso involucra la logística de transporte desde la etapa de producción hasta el traslado de mercancías. Por otra parte, en Colombia el mayor volumen de carga opera por este medio con respecto a los otros tipos de transporte, razón por la cual debe estar conectado con la dinámica de desarrollo del país para dar respuesta oportuna a la demanda. Es por ello que las empresas de transporte de carga buscan determinar si las actividades desarrolladas durante la prestación del servicio son rentables económicamente, enfocadas en el proceso de optimización para minimizar tiempos y costos que agreguen valor al producto terminado. El presente estudio tiene como objetivo diseñar un modelo para la implementación de un sistema de información de costos eficientes para el transporte automotor de carga (SICE – TAC) aplicándolo al transporte de Granel Líquido en Colombia, con el fin de determinar la rentabilidad económica de las actividades desarrolladas y conocer el valor óptimo del servicio de transporte. Finalmente, es necesario identificar los costos variables y fijos relevantes para implementar el sistema de costeo que funcione como herramienta confiable y eficiente en la determinación del precio por los servicios de transporte prestados basados en indicadores de rentabilidad.Ítem Diseño de un sistema agrícola orgánico para leguminosas en el departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Robles Fontalvo, Claudia Patricia; Galindo Zambrano, HenryLos productores agrícolas del departamento del Atlántico presentan una baja productividad en cuanto las cosechas de leguminosa, la presente investigación propone medir el rendimiento de los cultivos mediante una prueba piloto en la zona oriental del departamento del Atlántico (Gobernacion 2016), en una parcela demostrativa del Municipio de Sabanagrande, la cual ha estado en período de descanso desde hace cuatro años, sin tratamientos químicos, solo control de maleza manual dejando los restos sobre el suelo como cobertura (agricultura de conservación). Se investigó el rendimiento productivo del cultivo de frijol aplicando sistemas agrícolas orgánicos mediante el uso de técnicas como agricultura de conservación y uso fertilizantes orgánico (Humus de lombriz roja californiana), siembra directa manual, riego por gravedad, labranza cero, para lograr obtener un producto de exportación y de excelente calidad y la aplicación de las BPA (Buenas prácticas agrícolas) y demás parámetros técnicos en cuanto al cultivo de leguminosa. Se aplicaron 5 tratamientos de humus en concentraciones de 0gr (Testigo), 15gr, 30gr, 45gr y 60gr por sitio en un diseño experimental basado en bloques aleatorizados, teniendo en cuenta el rendimiento productivo y económico para todos los tratamientos y dos unidades productivas (que llamaremos bloques) por cada uno. Se realizó el estudio de suelo, se delimitó el área del cultivo a 218,5 metros cuadrados, una distancia de siembra quince centímetros entre cada sitio y con una población de 2 semillas por sitio; se midió la altura de la planta, grosor del tallo, número de vainas, número de granos por vainas, peso de los granos por planta y peso por cada cien granos por bloque por cada uno de los tratamientos. Los pequeños agricultores de estas zonas enfrentan dificultades por la falta de sistemas de riego, desconocimiento de normas técnicas, enfermedades presentes en la zona, depredadores e insectos, deficiencia en los nutrientes del suelo, etc. En estas mismas condiciones se decide emprender la investigación con el objeto de establecer un sistema de agricultura orgánica aplicado a un cultivo piloto de leguminosa (Frijol) que se ajusta a las condiciones edafoclimáticas de la zona oriental del departamento del Atlántico.Ítem Diseño de un sistema de información gerencial para las unidades comercializadoras del sector pesquero de la ciudad de Riohacha, basado en la contabilidad del Throughput(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Bueno Mejía, Ender; Gámez Gámez, Alfredo; Echeverría A., VidalProfundizar las investigaciones sobre las características organizacionales y con ella la implementación de herramientas gerenciales, ayudan al desarrollo de las organizaciones micro empresariales. En este sentido se desarrollan esquemas en las unidades productivas pesqueras de la ciudad de Riohacha y se establecen análisis del sistema tradicional de costo con un instrumento de gestión organizacional llamada "Contabilidad Throughput", creando nuevos paradigmas aplicado a las microempresas del sector pesquero. En el análisis del sistema tradicional y los métodos de gestión empresarial basada en la Contabilidad Throughput, se observan cambios significativos en la toma de decisiones, fundamentalmente por el análisis de las restricciones existentes en la organización, el crecimiento del rendimiento y los valores agregados que se logran establecer a los productos. Es así como se demuestra las existencias de mecanismos para la toma de decisiones en las organizaciones, que no se tiene en el análisis de la contabilidad tradicional de costo, dejando a los líderes empresariales sin elementos que permitan el logro de mayores rendimientos en su organización. Las organizaciones pertenecientes al sector pesquero con el nuevo esquema organizacional propuesto y la puesta en marcha del sistema de gestión basado en la contabilidad Throughput, se introducen en los nuevos paradigmas tecnológicos, que según Go]dratt (1990)"Cambian las bases de las competencias en el mundo", es así como el mercado torna un rumbo, desde el punto de vista de la oferta y la demanda, debido a que las organizaciones no producirán con base a un análisis de costos unitarios bajo el sistema tradicional, sino más bien basado en un rendimiento que permita establecer las acciones a seguir acorde a las decisiones que se tomen del rendimiento: Throughput = Precio - Costos Variables. Es esta herramienta la que transforma las formas de actuar de los Gerentes y directivos empresariales del sector, al encontrar que el nuevo esquema de la contabilidad Throughput tiene como costos variables prioritario a la materia prima y en algunos casos costos que jueguen un papel primordial en ella, mientras el sistema tradicional incluye renglones como por ejemplo, la mano de obra. Por otro lado desde el punto de vista del mercado, no se trata de ofertar lo que aparentemente más se vende, sino lo que más genere rendimiento así las proporciones del monto vendido sea menor en volúmenes.Ítem Diseño de una metodología de gestión de riesgos de seguridad y salud en el trabajo enfocada en la priorización de medidas de intervención propuestas en empresas de bienes y servicios(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Pérez Gutiérrez, Mónica; Pinillos Ferrer, RicardoPara el diseño de la metodología de gestión de riesgos de seguridad y salud en el trabajo propuesta, se compilaron varias variables de las metodologías identificadas, se ajustaron y se propusieron nuevas variables. Al realizar el diseño se tuvo en cuenta la información inicial para establecer el contexto y alcance de la empresa para una correcta identificación de peligros, como son las áreas de trabajo, los procesos, las tareas y el lugar, esto fue tomado de la norma GTC 45- 2012. La identificación de los peligros se hizo con base al listado recomendado por la norma GTC 45, cabe resaltar que en el alcance de la propuesta de esta metodología no incluye la clasificación de nuevos peligros y riesgos. Después de obtener un consolidado de todos los peligros de la compañía se calculó el nivel de riesgo, estableciendo 4 niveles (aceptables, moderado, no aceptable con control especifico y no aceptable), luego se determinó una variable de priorización inicial con base al número de trabajadores expuestos, de igual forma se propone un porcentaje del nivel de reducción del riesgo según el tipo de la medida implementada bajo la jerarquía de controles (eliminación, sustitución, controle de ingeniería, controles administrativos, elementos de protección personal), seguido se calcula del costo de materialización del riesgo, constituyendo que los costos indirectos son iguales a 5 veces el costo directo (costos asegurados), así mismo se establece el costo de requisitos legales que se propone en el presente proyecto como la multiplicación de la multa por la cantidad de requisitos legales relacionados con el riesgo. Como ultima variable independiente en la propuesta se incluye el costo de implementación de la medida que se calcula con base a la recomendación de la metodología GTC 45 – 2012 en una escala de valores expresada en salarios mínimos mensuales vigentes. Teniendo el resultado de todas las variables anteriormente mencionadas se procede a proponer una variable que permita priorizar las medidas de intervención propuestas para los riesgos, denominada factor de priorización (P), en el cual se establece en orden jerárquico cada una de las acciones resultantes de cada uno de los riesgos evaluados.Ítem Diseño de una metodología para evaluar el nivel competitivo y tecnológico de la cadena productiva de carne bovina fundamentada en la inteligencia competitiva en el departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Ariza Ortiz, Andrés Rene; De La Hoz Granadillo, Efraín; Martínez Sierra, David EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo valorar el nivel competitivo y tecnológico de la cadena productiva de la carne bovina en el departamento del Atlántico, utilizando la inteligencia competitiva. Para ello se desarrollan dos fases: La fase de Fundamentación y la Fase de Desarrollo. La fase de fundamentación inicia con las bases conceptuales suministrada por la literatura referente al proceso de Inteligencia Competitiva y el contextualizarlo con las condiciones del sector en estudio, esto conlleva a la construcción y validación del instrumento Matriz de Factores Claves de Inteligencia Competitiva- MFC-IC, el cual permite recolectar datos para medir y valorar el nivel competitivo y tecnológico de los actores de la cadena productiva cárnica Atlanticense, para esta investigación son los Predios Ganaderos ubicados en el Departamento del Atlántico y las Plantas de Procesamiento, en relación a 31 factores y cinco dimensiones de IC adoptadas en el presente estudio (Inteligencia Comercial, Inteligencia de los competidores, Inteligencia Tecnológica, Inteligencia del Entorno Social e Inteligencia Estratégica) para este estudio en la validación de contenido se utilizó un panel de expertos conformado por (8) panelistas que validaron el instrumento, obteniendo una “razón de validez de contenido” (CVR) del 95% de los ítems fue mayor igual a 0.5823 e el “Índice de validez de contenido” (CVI) de 0.893. La fase de Desarrollo contempla la Generación de Inteligencia, a partir de la aplicación del análisis de conglomerado a los resultados de las encuestas, se encontró (5) cinco clústeres para los Predios Ganaderos y (2) dos para las Plantas de Procesamiento. En cuanto a los Predios Ganaderos el estudio concluyo, que el Perfil 1 corresponde al grupo de Predios Ganaderos con mayor % de desarrollo competitivo y tecnológico, alcanzando un 30,7%, a pesar de que este resultado este calificado en la escala general de “bajo”, los demás clústeres estuvieron catalogados con desarrollo “muy bajo” alcanzando una valoración de 19,7% para el perfil 2, 18,7% para el perfil 3, 15,0% para el perfil 4 y 14,4% perfil 5. Así mismo se evidencio que las inteligencias con mejor desarrollo fueron las inteligencias de los Competidores y la Técnica y Tecnológica. Para las Plantas de Procesamiento el estudio concluyó, que el Perfil 1 corresponde al grupo de Plantas de Procesamiento con mayor porcentaje de desarrollo competitivo y tecnológico, alcanzando un 63,5%, esta calificación esta categorizada como “Media” en la escala general, de igual forma el Perfil 2 estuvo calificado en el mismo desarrollo. Las inteligencias con mayor desarrollo alcanzado son la de los Competidores y la Comercial. Finalmente, teniendo en cuenta la caracterización de perfil competitivos y tecnológicos se identificaron oportunidades de mejora para cada perfil competitivo, que servirán como base para la toma de decisiones estratégicas de los líderes de cada actor de la cadena productiva de la carne bovina Atlanticense. Este proyecto tiene un potencial impacto en la economía de la región bastante relevante, puesto que traza una ruta mejora a cada uno de los eslabones que componen la cadena Cárnica bovina del departamento del atlántico, promoviendo la competitividad y capacidad tecnológica de sus individuos.Ítem Diseño de una metodología para evaluar el nivel competitivo y tecnológico de los establecimientos especializados en comercio al por menor fundamentada en la inteligencia competitiva(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Ruiz Ohlsen, Fernando Adolfo; De La Hoz Granadillo, Efraín; Martínez Sierra, DavidLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel competitivo y tecnológico de los establecimientos especializados en comercio al por menor en el sector de Barranquillita (Barranquilla - Atlántico) para identificar áreas de oportunidad en el desarrollo de la inteligencia competitiva. Para ello se desarrollaron dos fases: la preliminar y la de acción. La fase preliminar abarca cuatro etapas; inicia con las bases conceptuales suministrada por literatura referente al proceso de Inteligencia Competitiva y el contextualizarlo con las condiciones del sector en estudio, lo cual indujo a la construcción y validación del instrumento MFC_IC (matriz de factores Claves de inteligencia competitiva) que permitió recolectar datos para medir e indagar el nivel competitivo de los establecimientos objeto de estudio, en relación a los quince factores y las cinco dimensiones de IC adoptadas en el presente estudio (Inteligencia del Entorno Social, Inteligencia Estratégica, Inteligencia Comercial, Inteligencia de los competidores e Inteligencia Tecnológica); en términos generales, escuchar activamente el entorno y finalizar con la creación de la base de conocimiento que no fue otra que el obtener información a partir del procesamiento de los datos y determinar el nivel competitivo para cada una de las empresas objeto de estudio. La fase de acción contempla la Generación de Inteligencia, la cual tuvo meta identificar las oportunidades de mejora y termina con la comunicación de los resultados a los actores participantes del proceso y aquellos que puedan tener injerencia en la toma de decisiones para el desarrollo del sector. Resultado de utilizar el análisis de conglomerado sobre los datos de la MFC_IC, se encontró 4 clústeres que muestran de manera general los niveles competitivos de las empresas estudiadas y se estableció el orden jerárquico entre clústeres, lo cual conllevó a identificar las dimensiones de la MFC_IC que tiene un mejor comportamiento competitivo en el sector de Barranquillita. El estudio concluyó que el perfil 1 corresponde al grupo de establecimientos que presentan mayor desarrollo de la capacidad competitiva, alcanzando una valoración del 63,34% en promedio, el perfil 2 obtuvo un 53.33%, el perfil 3 alcanzó una valoración de, 46,66% mientras que el perfil 4 solo ha desarrollado el 36,66% de su potencial competitivo. De igual manera, concluyó que las dimensiones con un mejor comportamiento competitivo son las Dimensiones de Inteligencia Comercial y de los Competidores, seguida de las dimensiones de Inteligencia Estratégica y Tecnológica, y la Inteligencia del Entorno Social obtuvo la menor valoración, siendo totalmente congruente con la realidad del sector. Finalmente, del análisis comparativo entre los objetivos establecidos para cada factor en las distintas dimensiones y la valoración obtenida para ellos, se identificaron oportunidades de mejora para cada perfil competitivo, que servirán como base para la toma de decisiones estratégicas de los administradores o propietarios de los establecimientos.Ítem Eficiencia en instituciones educativas oficiales de Básica Secundaria y Media del distrito de Cartagena (Colombia) mediante análisis envolvente de datos (DEA) entre el año 2015 y 2018(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Rodríguez Maturana, Augusto César; Arias Coronel, Erik JoséLa eficiencia en el uso de los recursos para el logro de los objetivos educacionales es materia clave para alcanzar el desarrollo educacional. La investigación realizada se enmarca en la línea de investigación Gestión de operaciones de la Universidad Simón Bolívar en el marco de la Maestría en Ingeniería énfasis Industrial; con enfoque cuantitativo, de tipo explicativo (evaluativo), analiza la eficiencia y el cambio productivo en ochenta y dos (82) instituciones educativas de Básica Secundaria y Media del sector público de la ciudad de Cartagena (Colombia), participantes en el examen estandarizado Saber 11 entre los años 2015 y 2018, en las disciplinas de matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, sociales ciudadanas e inglés. Para ello se ha aplicado la técnica no paramétrica del Análisis Envolvente de Datos (DEA) con orientación Input. El cambio productivo se obtiene como índice de Malmquist-Luenberger el que se puede descomponer en cambios en la eficiencia técnica (catching-up) y cambio técnico o tecnológico (boundary shift). La metodología propuesta se orienta a la toma de decisiones y al cambio, cuya intención se dirige a generar conocimiento, que permita delimitar los factores fundamentales que, al influir sobre el modo de gestión de las instituciones educativas, fueran susceptibles de ser empleados para mejorar la eficiencia de los mismos; en tiempos donde se perciben con un servicio de baja calidad. Los resultados generales indican un deterioro en la eficiencia técnica y en el cambio productivo (Malmquist-Luenberger), pero un avance en el cambio técnico o tecnológico en el distrito de Cartagena.Ítem Estudio de factibilidad para la implementación de un sistema fotovoltaico frente a la energía convencional en un proceso Acuapónico en el departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Marenco Vergara, Juan Carlos; Vanegas Ojeda, Yenis VanessaSe desarrolla una evaluación financiera enfrentando dos energías, la convencional y la solar, en la producción de peces y plantas en un proceso acuapónico. En esta simulación financiera la energía solar se presenta de dos tipos: aislada (consumo de 24 horas) e interconectada o en forma híbrida (equipos consumiendo energía convencional y solar en un 50% de cada una). Mediante el análisis del consumo energético solar a 24 horas, se demuestra sostenibilidad productiva en el proyecto acuapónico con 3.732 kg/año de Tilapia y 10.872 kg/año de Albahaca llevando el ejercicio a de 10 años con los valores cotizados a valor presente, teniendo como referencia la Tasa de Descuento exigida por el Banco Agrario (11,51%), el valor promedio del Índice de Precio al Consumidor (IPC) energético de 13,88% para el Dpto. del Atlántico, la inflación anualizada promedio a 3 años (3,98%) y el Índice de Precio al Productor del 5,98%. En este sentido, la factibilidad financiera la obtuvo la energía solar a 24 horas a un costo $14.7 millones de pesos/unidad solar con un VPN positivo ($238,3 millones) y TIR (30, 95%), por encima de la tasa de oportunidad del mercado, colocando en operación 3 unidades productivas; con la financiación bancaria encontramos que su rentabilidad ofrece una mejor opción con poco respaldo privado ($43.7 millones) frente al crédito otorgado ($165,3 millones), lo cual hace atractivo el negocio con miras a una expansión a mediano plazo cumpliendo a 5 años con la amortización del mismo y la recuperación a la in versión a 3,33 años. Ambientalmente, se expresó los kg de CO2 eq (3.615) que se dejan de emitir al ambiente con la utilización de energía convencional de fuente fósil (9.037 kWh/año) con las 3 unidades productivas en funcionamiento constante. Los precios de venta del pescado y la Albahaca son $6.700 y $ 14.000, respectivamente, y se pueden bajar la Albahaca hasta $ $12.003 sin afectar la sostenibilidad del proyecto, teniendo en cuenta que el préstamo del 80% es el VPN de la inversión propia o privada.Ítem Estudio de la capacidad logística multimodal de la región Caribe Colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Mejía Acuña, Francisco Javier; Villanueva Cantillo, JeymsEn la actualidad, la Región Caribe Colombiana aporta el 15,5% del Producto Interno Bruto nacional (Observatorio del Caribe Colombiano, 2014), participación que se ha venido incrementando en los últimos años, donde el sector con mayor importancia es el terciario. Además, cabe destacar los departamentos del Atlántico y Bolívar concentran el 50,9% del PIB Regional. Las principales apuestas productivas de la región son el turismo, la agroindustria y la minería como se puede observar en la figura 1; este último tuvo un extraordinario desempeño con el carbón y los demás minerales (ferroníquel) cuya ganancia frente al resto del país fue superior a los 15 puntos de participación. Por último, la principal ventaja competitiva de la región es la internacionalización de las empresas a los mercados externos. Asimismo, los departamentos de la Región Caribe Colombiana han tenido un crecimiento importante. Destacándose al departamento de Córdoba quien lidera el grupo con un crecimiento de 10,8%, seguido de Atlántico (7,5%) y Cesar (6,5%). En términos generales, el promedio de la región superó el nacional en un 40%.Ítem Estudio de la capacidad logística multimodal de la región Caribe Colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Mejía Acuña, Francisco Javier; Villanueva Cantillo, Jeyms; Cervera Cárdenas, Jorge Eduardo; Osío Ospino, Roberto CarlosEn la actualidad, la Región Caribe Colombiana aporta el 15,5% del Producto Interno Bruto nacional (Observatorio del Caribe Colombiano, 2014), participación que se ha venido incrementando en los últimos años, donde el sector con mayor importancia es el terciario. Además, cabe destacar los departamentos del Atlántico y Bolívar concentran el 50,9% del PIB Regional. Las principales apuestas productivas de la región son el turismo, la agroindustria y la minería como se puede observar en la figura 1; este último tuvo un extraordinario desempeño con el carbón y los demás minerales (ferroníquel) cuya ganancia frente al resto del país fue superior a los 15 puntos de participación. Por último, la principal ventaja competitiva de la región es la internacionalización de las empresas a los mercados externos. Asimismo, los departamentos de la Región Caribe Colombiana han tenido un crecimiento importante. Destacándose al departamento de Córdoba quien lidera el grupo con un crecimiento de 10,8%, seguido de Atlántico (7,5%) y Cesar (6,5%). En términos generales, el promedio de la región superó el nacional en un 40%.