Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Programa "Maestría en Genética"
Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la expresión de los genes Bit1, Casp4 Y Pig3 en pacientes hipertiroideos bajo tratamiento con yodo 131 y pacientes con sospecha de electrosensibilidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Sierra Mosquera, Diana CarolinaLa radiación es una transferencia de energía en forma de ondas o partículas a través del espacio o de un medio material. Que se mueven a gran velocidad, con apreciable transporte de energía. Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el medio que atraviesa, es llamada Radiación Ionizante, en el caso contrario se habla de Radiación no Ionizante; la Radiación no ionizante es menos penetrante que la radiación ionizante, y la expresión de genes en respuesta a esta última en personas con hipersensibilidad electromagnética, todavía es tema de discusión. El presente estudio, comparó la expresión de diferentes genes relacionados con el proceso apoptótico, entre personas que residen cerca de antenas de celular con síntomas de hipersensibilidad electromagnética y personas con hipertiroidismo bajo tratamiento con Yodo-131. Obteniendo información cuantitativa y cualitativa de la respuesta genética a estrés bioquímico y electromagnético. Se tomaron muestras de 4 pacientes, entre 25 – 35 años, dos pacientes hipertiroideos en manejo con Yodo-131 y dos pacientes con síntomas de electrosensibilidad secundario a exposición crónica por antena de telecomunicación, descartando en estos pacientes mediante pruebas bioquímicas y estudios imagenológicos, alteraciones hematológicas, endocrinas, cardiovascular, neurológicas, psiquiátricas y alteraciones visuales complicadas.Ítem Análisis de la variabilidad en la longitud telomérica de pacientes con enfermedad cardiovascular, sometidos a un programa de ejercicio físico en un centro médico de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Espinosa Otálora, Raúl Enrique; Torres Ávila, José Fernando; Leyva Rojas, Jorge AlonsoLas Enfermedades cardiovasculares (ECV), son desordenes de origen multifactorial, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituyen la principal causa de mortalidad en Colombia y a nivel mundial. El desarrollo de estas patologías se relaciona con diversos factores de riesgo ambientales, metabólicos y genéticos; entre los factores genéticos, se encuentran biomarcadores con potencial para predecir el riesgo de ECV. Uno de estos biomarcadores es la longitud de los telómeros (TL), los cuales son estructuras al extremo del cromosoma, que actúan como marcador del envejecimiento biológico. Esto se debe a que con el tiempo reducen su longitud por la división celular, lo que genera inestabilidad cromosómica y senescencia celular. Además de la división celular, factores como enfermedades o estilos de vida se han relacionado con cambios en la TL; entre estos, la actividad física es asociada con efecto protector sobre la TL, siendo también un protocolo recomendado en pacientes para el tratamiento de ECV. Sin embargo, se desconoce la relación causa-efecto entre la actividad física, la TL y las ECV. El presente trabajo se propuso analizar el efecto de un programa de ejercicio sobre la Longitud de Telómero en pacientes diagnosticados con ECV de la ciudad de Barranquilla. Los participantes del estudio se seleccionaron teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, a partir de un listado de pacientes atendidos por enfermedad cardiovascular. Los pacientes seleccionados se citaron a una valoración por cardiología, donde se registró la presencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), y se realizó toma de una muestra de sangre venosa, para determinar la TL previo intervención. Posteriormente se entregó a cada paciente el protocolo de ejercicio para 3 meses, y al finalizar el protocolo se citó a los participantes a una segunda toma de sangre para determinar la TL post intervención. Las muestras se procesaron por triplicado utilizando la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa Cuantitativa en tiempo real (qPCR). Para cada muestra se realizó una primera reacción dirigida a telómero y una segunda dirigida al gen 36B4, el cual se utilizó como referencia para determinar el número de copias del genoma por reacción, para cada paciente. Adicionalmente, se determinó una curva de calibración, utilizando diluciones seriadas de oligómeros sintetizados de tamaño conocido de secuencia de telómero y del gen 36B4, para calcular una TL absoluta (aTL). Los datos obtenidos se exportaron y analizaron utilizando los softwares Excel y IBM-SPSS 26.0, utilizando pruebas estadísticas no paramétricas. Los resultados muestran una TL post ejercicio 5,54% más larga que la aTL pre-ejercicio, aunque no se evidenció una diferencia estadísticamente significativa entre las aTL pre y post intervención (p=0,750). Así mismo tampoco se observó una diferencia significativa en la variación de la TL entre los pacientes, respecto a la presencia de FRCV como comorbilidades (p=0,396), perfil de lipídico elevado (0,762), hipertensión arterial (p=0,659) o ECV (p=0,81). Estos resultados sugieren un posible efecto de mantenimiento de la TL debido al programa de ejercicio, independientemente del estado cardiovascular inicial del paciente; sin embargo, teniendo en cuenta que este estudio solo contempló la Actividad física, el efecto observado puede estar influenciado, por factores, como la dieta, los cuales pueden actuar como factores de protección adicional; por tal motivo no es posible relacionar la actividad física con un efecto de mantenimiento del telómero en pacientes con ECV, por lo que se hace necesario realizar un estudio que incluya la supervisión de otras posibles variables que puedan influenciar en la TL.Ítem Análisis de un panel multigénico y prevalencia de variantes genéticas en pacientes con cáncer de mama hereditario en Córdoba, 2016-2020(Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2022) Hoyos Verbel, Jorge Hernan; Trindade, Cristiano; Rugeles Mindiola, Jorge AndresIntroducción: El cáncer de mama es una enfermedad neoplásica que afecta una de cada 8 mujeres (12.5%), siendo esta la patología más frecuente en mujeres en lo que se refiere a cáncer. Sus causas son multifactoriales por lo que confieren un riesgo variable en diferentes poblaciones, dado a condiciones esporádicas, o a una predisposición hereditaria o poligénica. Cerca del 10% de los tumores son hereditarios por mutaciones de línea germinal en genes con un grado de susceptibilidad variable en el desarrollo del cáncer de mama. La identificación de variantes patogénicas por secuenciación de siguiente generación tiene gran utilidad en la toma de decisiones. Por lo que este estudio realizó un análisis descriptivo de variantes genéticas de un panel multigénico realizadas a pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, enfocado a evaluar la prevalencia de mutaciones de línea germinal en un instituto oncológico para determinar las variantes encontradas en la población de córdoba. Objetivo: Determinar la prevalencia de las variantes genéticas del panel multigénico y caracterizar las variables clínico-epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama hereditario en la clínica IMAT-Oncomedica de Montería durante el periodo del 2016-2020. Métodos: Mediante los resultados de un panel multigénico realizado a 452 pacientes con cáncer de mama no seleccionada por edad o historia familiar, que han acudido al instituto oncológica IMAT-Oncomedica, se hizo un análisis estadístico de la prevalencia de las variantes genéticas encontradas. Resultados: Se observaron 57 (12.6%) pacientes con resultado positivo para una mutación de 452 (100%), entre estos predominó el género femenino con el 99.3% (449) y el 0.7% (3) para el sexo masculino, las mutaciones identificadas en la secuenciación de próxima generación (NGS) fueron de tipo sustitución con el 5.8% (26), seguidas de la deleciones con el 4.6% (21), largas deleciones o duplicaciones del gen BRCA1 y PALB2 con el 1.8% (8) y por ultimo las duplicaciones con el 0.4% (2). Conclusiones: La tasa de prevalencia de las mutaciones en el panel multigénico fue mayor en las sustituciones identificando genes de alta penetrancia BRCA1/2, TP53, genes de moderada penetrancia ATM, CHEK2, PALB2, y genes de baja penetrancia RAD51C, MLH1, MUTYH en casos de cáncer de mama no seleccionados de la región de Córdoba en Colombia y es de aproximadamente 5.8%.Ítem Análisis del citoma de células bucales y biomarcadores en orina de individuos expuestos a minería de carbón en la Loma-Cesar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Pérez Pérez, José Dionisio; León Mejía, Grethel; Quintana Sosa, MiltonLa minería de carbón en términos económicos es una fuente de empleo que proporciona una cantidad considerable de recursos económicos a los países que poseen grandes reservas de este mineral, lo desfavorable de las actividades mineras está en la contaminación que ocasiona el coctel de compuestos que son liberados al medio ambiente, los cuales tienen un impacto negativo sobre la salud humana. El objetivo general de esta investigación fue analizar los biomarcadores de citotoxicidad, genotoxicidad, proliferación celular de células bucales y biomarcadores en orina de individuos crónicamente expuestos a minería de carbón en la Loma-Cesar. Para alcanzar los objetivo de esta investigación, se seleccionaron 70 personas expuestas a residuos de minería de carbón en el corregimiento de la Loma-Cesar y 70 personas no expuestas a residuos de carbón de la ciudad de Barranquilla (grupo control), ambos grupos se les aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, los participantes seleccionados firmaron el consentimiento informado, diligenciaron un cuestionario con datos sociodemográficos y seguidamente se procedió con la toma de muestra.Ítem Análisis del potencial genotóxico del agua de consumo de la Loma – Cesar usando Allium cepa como modelo biológico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castro Camacho, Luz Adriana; León Mejía, Grethel; Franco Valencia, KarenLas actividades antropogénicas, es decir, aquellas originadas por la acción humana, tienen un impacto significativo en los ecosistemas acuáticos en muchas regiones de Colombia. Desde la contaminación y la sobreexplotación de recursos hasta la alteración física de hábitats y el cambio climático, estas actividades están transformando los ambientes acuáticos de maneras que afectan tanto a las especies que los habitan como a los seres humanos que dependen de ellos. Uno de los efectos más notables es la contaminación del agua. Los desechos industriales, agrícolas y urbanos, incluyendo productos químicos tóxicos, metales pesados y plásticos, ingresan a ríos, lagos y océanos, alterando la calidad del agua y causando daños a la vida acuática. En este estudio se evaluó la genotoxicidad del agua de consumo de La Loma - Cesar, utilizando el modelo biológico Allium cepa. Se recolectaron muestras de agua en diferentes localidades como: el Hatillo, el Acueducto, vereda Comcaja, Río Calenturitas y Río Cesar, durante las épocas seca y lluviosa, realizando un análisis macroscópico y microscópico observando cambios en la viabilidad celular tras exposiciones de 24 y 48 horas; adicionalmente se calculó el índice mitótico con el fin de analizar el número de células en división, también se realizó un análisis de Espectrofotometría de Absorción Atómica con el fin de identificar metales como: cadmio, plomo, mercurio y arsénico presentes en el agua. Durante la época seca, se notó una disminución significativa en la viabilidad de las células en todas las fases del ciclo celular (profase, metafase, anafase y telofase) después de la exposición a muestras de agua del Hatillo, el Acueducto y los ríos Calenturitas y Cesar, patrón de daño que se mantuvo e intensificó en pruebas prolongadas a 48 horas. En la temporada de lluvias, los resultados mostraron una afectación similar, especialmente en la fase de anafase y telofase, tras 24 horas de exposición, confirmándose el daño celular generalizado y significativo después de 48 horas en casi todas las localidades muestreadas. La longitud de la raíz y el índice mitótico también disminuyeron notablemente en ambos periodos de exposición, especialmente en muestras del Río Calenturitas y del Río Cesar. Además, se observó una formación significativa de micronúcleos y elevada muerte celular en los bulbos expuestos. Los análisis químicos revelaron la presencia de contaminantes tóxicos como mercurio y arsénico en los ríos Cesar y Calenturitas, destacando un riesgo constante para la salud y el medio ambiente, independientemente de la temporada.Ítem Análisis molecular y filogenético de SARS-CoV-2 presente en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2022) Rivera Roca, Sirly Johanna; Arquéz Mendoza, Moisés Alberto; Lozano Solano, Dayanl SARS-CoV-2 es un virus que constituye una importante amenaza para la salud a nivel mundial, debido a las altas tasas de infección y mortalidad que presenta. Pese a esto sus rasgos genéticos y los procesos evolutivos a los que está sometido aún son desconocido y es poca la información que existe en nuestro país. Para poder entender los procesos evolutivos a los que está sometido este nuevo virus, es importante obtener una filogenia de las diferentes variantes circulantes, analizar esta variabilidad entre otras características, tanto en nuestro territorio como en el mundo. En esta investigación, se realizó un análisis bioinformático de los genes de importancia estructural y funcional del virus, determinando de esta forma características genómicas y filogenéticas, de los subtipos de SARS-CoV-2 circulantes, mediante el método de inferencia bayesiana, adicionalmente se exploraron las relaciones entre las proteínas de algunas cepas y el grado de conservación total de la proteína E en todos los continentes.Ítem Asociación del polimorfismo FCGR2B-I232T con lupus eritematoso sistémico y nefritis lúpica en una población del Caribe colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Bello Lemus, YesitObjetivo: Evaluar la asociación del polimorfismo FCGR2B-I232T con la aparición de nefritis lúpica (NL) en pacientes con LES en una población del Caribe colombiano. Métodos: Estudio de casos y controles, con evaluación del genotipo FCGR2B-I232T en 26 pacientes con NL, 22 pacientes con LES y 44 controles sanos; se obtuvo DNA genómico mediante sangre total. Se amplificó un fragmento del gen FCGR2B por PCR y se secuenció mediante la técnica de Sanger para la evaluación del polimorfismo (rs1050501). Se realizó un análisis de equilibrio de Hardy-Weinberg y se calculó el OR para evaluar el riesgo entre la frecuencia alélica y genotípica (p-valor<0.05). Resultados: Se evaluaron 92 muestras. La frecuencia alélica T y C fue 0.87 - 0.13, 0.89 - 0.11, 0.75 - 0.25. en los grupos NL, LES y CTRL respectivamente. La población LES-NL estuvo en equilibrio de Hardy-Weinberg, no siendo así para los controles. El análisis de OR (2.4 IC 1.18 – 4.88), p< 0.05), indicó la asociación del genotipo T/C con la complicación renal en pacientes con LES. Conclusión: Se demostró la asociación del polimorfismo FCGR2B-T232 con el riesgo de complicación renal en pacientes con LES. La distribución de la frecuencia alélica entre los grupos sugiere una influencia de las relaciones étnicas propias de la región Caribe.Ítem Búsqueda de biomarcadores de daño renal en pacientes con lupus eritematoso sistémico a través un abordaje metabolómico no dirigido(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Rojo Sánchez, Alejandra; Pacheco Lugo, LisandroEl lupus eritematoso sistémico (LES) es la enfermedad autoinmune multiorgánica prototípica, que se relaciona con una alta morbilidad y muerte temprana de personas en edad productiva. La nefritis lúpica (NL) es una de las mayores complicaciones del LES ya que se presenta en el 50% de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad. El diagnóstico y la clasificación de la NL se basa en los resultados histopatológicos de la biopsia renal, sin embargo, a pesar de ser el estándar de oro, la biopsia sigue siendo un método altamente invasivo y poco práctico para el monitoreo en tiempo real del estadio de la NL. El presente estudio se diseñó para encontrar nuevos biomarcadores en muestras de orina que pudieran diferenciar entre los pacientes con LES y aquellos con NL utilizando un método de metabolómica no dirigida basado en cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (CL-QTOF-EM). Se recolectaron muestras de orina de 50 sujetos que acudieron a consulta externa de nefrología en la Clínica de la Costa, incluyendo controles sanos, sujetos con LES y con LN clase III y clase IV. Las muestras se analizaron posteriormente mediante LC-QTOF-MS, por medio de lo cual se identificaron 38 metabolitos con diferencia significativa entre los grupos de LES y de NL. Luego, estos metabolitos se correlacionaron a vías metabólicas que podrían estar implicadas en la progresión del LN. Adicionalmente, tres metabolitos, el monopalmitin, el ácido glutámico y el ácido glicocólico, demostraron un alto poder predictivo como posibles biomarcadores para el diagnóstico de la NL. Estos hallazgos no solo proporcionan nuevos conocimientos sobre la firma metabólica urinaria del SLE y la NL; también proponen una alternativa diagnostica para la discriminación de la NL en sujetos con LES.Ítem Características clínicas y evaluación de la expresión proteica de la disferlina en los pacientes con fenotipo clínico de disferlinopatías que presentan las nuevas variantes c.251C>A (p.Ala84Asp) y 4491G>T (p.Lys1497Asn) en el gen DYSF identificadas en familias de Antioquía – Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Villarreal Pérez, Liliana María; Trindade, Cristiano; Paradas López, CarmenEn las disferlinopatías, un subgrupo de distrofias musculares, se observa un defecto en la proteína disferlina por mutaciones en el gen DYSF. El diagnóstico se basa en la detección de dos variantes patogénicas en homocigosis o heterocigosis. Se describen las características clínicas y expresión proteica mediante inmunohistoquímica en neutrófilos, en un grupo de pacientes antioqueños con fenotipo clínico de disferlinopatías, con las dos variantes nuevas: c.251C>A p.Ala84Asp) y 4491G>T (p.Lys1497Asn). Se incluyeron 16 pacientes (11 familias), con media de edad de inicio de 25,44 (±11,413), con media de evolución de 20,31 años (±10,855), media de tiempo hasta el diagnóstico de 18,13 años (10,513). Los fenotipos de inicio más frecuentes fueron miopatía de Miyoshi (37.5%) y fenotipo PD (37.5%). El 75% de casos (n:12) aún deambulantes, auque la gran mayoría con algún tipo de ayuda de marcha. Se realizó la determinación de la expresión de disferlina en neutrófilos de extendido de sangre periférica, mediante la cual se encontró disminución o ausencia de la expresión proteica neutrófilos en todos los sujetos evaluados excepto en un caso (en el que previamente se demostró ausencia en biopsia de músculo. Está técnica muestra su utilidad como una prueba de fácil acceso y bajo costo para la evaluación y confirmación de disferlinopatías. Las nuevas variantes estudiadas: c.251C>A p.Ala84Asp) y 4491G>T (p.Lys1497Asn) en el gen DYSF implican cada una un cambio de aminoácidos que conlleva a alteración de las diferentes propiedades físico – químicas de la proteína. Este estudio representa la primera cohorte de pacientes con disferlinopatías en población colombiana y describe dos nuevas variantes en el gen Dysf.Ítem Contribución al diagnóstico oportuno en un paciente con síndrome Williams-Beuren SWB(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Carrillo Fontalvo, GabrielEl síndrome de Williams-Beuren SWB, pertenece al grupo llamado de las enfermedades huérfanas y obedece a una alteración a nivel del cromosoma 7 donde se altera la alineación y se pierda parte de este, localizado en el brazo largo región 11.23, heredado del padre o de la madre, el cual se presenta durante la embriogénesis, en el periodo de la meiosis; siendo muy variado el número de genes comprometidos, dependiendo del tamaño de la delección, sin embargo se estima que pueden ser alrededor de 25 genes comprometidos. Dentro de las características principales que definen el SWB son la presencia de una estenosis supravalvular aortica, retraso en el desarrollo mental al igual que dificultades en el desarrollo del lenguaje expresivo y en la comprensión. También es importante resaltar que existen características fenotípicas faciales propias como alargamiento de las facciones, caballete nasal bajo y una muy acentuada distancia entra la nariz y la boca. Anteriormente se estimaba una incidencia de 1 en 20.000 nacidos vivos, hoy en día se habla de una cifra de 1 en 7.500 nacidos vivos. Ésta gran diferencia obedece al aumento en el diagnostico a nivel molecular identificando un mayor número de casos con mayor precisión. Al ser un trastorno genético no existe una cura para el SWB, se presenta como una triada de alteraciones en el comportamiento, afección cardiovascular y fasces características. Este tratamiento se basa en una psicoterapia y acompañamiento, para lograr la integración al medio. Con un diagnóstico oportuno logramos la intervención temprana con los programas de rehabilitación, los cuales incluyen la terapia física, y la terapia de lenguaje. En el presente trabajo, se realizará una descripción de un caso clínico comprobado, con la finalidad de contribuir a la identificación de las características fenotípicas del SWB para su apropiado y oportuno diagnóstico y de esta manera ofrecer una adecuada atención médica, psicoterapéutica y educativa que permita mejorar su calidad de vida, sobrevida e inserción en la sociedad.Ítem Correlación genotipo-fenotipo de pacientes con esclerosis tuberosa de la costa caribe colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Caraballo Payares, Aldo Tomás; Lozano Solano, Dayan; Ortega Ríos, RitaIntroducción: El complejo esclerosis tuberosa (CET), es una facomatosis dentro del espectro de las enfermedades huérfanas, que se caracteriza por el crecimiento de hamartomas. La morbimortalidad que esta enfermedad conlleva durante toda la vida del paciente le condiciona una gran carga para él, su familia, la comunidad y el sistema de salud. Objetivo: Correlacionar el genotipo-fenotipo de pacientes con CET que consultaron a un hospital neurológico de Cartagena desde 2011 a 2021. Metodología: Se hizo la prueba molecular por NGS de los genes TSC1 y TSC2 a 12 pacientes con diagnóstico clínico definitivo y se obtuvo un resultado positivo en el 83,3%. El rango de edad fue de los 4 a 37 años. No hubo predominio de un género. El inicio de síntomas fue antes del año de edad en el 50% de los casos. No tenían antecedentes familiares. Las manifestaciones neurológicas y dermatológicas fueron las más frecuentes. El gen TSC2 fue el más afectado (66,6%). Conclusión: Siendo una muestra pequeña, no se pudo realizar la correlación. Este el primer estudio colombiano que intenta describirla.Ítem Detección, discriminación y cuantificación de pequeñas secuencias de nucleótidos por Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) en la identificación molecular del Virus Del Papiloma Humano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Guerra Simanca, Martha IsabelEn este trabajo investigativo se evaluó el uso de la técnica de espectroscopía infrarroja con transformada Fourier por reflexión total atenuada (ATR-FTIR) en la detección, discriminación y cuantificación de pequeñas secuencias de nucleótidos aplicado en la identificación molecular de genotipos de virus de papiloma humano (VPH). En una primera parte se demostró la viabilidad de la técnica ATR-FTIR en la diferenciación de pequeñas secuencias de ADN de una sola cadena, para esto se generó un modelo de regresión para la cuantificación del porcentaje de nucleótido (%N, para cada nucleótido %A, %C, %T y %G) por el método multivariado de mínimos cuadrados parciales (PLS) y se analizaron las señales espectrales por ATR-FTIR de estas secuencias. El error de los modelos para la cuantificación del %N estuvo entre 0.9-1.2%. En una segunda parte se implementó la técnica ATR-FTIR en la identificación de VPH. Para esto se generaron modelos multivariados por el método de análisis discriminante PLS (PLS-DA) para la predicción de los genotipos de VPH 16, 31, 35, 51 y 66. Esto se realizó a partir de espectros de los productos de amplificados de ADN por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (real-time PCR), los modelos fueron diseñados usando los espectros ATR-FTIR de los controles positivos y negativos de los productos de real-time PCR. Estos modelos fueron usados para predecir muestras clínicas de seis mujeres y los resultados fueron contrastados con la técnica convencional real-time PCR. Todas las muestras fueron predichas con el mismo genotipo de VPH validado por real-time PCR.Ítem Diseño y estandarización de una técnica para la amplificación isotérmica mediada por bucles (LAMP) para la detección del gen BCR-ABL1 en Leucemia Mieloide crónica (LMC)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Acosta Hoyos, Luis David; Garcés Viloria, Arelys; Ruiz Benítez, Martha Lucia; Bello Lemus, YesidLa leucemia mieloide crónica (LMC) se define como un síndrome mieloproliferativo crónico de origen clonal, que se genera de una célula madre, como consecuencia de la producción descontrolada de una proteína cinasa única BCR-ABL1 constitutivamente activa, generando un excesivo número de células mieloides en todos los estadios de maduración. Un diagnóstico rápido y costo efectivo de la enfermedad favorecería una intervención oportuna, evidenciada en la selección del tratamiento y traducido en una mejoría en la calidad de vida. En el presente estudio se estandarizará la técnica LAMP para el diagnóstico clínico de leucemia mieloide crónica a través de la detección del gen BCR-ABL1. Actualmente el diagnóstico molecular de Leucemia mieloide crónica (LMC) se realiza a través de la técnica RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa), la cual es una técnica sensible y específica, sin embargo es compleja, laboriosa y requiere de termocicladores que permitan realizar variaciones en la temperatura para que ocurra la reacción de amplificación; la técnica LAMP, amplificación isotérmica mediada por lazos, es una reacción mucho más rápida y más práctica que la PCR, debido a que es llevada a cabo empleando una única temperatura, que puede ser otorgada por cualquier equipo que garantice la temperatura por al menos 30 minutos. De manera que, en mucho menor tiempo comparado con la RT- PCR se lograría tener una alternativa eficaz que mejoraría el pronóstico de la enfermedad y conduciría a mejores estrategias de tratamiento de los pacientes con LMC. Para lo cual se diseñó un estudio metodológico de la estandarización de una prueba diagnóstica a través de un estudio transversal de la amplificación isotérmica mediada por bucles (LAMP) para detección del gen BCR-ABL1 en Leucemia Mieloide crónica (LMC), que incluye un grupo de muestras de pacientes que padece la enfermedad, considerado caso y otro grupo que no tiene la enfermedad, controles. Los resultados son comparados con una prueba de referencia o Gold Standard (Rt- PCR). Se seleccionaron 5 muestras positivas con diagnóstico molecular conocido por RT-qPCR para el gen BCR-ABL1 y 5 muestras negativas con diagnostico conocido por RT-qPCR para el gen BCR- ABL1. Cada muestra fue procesada por triplicado, luego se realizó la extracción del ARN. Los ARN extraídos de las muestras positivas y negativas verificadas previamente por RT-qPCR se usaron para llevar a cabo la reacción RT-LAMP. Con el fin de estandarizar el tiempo óptimo del cambio de color de la reacción, la prueba LAMP se incubó a diferentes tiempos, 30, 35, 40 y 45 minutos. El cambio de color de rosa al amarillo fue indicativo de una reacción positiva. En las reacciones que se mantuvo el color rosa del reactivo LAMP fue señal de negatividad para el gen BCR- ABL1. Cada muestra extraída se procedió a procesar por triplicado obteniéndose un total de 30 repeticiones. Con la finalidad de obtener un producto puro de gen BCR- ABL y posteriormente poder realizar una cuantificación más exacta de este, se realiza PCR para lograr la amplificación el gen BCR-ABL1 esperando un fragmento de 500 pb empleando los primers: Forward: 5´AATCATATGCTGTCGGGAATCCTGGCTA 3´, Revers: 5´AATCATATGAGTGCAACGAAAAGGTTGGG 3´ y se realizó una RT- PCR. A partir del amplificado se realizó un corrido electroforético para confirmar el peso del producto obtenido, empleando gel de agarosa al 1 % a 80 voltios por 60 minutos, usando un marcador de peso molecular de 500 pb. Con el propósito de obtener más producto del gen (BCR-ABL) y posteriormente cuantificarlo para poder lograr establecer la sensibilidad de la prueba, se realizó una segunda PCR convencional a partir del producto amplificado. Las condiciones de la amplificación fueron: 1 ciclo de 95°C por 1 minuto,40 ciclos de 95°C por 15 segundo, 64 °C por 30 segundos y 72°C por 2 minutos, seguido de una extensión final a 72°c por 10 min. Se verificó la amplificación del producto a partir de electroforesis en gel de agarosa al 1%, a 80 voltios por 80 minutos. Del producto purificado se realizó una verificación de la concertación a través de NanoDrop. La sensibilidad se expresó como la fracción de muestras que resultaron positivas en la PCR y, también, en la RT-LAMP. La especificidad de la prueba RT-LAMP se calculó de la fracción de muestras con RT-qPCR negativas que también resultaron negativas en las pruebas de RT-LAMP. Se calculó el valor predictivo positivo y el negativo, además del índice kappa (κ) para determinar la concordancia de los resultados de la RT-LAMP con los de la RT- qPCR. Se observó que todas las muestras incluyendo el control negativo (agua en lugar de muestra de ARN) se mantenían color rosa, por lo que se sugirió que el tiempo de 30 minutos no fue suficiente para detección de al menos una muestra positiva. Se realizó incubación isotérmica 65°C por 35 minutos a las mismas muestras y se observó el mismo comportamiento, ninguna muestra resultó positiva para el gen BCR-ABL1, por lo que este tiempo tampoco fue suficiente para detectar el BCR- ABL1 por RT-LAMP. Se incubó por 40 minutos, obteniéndose un ligero cambio de color en 3 muestras, el resto de las muestras incluyendo el control negativo, permanecían color rosa. Se incubó por 45 minutos y se observó que 5 de las muestras evaluadas en la corrida cambiaron de color, de rosa a amarillo, y 5 muestras permanecían color rosa al igual que el control negativo. por lo que se estableció que 45 minutos es el tiempo necesario de la reacción isotérmica RT-LAMP para detección del gen BCR-ABL1. De los ensayos anteriores se obtuvo una sensibilidad y especificidad del 100% en las muestras evaluadas pudiendo discriminar entre pacientes y controles.Ítem Diversificación genética en poblaciones de Panstrongylus Geniculatus (Latreille, 1811) (Reduviidae: triatominae) de Colombia y Venezuela(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Londoño Alvarez, Juan Carlos; Pacheco Lugo, Lisandro Alfonso; Pérez Doria, Alveiro JoséObjetivo: Determinar la diversificación genética en poblaciones de Panstrongylus geniculatus de Colombia y Venezuela. Metodología: se analizaron 202 secuencias del gen Cyt-b de P. geniculatus de Colombia y Venezuela, a fin de calcular índices de diversidad genética, de estructura y flujo génico, evaluar hipótesis de evolución neutral y realizar inferencias filogenéticas. Resultados: el conglomerado de P. geniculatus de Venezuela, presentó una diversidad haplotípica inferior (Hd = 0,73) respecto al de Colombia (0,93). Los pares de poblaciones Casanare-Leticia, Sucre-Santanderes y Libertador-La Guaira no presentaron estructuración genética (FST 0,05 y Nm > 1). Se registraron desviaciones de la hipótesis de evolución neutral en las poblaciones del Meta en Colombia (D* = 1,44347) y La Guaira en Venezuela (D = - 1,67405; D* = 1,82716). El análisis filogenético mostró tres grandes clados, uno exclusivo para Colombia, uno para Venezuela y uno mixto, la red de haplotipos permitió observar cuatro haplogrupos principales. Conclusiones: El haplotipo ancestral de las poblaciones de P. geniculatus pudo estar distribuido en un corredor conformado por los departamentos de Sucre, Bolívar y Santander en ColombiaÍtem Estudio exploratorio de anemia de células falciformes en la población de Luruaco - Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Pérez Cardozo, ÁlvaroSe hizo el estudio exploratorio de Células Falciformes y sus Haplotipos en la población de Luruaco en 25 muestras de sangre en mujeres con disposición al azar (Atlántico) encontrándose 4% de homocigotos y 4% heterocigotos con predominio del haplotipo Bantú.Ítem Estudio piloto sobre los potenciales efectos genotóxicos y citotóxicos asociados a la tinta de tatuajes en jóvenes tatuados de la Universidad Simón Bolívar sede Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Rico Camacho, Edwin JuniorLos tatuajes son dibujos o mensajes realizados sobre la piel de las personas. Algunos de los componentes de las tintas son considerados mutagénicos y carcinogénicos, sin embargo, no existen estudios que permitan analizar el posible efecto toxico de las tintas de tatuajes. El objetivo de la presente investigación es evaluar los potenciales efectos genotóxicos y citotóxicos asociados a la tinta de tatuajes jóvenes tatuados de la Universidad Simón Bolívar sede Barranquilla. La muestra de estudio fueron 30 hombres tatuados y 15 hombres no tatuados (controles). Se utilizó en ensayo de citoma de micronúcleo con bloqueo de citocinesis como método para analizar genotoxicidad y citotoxicidad de las tintas. La frecuencia de Micronúcleos, puentes nucleoplasmáticos y brote nuclear en personas tatuadas fue de 0.8, 0.25 y 0.15 respectivamente. Por otro lado, la frecuencia de necrosis y apoptosis fue de 0.1 y 0.62. aunque los resultados estadísticamente no fueron significativos, el ensayo de citoma de micronúcleo con bloqueo de citocinesis puede ser tenido en cuenta como una alternativa para analizar el potencial toxico de las tintas de tatuajes.Ítem Evaluación de la capacidad que tienen los niveles de ácido desoxirribonucleico libre circulante mitocondrial y nuclear urinario para discriminar muestras de sujetos con nefritis lúpica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Márquez Escobar, Olga Cecilia; Navarro, Elkin; Navarro, RobertoEl lupus eritematoso sistémico (LES), es una enfermedad autoinmune, proclive a una presentación clínica heterogénea que debuta de manera silente en casos de nefritis lúpica activa (NLA), lo cual es mandatorio de una biopsia renal percutánea con consecuentes eventos adversos. Objetivo: Evaluar la capacidad que tienen los niveles de ADN libre circulante mitocondrial y nuclear urinario (uADN-lc) para discriminar muestras de sujetos con nefritis lúpica activa (NLA). Sujetos y Métodos: Se tomaron muestras de orina de (74) sujetos, (25) con LES sin compromiso renal, (12) con NLA (12) con NLR y (25) Controles sanos. Se realizó una reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) para la cuantificación de las moléculas de ácido desoxirribonucleico libre circulante (ADN-lc), mediante el empleo de genes constitutivos ND1 (mitocondrial) y GAPDH (nuclear), a posteriori de su extracción urinaria (uADN-lc), mediante el Kit Comercial de Aislamiento con Perlas Magnéticas (Applied Biosystems), y la determinación de su concentración con espectrofotómetro (Nanodrop One 2000 de Thermo Scientific ®) y analizador de imágenes.Ítem Evaluación de la genotoxicidad de una presentación comercial del glifosato para uso agrícola en la línea celular HEK 293(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Felizzola Jiménez, Erika Patricia; Leyva Rojas, Jorge Alonso; Acosta Hoyos, AntonioEl glifosato es una sustancia química de uso agrícola para el control de maleza en cultivos, jardinería y erradicación de cultivos ilícitos. Los seres humanos y animales al tener contacto con agua y alimentos contaminados con glifosato, puede provocar en ellos intoxicación, presentando síntomas como nauseas, vómito, calambre abdominal, diarrea y otros más severos como daño renal, hepático y eventualmente la muerte. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos citotóxicos y genotóxicos de una presentación comercial de glifosato llamada PANZER® en la línea celular renal embrionaria humana HEK 293. Las celulas fueron expuestas a diferentes concentraciones de glifosato, 6,729 μg/ml; 13,39 μg/ml; 26,79 μg/ml; 47,25 μg/ml; 53,5 μg/ml; 94,5 μg/ml; 107 μg/ml; 162 μg/ml 176 μg/ml; 189 μg/ml; 216 μg/ml y un control de celulas HEK 293 sin ningún tratamiento de glifosato en condiciones in vitro. El efecto biológico que puede provocar el glifosato sobre las celulas fue evaluado en el ensayo clonogénico donde se observó que a partir de la concentración de 47,25 μg/ml disminuye la capacidad de multiplicación celular y esta capacidad clonogénica sigue disminuyendo en las concentraciones de 94,5 μg/ml y 189 μg/ml. En el ensayo citoma a partir de concentración de 47,25 μg/ml se observó la presencia de micronucleos (MN), puentes nucleares (NPBs) y brotes nucleares (NBUDs), las celulas necróticas y apoptóticas aumentan en la concentración de 189 μg/ml. En el ensayo cometa se observó el daño sobre el ADN a partir de la concentración de 47,25 μg/ml y continuó aumentando en las concentraciones de 94,5 μg/ml y 189 μg/ml. Estos resultados mostraron el efecto citotóxico y genotóxico que puede provocar la presentación comercial de glifosato (PANZER®) en las celulas HEK 293. Además, de la necesidad de seguir estudiando diversos mecanismos de toxicidad asociados con la exposición al glifosato y sus implicaciones en la salud humana y ambiental con la finalidad de controlar el uso y manejo de este químico y así disminuir los riesgos a la salud.Ítem Evaluación de la genotoxicidad en trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes en centros de diagnóstico de Barranquilla, un estudio piloto(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) García Cuan, Hilda MagalyLas radiaciones ionizantes (RI) con fines diagnósticos y terapéuticos tienen la propiedad de penetrar tejidos, transformar las células o incluso llevarla a muerte celular, por tanto, resulta un factor de riesgo importante en los trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOE) crónicamente, puesto que a largo plazo esta exposición puede desencadenar enfermedades como cáncer o desordenes hereditarios. El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal, cuyo objetivo principal fue evaluar la exposición ocupacional a radiaciones ionizantes (Rayos X y Rayos Gamma) en centros diagnósticos, mediante el análisis de ensayo cometa, citoma del ensayo de micronúcleo con bloqueo de citocinesis (CBMN Cyt) y citometría de flujo en linfocitos. Para esto, fueron escogidas tres instituciones de la ciudad de Barranquilla e incluidas 15 personas laboralmente expuestas a radiaciones ionizantes, con edades entre 19 a 47 años, y 15 personas no expuestas-control, con edades entre 18 a 45 años. Para el análisis de los biomarcadores, se colectaron 12 ml de sangre para la aplicación del ensayo cometa, el ensayo del citoma de linfocitos y análisis por citometria de flujo. Dentro de los resultados obtenidos de acuerdo a los hábitos y estilo de vida, el grupo expuesto y no expuesto tienen una dieta similar, alto consumo de frutas, vegetales y suplementos vitamínicos. El grupo expuesto tiene un bajo consumo de alcohol, en contraste con el consumo del grupo no expuesto. En cuanto a los niveles de exposición, el 86,66% de los expuestos tienen contacto sólo con rayos X y el 40% de ellos, tienen un promedio de 2 a 5 años de estar laborando en esta actividad. En los resultados del ensayo cometa del personal expuesto no se encontró incremento estadísticamente significativo (valor p = 0,140) en relación con el grupo control y no existe correlación con la edad (Coeficiente de correlación (r) = 0,190; valor p = 0,498) y el tiempo de exposición a radiaciones ionizantes (RI), Coeficiente 18 de correlación (r) = 0,362; valor p = 0,184. Se encontró diferencia estadísticamente significativa, entre la frecuencia de micronúcleos (MN) del grupo expuesto con relación al grupo no expuesto (valor p = 0,011). Además, se observó asociación entre el tiempo de exposición a RI y la frecuencia de micronúcleos (Coeficiente de correlación de Pearson = - 0,47; valor p = 0,011) pero no con el resto de los biomarcadores analizados. En los resultados de citometria de flujo, se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la media del daño total del grupo expuesto y los no expuestos, evidenciando un daño en el ADN (valor p = 0,024); sin embargo, no se encontró asociación entre el daño del ADN con la edad de los trabajadores expuestos a RI (Coeficiente de correlación de Pearson = 0,375; p = 0,169) ni con el tiempo de exposición (Coeficiente de correlación de Pearson = 0,082; valor p = 0,772). Los niveles de daño en los ADN observados en este estudio pueden estar relacionados con daño oxidativo, debido a la generación de especies reactivas del oxígeno (ERO), los cuales pueden ser inducidos por las radiaciones ionizantes y su capacidad de interactuar con macromoléculas como el ADN. Estos resultados demuestran la utilidad de estos biomarcadores en estudios de biomonitoreo humano y evaluación del riesgo en poblaciones expuestas.Ítem Evaluación de marcadores moleculares para el estudio poblacional de Lecythis minor Jacq. (Lecythidaceae)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Navas Ramírez, Alfredo MiguelEl bosque seco tropical (Bs-T) es un ecosistema importante para distintos grupos de organismos debido a su alta diversidad florística. Dentro de la amplia diversidad de especies vegetales del Bs-T se encuentra Lecythis minor, un árbol distribuido en el norte de Suramérica en Venezuela y Colombia. Esta especie poco estudiada está empezando a ser utilizada en procesos de reforestación y posee un potencial económico, debido a la comercialización del aceite rico en selenio orgánico que se encuentra en sus semillas. Por tanto, es necesario identificar marcadores moleculares que puedan ser utilizados para el estudio de la genética poblacional de L. minor. En este sentido, se planteó evaluar marcadores moleculares para el estudio poblacional de L. minor. Para ello se evaluó un set de marcadores ISSR y SSR, probando la transferibilidad de estos en L. minor. Teniendo como resultado 5 marcadores ISSR amplificados, los cuales generaron un total de 31 bandas, de las cuales 25 fueron polimórficas; mientras que de los 10 SSR probados se amplificaron 7, obteniendo un set de marcadores con un promedio de PIC de 0,447. Se obtuvo un set de 5 marcadores ISSR y 5 marcadores SSR informativos transferidos a la especie, convirtiéndose en una herramienta para futuros estudios en genética poblacional de L. minor.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »