Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Línea de investigación "Prácticas curriculares, pedagógicas y evaluativas complejas transdisciplinar"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Competencias STEAM en educación preescolar Composición de un instrumento de medida(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Prada Núñez, Raúl; Peñaloza Tarazona, Mariana Elena; Rodríguez Moreno, Francisco JavierLa educación del siglo XXI enfrenta el reto de preparar a los estudiantes para una sociedad en constante cambio, lo que exige una formación docente innovadora. En este contexto, el Pacto por la Educación - 2050 en Norte de Santander busca fortalecer la calidad educativa y la transdisciplinariedad desde la educación preescolar. Sin embargo, persisten desafíos en la cualificación docente y la implementación del enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar y validar un instrumento para diagnosticar las competencias STEAM en la planeación y práctica pedagógica de docentes de preescolar. Se adoptó un enfoque post-positivista, cuantitativo y no experimental, aplicando análisis estadísticos a una muestra de docentes en servicio y en formación de San José de Cúcuta. La construcción del instrumento incluyó revisión de literatura, definición conceptual, validación de expertos, aplicación piloto y análisis de confiabilidad. Los hallazgos indican que la implementación de STEAM en educación preescolar es viable, pero enfrenta barreras como la falta de formación docente, materiales didácticos y adaptación curricular. Además, se evidenció una escasez de estudios en Latinoamérica y discrepancias en la conceptualización de STEAM. No obstante, la escala desarrollada mostró alta validez y confiabilidad, ofreciendo un recurso clave para futuras investigaciones y políticas de formación docente. Se recomienda fortalecer la capacitación en metodologías activas y expandir el uso del instrumento en diversos contextos educativos.Ítem Contexto sociocultural y aprendizaje escolar Postpandemia en población vulnerable de una zona urbana de la frontera colombo-venezolana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Contreras Bautista, Jaime EduardoEn la investigación desarrollada a continuación, se examinaron las relaciones entre el contexto sociocultural y el aprendizaje escolar en una población vulnerable de la frontera colombo-venezolana en el escenario postpandemia. A través de un enfoque hermenéutico-fenomenológico cualitativo en donde se aplicó la cartografía social, la entrevista semiestructurada y grupos focales, se analizaron las experiencias de estudiantes, docentes y familias, revelando cómo factores, entre ellos, la pobreza, la falta de motivación y las dificultades intrafamiliares obstaculizan el proceso educativo. Los resultados de la investigación destacan la resiliencia de los estudiantes y el compromiso de los educadores, quienes buscan implementar prácticas pedagógicas adaptadas a las realidades de los alumnos. Adicionalmente, se propone un conjunto de alternativas para mejorar el aprendizaje escolar, enfatizando la necesidad de un enfoque integral que contemple las diversas dimensiones del contexto sociocultural y su influencia en la educación.Ítem El cuerpo y el aprendizaje. Una aproximación crítica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rojas Muñoz, Jenny Mercedes; Reyes Ruiz, LizethLa investigación doctoral nace de la necesidad de comprender lo corporal en el ámbito educativo, reconociendo que existe un vacío en el saber pedagógico y específicamente en las prácticas educativas sobre las posibilidades que brinda lo corporal en el aprendizaje, en parte por la prevalencia del logocentrismo y la fragmentación del ser entre cuerpo y mente, lo que ha hecho que lo corporal se vea relegado, instrumentalizado, normalizado. El cuerpo ha sido tema de estudio de diferentes disciplinas del saber, concretamente en el campo de la pedagogía se encontraron investigaciones que han tenido desarrollos teóricos desde los que se amplían las concepciones de lo corporal, para pasar a definirlo como vivido, subjetivado, empoderado. Así mismo, en lo práctico se han desarrollado propuestas que buscan visibilizar el cuerpo en los procesos educativos en tanto sensibilidad, relacionamiento, análisis de la experiencia corporal en el aula, así como la aplicación de técnicas artísticas que privilegian lo corporal. Sin embargo, las investigaciones en su mayoría han sido trabajadas en educación superior, por lo cual recomiendan extender las búsquedas a la educación básica. Desde las consideraciones anteriores, la investigación tuvo como objetivo construir colectivamente una propuesta de acciones a partir de la reflexión crítica de las potencialidades del cuerpo para la transformación del aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento de la educación básica secundaria. Se desarrolló en la institución educativa distrital Juan Evangelista Gómez en Bogotá y está enmarcada en el paradigma sociocrítico y la metodología de la investigación acción educativa, se tuvo como base de la construcción colectiva; la reflexión crítica de los participantes, los procesos de concienciación y las acciones emancipadoras. El proceso investigativo fue desarrollado en tres fases en las que se desarrollaron los ciclos en espiral propios de la metodología y se dio siempre el proceso de devolución sistemática. Las técnicas de recolección de información fueron; los perfiles de participantes, las entrevistas cualitativas, los grupos de discusión, la observación participante, las corpocartografías y las corpobiografías. El proceso del análisis de la información se realizó con el uso del software Atlas.ti 24 y se contó con la participación de la población tanto para la recolección como para el análisis de la información. Los resultados fueron legitimados por los participantes a través de las devoluciones sistemáticas. Como resultado se tuvo la propuesta para la corporeización del aprendizaje, que se definió con un enfoque epistemológico sociocrítico y con una metodología activa. Como constructos teóricos y prácticos resultado de la investigación se concibieron siete líneas de acción; i. multisensorial, ii. vinculación del movimiento, iii. memoria emotiva, iv. cuerpo intérprete - metáfora, v. cuerpo identidad, vi. desarrollo de la atención, y, vii. cuerpo-pensamiento. Cada una de ellas está creada desde el diálogo colectivo, cuenta con una concepción en relación con las posibilidades del cuerpo, tiene actividades diseñadas para generar experiencias del aprendizaje y presenta los resultados desde las voces de los actores. Estas líneas de acción demuestran las posibilidades de lo corpóreo para ser, estar, habitar, sentir, percibir, crear y significar en relación con el aprendizaje de las áreas del conocimiento de la educación básica secundaria.Ítem El dilema de la autonomía: hacia una ontología de la pedagogía(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Arias-Prada, Wolfgang-Eiffel; Hernández albarracín, juan diegoEste documento es una tesis doctoral que propone la necesidad de una ontología de la pedagogía, fundamentada desde la autonomía. Su estructura está compuesta por siete productos de nuevo conocimiento. Algunos de estos ya están publicados y otros están en proceso de revisión por un conjunto de revistas científicas, libros que se han generado como resultado de investigación, además de un cuento presente en una colección literaria. El objetivo general del estudio consistió en desarrollar un ordenamiento conceptual sobre la autonomía desde el ámbito ontológico-pedagógico, basado en la interrelación entre los conceptos del ser humano como ente determinado, ser con posibilidades de tomar decisiones, y desde la Teoría de la Autodeterminación. Asimismo, presenta un diseño metodológico caracterizado por el paradigma de la complejidad, el enfoque cualitativo y el método de la teoría fundamentada. Con esto en mente, se logra un alcance de teorización mediante una propuesta denominada Teoría de la Empatía como Emancipación Sistémica. Ahora, la base de la autonomía, de la libertad, del aprendizaje y de la emancipación, es la disciplina y la atención emocional con la que se actúa. En el caso del profesor, lo que debe hacer, por encima de todo, para orientar al estudiante en la toma de decisiones, es buscar ser empático con él, mostrarle que tiene posibilidades de vivir una existencia auténtica, desenmascarando el nihilismo pasivo. El profesor no cambia las condiciones por completo, pero sí es una influencia emocional y racional para que este tome decisiones.Ítem Estrategia de formación docente para el sostenimiento de la calidad educativa y la resignificación de la práctica pedagógica en la enseñanza de la electrónica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castro Casadiego, Sergio ; Salazar-Torres, Juan-PabloEsta investigación contribuye a la labor docente en ingeniería ya que a partir de la interpretación de la práctica pedagógica examina su resignificación de tal manera que se mantenga la calidad. Mediante el análisis de los enfoques pedagógicos actuales utilizados por los docentes de electrónica en su práctica pedagógica, se obtuvieron hallazgos sobre sus elementos y su influencia en los resultados educativos y en la calidad educativa del programa. La estrategia se desarrolló a partir de datos obtenidos de entrevistas semiestructuradas con docentes de electrónica, cuyas concepciones sobre la práctica pedagógica fueron examinadas. A través del análisis de contenido, se identificaron temas y categorías clave que informaron la creación de la estrategia de formación docente. Dicha estrategia fomenta métodos de enseñanza innovadores y asegura que el currículo se alinee con los estándares educativos institucionales, nacionales e internacionales y los avances tecnológicos. La implementación de este programa de formación se espera que empodere a los educadores, contribuyendo a la mejora continua del programa de Ingeniería Electrónica y asegurando que cumpla con las necesidades en evolución tanto cultural como de la industria tecnológica.Ítem El humor transgresor como enfoque pedagógico: alternativa para enfrentar la razón hegemónica en contextos educativos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Torrado Vargas, Ricardo Alexis; Hernández albarracín, Juan diegoSe presenta una propuesta que configura al humor transgresor como enfoque pedagógico que funge como alternativa para enfrentar la razón hegemónica en contextos educativos. El encuadre problemático está constituido por la crisis civilizatoria de occidente (Maldonado, 2020), escenario constituido por una sintomatología de naturaleza esquizoide en donde la muerte y la violencia irradian expresiones educativas que el humor puede enfrentar para otorgar sentidos vitales a la pedagogía. Así pues, se cuestiona la apropiación del humor por parte de los discursos hegemónicos, quienes lo reducen a un divertimento que transpuesto a didácticas “innovadoras” ha instaurado al maestro en un lugar institucionalizado y acrítico. Se presenta entonces una pedagogía de trasfondo pesimista y combativo que permita repensar las relaciones humanidad – naturaleza, enfrentar el poder mediante la risa como lenguaje disruptivo, combativo, desobediente y libertario; desencadenar procesos creativos para distanciar a la educación de las ambivalencias propias del proyecto ilustrado, oponerse a la instrumentalización de la educación por parte de los discursos trascendentes y situar al maestro como un comediante que establece nuevas relaciones con el saber situadas en su experiencia y en la constitución de un carácter trágico.Ítem Prácticas pedagógicas en la educación rural: una mirada hacia la construcción de la escuela con pertinencia contextual(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Montiel Tavera, Diana María; Camacho Morales, Maribel SofíaEn el contexto educativo rural se requiere una evaluación continua y sistemática de la práctica docente, enfocada en su pertinencia y en el cumplimiento de las exigencias sociales. El objetivo de esta investigación es generar una práctica pedagógica que permita construir una escuela contextualizada, capaz de responder a los nuevos desafíos de la educación en estos entornos. El marco teórico se basa en la conceptualización de la práctica pedagógica, la escuela pertinente y la educación rural, entendiendo que la relevancia educativa es clave para el aprendizaje y la participación de los estudiantes en su comunidad. La metodología se fundamenta en un paradigma sociocrítico y emplea un enfoque de investigación acción educativa, donde los docentes juegan un papel activo en la creación y evaluación de estrategias pedagógicas. Las técnicas de recolección de información incluyen entrevistas semiestructuradas, análisis documental y observación, que permiten conocer las realidades y necesidades educativas del contexto rural. La población está conformada por los docentes de secundaria de las instituciones educativas oficiales del municipio de Los Córdobas, y la muestra se centra en los docentes de la zona rural. El propósito de la investigación es crear espacios de colaboración para desarrollar una práctica pedagógica contextualizada, que responda a las características y necesidades educativas de los estudiantes rurales, mejorando la calidad educativa en estas comunidades.