Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado por Línea de investigación "Conflicto, intervención psicosocial y cultura de paz"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la resiliencia en el programa “mujeres empoderadas y autosostenibles” en situación de vulnerabilidad, en el área metropolitana de Cúcuta y Bucaramanga(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Sequeda Contreras, Juliana Andrea; Mejia Montes, Nicole Juliany; Rua Serpa, Sharon Valeria; Martínez Santana, María Carolina; Araque Castellanos, Franlet Rocio; Sabino Castro, Johan AndrésLa presente investigación se enmarca en el macroproyecto "Mujeres Empoderadas y Autosostenibles: Evaluación de Impacto" que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de mujeres gestantes, lactantes y sobrevivientes de Violencia Basada en Género (VBG) en condiciones de pobreza extrema en las ciudades de Cúcuta y Bucaramanga que proporcionó orientación en emprendimiento y educación técnica, con un enfoque transversal en el apoyo psicosocial. Objetivo. Analizar la resiliencia mediante la prueba y posprueba de la Escala de Resiliencia E-RS14 de Sánchez y Robles. (2015). Metodología, se empleó un diseño cuasiexperimental para evaluar a 174 participantes del proyecto en Cúcuta y Bucaramanga. Se recogieron datos sociodemográficos y se aplicó la Escala de Resiliencia E-RS14 antes y después de la intervención psicosocial. El análisis de los datos cuantitativos se realizó utilizando el programa SPSS, permitiendo así una interpretación rigurosa de los resultados. Resultados, en la comparación de medias se evidenció una mejora en las participantes reflejada en una “resiliencia alta”, que desde el análisis del software SPSS cuenta con un valor de significancia ,000. indica diferencias estadísticamente significativas entre las medias prueba y postprueba, lo que sugiere que la intervención psicosocial generó un impacto considerable. Se concluye que el programa fue exitoso en términos de mejorar la calidad de vida de las participantes, por lo que este enfoque puede servir como base para futuras investigaciones que busquen implementar soluciones integrales a problemas sociales similares.Ítem Representaciones sociales de la comunidad LGBTIQ+ en estudiantes y profesores de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Alonso Sánchez, Anyelo Josué; Ramos Pacheco, Jennifer Michel; Parada Chapeta, Angélica; Martínez Santana, María CarolinaEste proyecto de investigación se centra en las representaciones sociales de la comunidad LGBTIQ+ en la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, analizando cómo estudiantes y profesores perciben y construyen significados en torno a la diversidad sexual y de género. En un contexto académico que busca promover la inclusión, es fundamental entender las dinámicas sociales que influyen en la aceptación y visibilidad de estas identidades. A través de un enfoque metodológico que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, se exploran las actitudes y percepciones hacia la comunidad LGBTIQ+, revelando que, aunque hay un creciente reconocimiento de la importancia de la diversidad, persisten estereotipos y prejuicios que limitan la inclusión. Los hallazgos indican que muchos miembros de la comunidad universitaria son conscientes de la necesidad de igualdad de derechos, pero enfrentan barreras que dificultan su implementación efectiva. Este estudio pone de relieve la urgencia de visibilizar las experiencias de la comunidad LGBTIQ+ y fomentar un diálogo que desafíe las creencias preconcebidas. Las recomendaciones incluyen el desarrollo de programas educativos que aborden la diversidad sexual y de género, así como la creación de espacios seguros para el diálogo y la sensibilización. Al final, este trabajo no solo busca contribuir al conocimiento académico sobre la diversidad sexual, sino también ofrecer información valiosa para futuras intervenciones que promuevan un ambiente universitario más inclusivo y respetuoso. La investigación enfatiza la importancia de reconocer y valorar todas las identidades, lo que es esencial para construir una cultura de respeto y aceptación en el ámbito académico y más allá.Ítem Representaciones sociales de la discriminación hacia las mujeres transgénero desde la perspectiva de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar vinculados a centros de salud en la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Garcia Pallares, Maria Fernanda; Lopez Contreras, Ana Sofia; Medina Ortiz, Oscar Darío; Martínez Santana, María Carolina; Sabino Castro, Johan AndrésEl documento presenta una investigación sobre las representaciones sociales de la discriminación hacia las mujeres transgénero, enfocándose en la perspectiva de estudiantes de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, vinculados a centros de salud. Utilizando un enfoque cualitativo y paradigma interpretativo con un diseño hermeneútico, para la recolección de información se realizaron entrevistas semiestructuradas para explorar las representaciones sociales y la discriminación del personal de salud hacia las mujeres transgénero. Los hallazgos obtenidos indican que, aunque hay un reconocimiento sobre los derechos de las mujeres transgénero, persisten actitudes discriminatorias por parte de personas externas al personal de salud las cuales afectan la calidad de atención recibida. Se identifican barreras significativas por parte de algunos usuarios de los diferentes centros de salud, las cuales pueden ser un retroceso en los avances logrados por la comunidad transgénero en términos de aceptación y acceso equitativo a los centros de salud. La presente investigación concluye con la importancia de implementar programas de sensibilización y políticas inclusivas para así mejorar la atención a esta población, por ende, se promoverá un entorno más inclusivo, respetuoso y equitativo. Este estudio aporta a la psicología social y comunitaria, ya que ofrece una base para desarrollar estrategias que fomenten la inclusión y el respeto hacia la diversidad de género en el sistema de salud.Ítem Representaciones sociales intergeneracionales sobre la economía del cuidado en una comunidad universitaria de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) León Hidalgo, Mónica Alexandra; Pérez Flórez, Sharon Aranza; Martínez Santana, María Carolina; Araque Castellanos, Franlet RocioDurante la pandemia, Cúcuta registró la mayor brecha de género en cuanto al tiempo dedicado al cuidado (DANE, 2020). Estas prácticas sociales incrementan la sobrecarga de las mujeres y reducen sus actividades de tiempo libre, afectando desproporcionadamente sus proyectos de vida en comparación con los hombres. Es crucial entender las representaciones sociales que perpetúan los roles de género en el trabajo del cuidado y los cambios intergeneracionales en la búsqueda de la igualdad de género y la justicia social. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar las representaciones sociales de jóvenes y adultos sobre la economía del cuidado en la comunidad universitaria de Unisimón, sede Cúcuta. La investigación se ubica en un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y diseño históricohermenéutico. La recolección de información se realizó a través de dos instrumentos: entrevistas semiestructuradas y análisis de narrativas. Se obtuvieron resultados que evidencian una similitud entre ambas generaciones frente a la necesidad de romper los estereotipos de genero con respecto a la mujer cuidadora, pero una alta diferencia en querer asumirlos, la generación millennial no presenta ningún inconveniente, mientras que los centennials se niegan a ser cuidadores, lo que incentiva a cuestionarse sobre las afectaciones que causara la ausencia de cuidadores, así como la necesidad de generar investigaciones y proyectos que visibilicen y aporten a esta labor.Ítem Revisión sistemática sobre la violencia de género en mujeres colombianas: patrones, factores de riesgos y consecuencias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gómez López, Neila Yeritza; Díaz Arenas, José Miguel; Mogollón Hernández, Luz Karime; Martínez Santana, María CarolinaLa violencia de género es un problema global que afecta profundamente a las mujeres, reflejando desigualdades estructurales. En Colombia, entre el 63% y el 76% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia, incluyendo formas físicas, sexuales, psicológicas, patrimoniales y económicas. Factores como el machismo, la exposición a violencia en la infancia y el consumo de alcohol perpetúan esta problemática. A pesar de avances legales, la implementación de medidas sigue siendo insuficiente, exacerbando la gravedad del fenómeno, especialmente durante la pandemia, cuando se registró un aumento en los casos de violencia intrafamiliar y femicidios. Este estudio cualitativo analizó la violencia de género en mujeres colombianas mediante una revisión sistemática de literatura entre 2020 y 2024, utilizando bases de datos como SCOPUS y PUBMED. Los resultados destacaron patrones alarmantes y riesgos significativos, afectando especialmente a mujeres jóvenes, indígenas, migrantes y desplazadas. Las consecuencias abarcan ansiedad, depresión, lesiones físicas, trastornos relacionados con el estrés y aislamiento social, lo que limita el bienestar y la autonomía de las víctimas. El análisis subrayó la necesidad de enfoques integrales para abordar las raíces estructurales y culturales de la violencia. Esta investigación busca guiar políticas públicas, sensibilizar a la sociedad y contribuir al diseño de estrategias efectivas para prevenir la violencia, fomentar cambios culturales y promover la igualdad de género, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, ofrece una base para mejorar las intervenciones psicológicas y el apoyo a las víctimas en contextos vulnerables