Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por fecha

Examinando por Fecha de publicación

Filtrar resultados por año o por mes:
Mostrando 1 - 20 de 953
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La inclusión al trabajo con la contratación pública de las personas con discapacidad en el estado colombiano
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Ibarra Hoyos, William Manuel; Hernández Cruz, Anderson Jair; Navarro-Suárez, Doris Del Carmen
    El Desarrollo del tratamiento a las personas con discapacidad desde el análisis histórico de la humanidad y las corrientes de pensamiento una persona con discapacidad tiene una o varias deficiencias físicas o mentales por diversas causas que pueden generar que esta sea temporal o permanente y se manifiesta en el entorno social, medio ambiente humano, en la participación política, la vida económica y patrimonial; traduciéndose en impedimentos, dificultades o limitaciones para vivir dignamente en igualdad de condiciones con los demás individuos Históricamente, existen múltiples ejemplos desafortunados de la discriminación y marginación que han sufrido en todas las épocas de desarrollo de la civilización; en especial aquellos que se derivan de condiciones genéticas o de nacimiento. Podemos resumir que los motivos por los que la mayoría de las personas con discapacidad no consiguen empleo, según entonces, son los siguientes; a) Gran parte de la ideología de los funcionarios, no se sienten familiarizados con las condiciones o no tienen conocimientos sobre cómo abordar el tema. b) Hay que reconocer que por más que se empleen normativas y se promueva la concientización sobre el manejo de la discapacidad, en la sociedad aún existen personas que no se encuentran preparados mentalmente, para tratar con esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de la Tecnología Blockchain en el mejoramiento de la cadena de suministro
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Rosales, Marian; Vega Sampayo, Yolanda
    El trabajo investigativo a continuación tiene como objetivo analizar la implementación de la tecnología blockchain, -cadenas de bloques- en la supply chain a partir del estudio de casos de empresas multinacionales que han aplicado la blockchain para la mejora de sus procesos en la cadena de suministro. Se ofrecerá un breve marco teórico de la supply chain así como de tecnología de cadenas de bloques para comprender su funcionamiento y características. Para el desarrollo de este trabajo se recurrirá a la recopilación y revisión de la literatura disponible sobre el tema de estudio para luego analizar el potencial de dicha tecnología, identificando los beneficios que su adopción podría ofrecer al mejoramiento de la supply chain.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Responsabilidad del estado por omisión de salvaguardar las vidas de los reinsertados sociales en el municipio de Aracataca Magdalena durante el periodo de 2017-2021
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Abdala Esmeral, Camilo; Acendra Gutiérrez, Isabella; Pérez Pérez, Sttephania; Palencia Ramos, Eduardo
    La presente investigación se enfocará en el análisis tanto del acuerdo de paz como de la actuación del estado para la protección de dicho acuerdo, el cual su principal deber es cumplir en garantizar su desarrollo y velar por la protección de los reinsertados. Es de suma relevancia para el desarrollo de este proyecto el análisis, la investigación y la total atención a las denuncias del partido Farc en las cuales expresa que son objeto de exterminio para conllevar a la destrucción del tan relevante acuerdo que con ello presenta como principal responsable o culpable al gobierno nacional y al ministerio de defensa cual aseguran que pese a las alertas tempranas que emitieron, no fueron atendidos y eso por ello que son principalmente responsables de la pérdida de más 222 vidas de excombatientes las cuales se han registrado desde la firma de dicho acuerdo de paz. Nos proponemos a llevar hasta las últimas instancias esta investigación por los cientos de las familias de los excombatientes asesinados, las cuales al proponerse a buscar la verdad del asesinato de su familiar son amenazadas, amedrantadas y hasta les toca desplazar dejando lo último que tenían en sus vidas que era su casa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de las organizaciones sociales presentes en el movimiento de mujeres que trabajan la prevención de la violencia contra las mujeres, en el departamento del Atlántico y Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Herrera Quintero, Claudia Andrea; Cala Cala, Lina Rocío; López Rodríguez, Emma Doris
    El presente estudio hace énfasis en la caracterización de los Movimientos Sociales, en el Departamento del Atlántico y el Distrito de Barranquilla, como espacios que visibilizan además de diversas problemáticas sociales, la atención a las mujeres cuando se violentan sus derechos. En América latina se empiezan a constituir los movimientos de mujeres, que operaban principalmente en contextos de fuerte represión y en los que la tortura y las desapariciones fueron herramientas sistemáticas de determinados regímenes, con el fin de ahogar cualquier forma de oposición. Son especialmente reconocidos, el Movimiento de las Madres de Plaza de Mayo en Argentina y el Movimiento de Mujeres de Chile, los cuales han tenido especial resonancia en América Latina. Están también, los movimientos de mujeres en situaciones límites, ubicadas en contextos urbanos, cuyo activismo se fundamenta en la necesidad de garantizar a las familias del entorno, y a la comunidad misma, mejores condiciones de vida, se trata de un tipo de movilización social, con una base de clase marcada. Es así como las problemáticas basadas en desigualdades contra las mujeres sirvieron de base para la fundación de movimientos de mujeres en Latinoamérica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Violencia de género contra las mujeres durante la pandemia Covid-19 en la ciudad de Barranquilla en el periodo 2020-2021
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Narváez Moreno, Jhon Jairo; Fontalvo Lujan, Tania Marcela; Olarte Jiménez, Jhoan David; Díaz Rincón, Sandra Viviana
    Antecedentes: La violencia de género contra la mujer es una problemática social arraigada a una cultura machista, en el contexto de la pandemia con las medidas de confinamiento para prevenir los contagios se desató un aumento de las denuncias de violencia en contra de las mujeres. Por lo que surgen los interrogantes ¿Cuáles fueron los factores que incidieron en el incremento de los casos de violencia contra la mujer en el contexto del Covid-19 en Barranquilla? ¿Cuáles fueron las medidas legales tomadas por el gobierno para enfrentar esta problemática? Objetivo: Analizar la violencia de género contra la mujer, a la luz de teorías sociojurídicas, en el contexto de la pandemia del covid-19 en Barranquilla durante el periodo 2020-2021. Materiales y Método: La investigación pertenece a la disciplina socio jurídica, con un enfoque mixto desde los estudios cuantitativos realizados por instituciones oficiales y cualitativo desde el estudio de los factores y normativa implementada, mediante el proceso inductivo para describir la problemática. El método es de análisis e interpretación y bajo el método de tipo transversal. La técnica es la revisión documental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para una Pyme en el departamento del Atlántico de acuerdo a lo establecido en la resolución 0312 de 2019
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Blanco Pereira, Eilyn Carolina; Franco Zuliaga, Luis Diego; Palencia, Mauro Alejandro; Payares Montes, Rafael Andrés; Sierra Caballero, Esteban Rafael; Iglesias Solano, Adriana Maria
    En el presente artículo resultado de investigación se abordó el diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en una Pyme en el departamento del Atlántico, esto es importante dado que con el transcurso del tiempo y debido a los asuntos de Salud y protección de los trabajadores no solo en Colombia sino en el mundo entero, se ha vuelto imprescindible adoptar y desplegar estrategias relacionadas con aspectos como: la seguridad en el trabajo, actividades de promoción y del cuidado de la salud de los trabajadores en Colombia a través de diversos marcos, normas y decretos que buscan salvaguardar a todos los actores que permean el sistema organizacional de una Pyme en Colombia. Es por esto, que se planteó diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en una Pyme clasificada dentro del marco de la resolución 0312 de 2019 de 11 a 50 trabajadores o menos, durante el desarrollo de esta investigación se realizará un diagnóstico inicial a la Pyme seleccionada que será el punto de partida para identificar niveles de cumplimiento del SG-SST y a partir de allí realizar el diseño abarcando los aspectos identificados en el diagnóstico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ineficacia del Estatuto Nacional de Estupefacientes y del Código Penal en el tratamiento de las nuevas drogas sintéticas y sustancias de uso restringido en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Douglas Romero, Jorge David; Serrano Arguello, Sergio Alejandro; Chaverra Córdoba, Jarvin Emilio; Almanza Iglesia, Maury
    En legislación colombiana referente a las drogas y a las circunstancias psicoactivas, comprendida por el Estatuto Nacional de Estupefacientes y el Código Penal, no se identifican avances que permitan enfrentar a la masificación de las drogas sintéticas. Lo anterior genera un enorme vacío jurídico que imposibilita la persecución punitiva por cuanto las dosis que se incautan no superan los mínimos establecidos en las disposiciones penales a pesar de representar un número elevado de porciones. Es menester que se empiece a avanzar hacia la adecuación de los tipos penales y del ordenamiento jurídico en general, para que el control del Estado vaya a la par de esta problemática que configura un enorme riesgo para la salud pública; no solo por el problema que ya representan sino porque, además, constantemente se descubren nuevas drogas y formas de distribuirlas, sin contar con la aparición de las llamadas Drogas emergentes que en su mayoría son de origen sintético y semi sintético, las cuales ni siquiera se encuentran enmarcadas en los listados internacionales de sustancias controladas detectadas por los organismos internacionales en materia de sustancias psicoactivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estilos parentales y su relación con el comportamiento agresivo en adolescentes del Colegio Comfanorte Cúcuta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Cáceres Rueda, Lesly Daniela; Becerra Jaimes, Flor Stefanny; Ruiz Mejía, Jefferson Alejandro; González Gutiérrez, Orlando; Ruiz Domínguez, Luis Carlos
    Existen diferentes estilos o formas en que los padres educan a sus hijos, según Baumrind (1966) está el estilo autoritario, donde los padres consideran que deben tener el control absoluto sobre sus hijos, también el estilo permisivo, donde los padres están altamente involucrados con sus hijos, pero no ponen límites ni restricciones a sus comportamientos, dejando que estos hagan su voluntad y el estilo negligente, en el que los padres no se involucran en la educación y crianza de sus hijos y finalmente el estilo democrático, donde los padres estimulan a sus hijos a tener independencia cumpliendo límites y normas establecidas. En función de lo anterior, como objetivo se busca indagar la posible correlación que tengan los estilos paténtales y el comportamiento agresivo que se pueda evidenciar en algunos jóvenes del grado décimo del colegio Comfanorte de la ciudad de Cúcuta, para así lograr identificar la presencia de conductas de agresividad, definir los estilos parentales que se perciben y así poder establecer posibles correlaciones entre estas dos dimensione y el comportamiento agresivo en estos jóvenes en donde se evidencia la relación padre e hijo y su estilo y forma de convivir. Con los resultados obtenidos se puedo llevar a cabo de que no existe una relación directa entre los estilos parentales y la agresividad en los adolescentes del grado décimo del colegio Comfanorte, en donde evidenciamos que existe una correlación explícita entre el modo en que los padres crían a sus hijos y el comportamiento que ellos muestran de acuerdo en el desarrollo de su cotidianidad y su diario vivir.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Validez, fiabilidad e invarianza factorial de las escalas de autoeficacia general y autoeficacia académica en estudiantes universitarios
    (Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2022) García Álvarez, Diego; Cobo Rendón, Rubia; Hernández Lalinde, Juan Diego
    El objetivo de la investigación fue evaluar las propiedades psicométricas de las escalas de autoeficacia general y autoeficacia académica en estudiantes universitarios, así como corroborar la invarianza factorial con respecto al sexo. Participaron un total de 472 estudiantes, todos pertenecientes a una universidad ubicada en Maracaibo, Venezuela. En ambas escalas se probó el ajuste de varios modelos presentados en la literatura, hallando evidencias de validez factorial. Por un lado, la medida de autoeficacia general exhibió índices adecuados en una versión reducida de nueve ítems, mientras que la de autoeficacia académica reportó una adecuación satisfactoria cuando se planteó una estructura abreviada de siete reactivos. La fiabilidad, para ambos cuestionarios, se localizó en el rango comprendido entre valores buenos y excelentes. Por otra parte, el análisis de invarianza mostró que las escalas conservan sus propiedades según sexo, hecho que permite utilizarlas para estimar los factores latentes y realizar contrastes entre personas de ambos sexos. Se concluye que estas escalas son herramientas psicométricas confiables y válidas que pueden ser utilizadas en contextos universitarios para medir constructos como estos, relevantes para el éxito estudiantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de los efectos de la ley de emprendimiento (2069 del 2020) frente al sistema de compra y contratación pública en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Fontalvo Lara, Harold De Jesús; Guzmán González, Patricia
    La Investigación titulada análisis de los efectos de la ley de emprendimiento (2069 del 2020) frente al sistema de compra y contratación pública en Colombia proporciona insumos teóricos para generar incentivos y mayores oportunidades para que las micro, pequeñas y medianas empresas (En adelante MIPYMES) participen de forma más activa en lo público, los referentes que consideran la postura de la investigación inicialmente es la ley 2069 del 2020, ley 80 de 1993, ley 1150 de 2002, la Constitución Política entre otras, el marco metodológico corresponde a una investigación desde la recolección de información desde lo documental apoyado en la observación descriptiva, como resultados en relación a las leyes que hacen su aporte sobre las variables de análisis incluyendo el flagelo de la pandemia del COVID -19 ya que desde esta vertiente se logra mayor competitividad en el sector público en las Pyme y Mipyme en Colombia teniendo en cuenta la ley de emprendimiento y vista como una oportunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis socio-jurídico de la informalidad laboral en el municipio de Fundación Magdalena para el año 2022
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Celedon Rojano, Diego Andrés; Rodríguez Lara, Inés
    En el mundo, pero en especial en América Latina, se está presentando un fenómeno estructural el cual es el trabajo informal y que luego de la pandemia las tasas de informalidad subieron, dando un signo de alarma para los estados. En el caso de Colombia, a principios del año 2022 presento una tasa de informalidad laboral del 58% es decir 12,792 millones de personas se encuentran dentro del sector informal; quienes los conforman: empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que ocupan hasta diez personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono; trabajadores familiares sin remuneración; trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros, empleados domésticos y trabajadores por cuenta propia; haciendo que se evidencie la complejidad dentro de los mercados laborales, y es que la informalidad laboral, representa baja productividad, bajos salarios, exclusión del sistema de seguridad social, y la estrecha relación entre la pobreza, la informalidad y la desigualdad, sin embargo, se ha evidenciado que la informalidad funciona distinta en cada ciudad del país. En el departamento de Magdalena aludimos que se encuentra mas del 50% de la población en el sector informal, haciendo que el departamento sea el quinto con mayor informalidad en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Selección de un sistema solar FV para la sede 3 de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Navarro, A.; Leaño, J.; Guzmán, K.; Almanza, K.; Romero, J.
    Este artículo presenta la metodología de cálculo para el diseño de un sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica a partir del uso paneles fotovoltaicos, los cuales captan la radiación solar y la transforman en energía eléctrica. Esto se realiza con el objetivo de satisfacer parte del consumo de la sede 3 de la USB, contribuir a disminuir los costos por concepto de consumo de energía eléctrica convencional y disminuir el impacto ambiental. Con el fin de definir el proyecto se utilizará una metodología en base a fuentes de información secundaria para dimensionar el alcance y generar la ingeniería de detalle que dé cumplimiento a sus objetivos e impactos esperados, ya sean, económicos, sociales y ambientales. Los valores de carga se obtienen a partir de las mediciones realizadas en el software Power Log 5.9, con el objetivo de realizar una configuración adecuada de módulos fotovoltaicos e inversor, dimensionamiento, arreglos e inclinación del panel, cabe resaltar, que estas variables tienen un impacto en la generación de energía total del sistema. Posterior a la implementación del sistema, se realizará monitoreo para comprobar la efectividad del mismo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Noticia Teleislas News: Wetogueda
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Villarreal González, Reynaldo Farid; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Álvarez, Ronald; Amar Sepúlveda, Paola; Barraza De Ávila, Brandrey; Páez Almentero, Jheifer Manuel; Escobar Cabarcas, Ángel David
    Fortalecimiento del sistema de Ciencia Tecnología e Innovación del Archipiélago de San Andrés y Providencia
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Regulación emocional en adultos con síntomas de TDAH
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Navaja Uribe, María Victoria; Acosta Borré, Adrián Camilo; Mendoza Suarez, Rudy Alberto; Jiménez Figueroa, Giomar
    El TDAH se ha visto como un trastorno con implicaciones y alteraciones cognitivas alejándolo de aspectos emocionales. Se ha priorizado la explicación y la descripción de los síntomas cognitivos y comportamentales, pero recientemente se hace énfasis en las funciones tanto en la regulación y control emocional como motivacional e impulsividad, ya que se asocia con los sistemas de recompensa y la motivación. Se cree que aproximadamente el 32% de los adultos con TDAH sin presencia de comorbilidades, luchan con síntomas de ansiedad, depresión, problemas emocionales y abuso de sustancias. Se ha planteado que en la edad adulta, los síntomas de hiperactividad e inatención tienden a disminuir o solapan en equivocaciones típicas de la vida cotidiana, mientras que los síntomas de impulsividad tienden a mantenerse. Este trabajo tuvo como objetivo identificar con los diferentes instrumentos cómo se presenta la regulación emocional en adultos jóvenes y si tienen posible sintomatología asociada al TDAH, como estos llevan la pérdida del control de sus emociones, de la misma manera se analiza las variables de adaptación a diferentes situaciones de estrés y como logran canalizar sus emociones y analizar como esto afecta las diferentes áreas de su vida cotidiana como: el trabajo, la vida social, el tiempo libre, la relación de pareja y la relación familiar. 58 jóvenes entre los 18 y 25 años realizaron el Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ por sus siglas en inglés) para evaluar la regulación emocional y la escala Wender-Utah/WURS que brinda información sobre conductas, estado de ánimo, problemas familiares, con los compañeros y figuras de autoridad, problemas médicos, escolares y académicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Motivos por los que la aplicación de la prisión perpetua vulnera la dignidad humana en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) García Laguado, Marilyn Fernanda; Ramírez Lara, Nicole Dayanna; Quiñones Díaz, Karen Andrea
    En Colombia se han presentado 16 proyectos de actos legislativos tendientes a modificar el artículo 34 de la constitución política para implementar la prisión perpetua como una pena aplicable en Colombia, debido a que está pena se ve como una solución para algunos problemas delictivos que se han presentado en el país, pero teniendo en cuenta, que Colombia es un estado el cual incorpora a la dignidad humana como fundamento en el orden constitucional el objetivo de esta investigación fue analizar los motivos por los cuales no es admisible la aplicación de la prisión perpetua en Colombia. Este objetivo fue desarrollado conforme al método cualitativo de cause hermenéutico e implementando el estudio de caso. De la investigación resulto principalmente que la prisión perpetua vulnera la dignidad humana y, por tanto, no es posible la aplicación de esta en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Reflexiones de la comunidad estudiantil acerca la diversidad sexual en la Universidad Simón Bolívar- Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Masco Acosta, Alejandra Marcela; Barreto Ávila, María José; García Orozco, María Cecilia; Redondo García, Valentina Sofía; Utria Varela, Mayra Alejandra; Ibáñez Caballero, Lina María; Ariza Ortiz, Selene Margarita
    El objetivo de este trabajo es identificar las reflexiones acerca de la diversidad sexual por parte de la comunidad estudiantil de la Universidad Simón Bolívar. Estas reflexiones entorno a la diversidad sexual se alimentan de las creencias, conocimientos y opiniones frente a la: sexualidad, el género, la identidad de género; aspectos construidos desde el contexto social que pueden o no posibilitar el reconocimiento de las minorías sexuales en sus prácticas, derechos y participación de los espacios universitarios. Este trabajo se desprende del proyecto de investigación “Estereotipos de género y diversidad sexual. Un estudio descriptivo en la Universidad Simón Bolívar- Barranquilla”. El paradigma de investigación que enmarca esta propuesta es el fenomenológico, por su parte, la metodología desarrollada es desde el enfoque cualitativo, que busca la comprensión e interpretación desde las voces de los y las participantes acerca de la diversidad sexual, reconociendo estas narrativas en un contexto social e histórico. Dentro de las técnicas e instrumentos de recolección para el desarrollo de la propuesta se construyeron y aplicaron la encuesta de caracterización socio demográfica y la entrevista semiestructurada. Posteriormente, a partir de la información recogida se realizó un análisis de los datos socio demográficos y de las narrativas de los participantes, se construyeron a partir del discurso las categorías y subcategorías que dan cuenta de las representaciones asociadas a la diversidad sexual, la discriminación frente a esta, el género y la sexualidad. Participaron del estudio 13 estudiantes de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, entre hombres y mujeres. Como resultado de la investigación se detectó que los y las estudiantes entrevistadas promueven los discursos de diversidad sexual para familiarizarse con el tema y dar seguridad y confianza a las personas pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+, la comunidad estudiantil expresa la importancia que se debe dar a ello.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Impacto a nivel emocional, cognitivo y conductual en estudiantes víctimas de acoso escolar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Arévalo Arévalo, Neify Duleiva; Carrascal Gelvis, Sharol Sneidy; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Bonilla Cruz, Nidia Johanna
    El acoso escolar es una problemática que abarca todas las instituciones educativas, se produce "cuando un/os estudiante/s está/n expuesto/s, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas perpetradas por otro/s alumno/s". Tomando en cuenta que por acción negativa se entiende cuando alguien causa intencionalmente un daño, hiere o incomoda a otra persona. Las acciones negativas y agresivas pueden ejercerse de diferentes formas, ya que se presentan de manera evidente o sutil, o bien pasan inadvertidas por quienes no las sufren (Castillo & Frías, 2014). Siguiendo este orden de ideas presentamos nuestra investigación se llevó a cabo en la Institución Nuestra Señora de Belén, la muestra estudiada estuvo conformada por estudiantes con edad promedio de 11 a 18 años. En estudiantes de 6 a 11 grado, donde fue seleccionada una muestra de 22 estudiantes, divididos en grupo A y B, el cual se midió los 8 ítems de los indicadores de acoso, durante la investigación se buscó cumplir el objetivo genera, el cual estaba enfocado en analizar el impacto nivel emocional, cognitivo y conductual en estudiantes víctimas de acoso escolar en san José de Cúcuta. Así mismo el lograr identificar las conductas de acoso escolar en estudiantes de institución educativa de san José de Cúcuta, con el fin de determinar Impacto a nivel emocional, cognitivo y conductual en estudiantes víctimas y no víctimas del acoso escolar en san José de Cúcuta y lograr establecer la incidencia de las conductas de acoso escolar a nivel de emoción, cognición y conductas en estudiantes víctimas y no victimas del acoso escolar en san José de Cúcuta. La presentación del análisis de los resultados aspecto a las variables de acoso escolar desde sus dimensiones clínica y no clínicas, al igual que los indicadores clínicos y de salud mental agrupados desde lo cognitivo lo emocional y lo conductual, respecto a el criterio de comparación socio demográficos como la edad, género, grado académico y la presencia o ausencia percibida de conductas de acoso. Se llevó de acuerdo con los objetivos específicos anteriormente planteados iniciando con una descripción de las características de la población de acuerdo con su distribución proporcional. Partiendo del resultado obtenido y posterior a la realización de la respectiva descripción e interpretación de estos, es posible determinar una aproximación a la magnitud afectación que tienen los estudiantes en el acoso el acoso escolar, influyendo en el área afectiva y psicológica. Al hecho de calcular la incidencia del acoso escolar entre los estudiantes en Colombia y estima el efecto que tiene en su logro académico. Los resultados mostraron que la población mayoritaria de los estudiantes, mayormente a los estudiantes varones ubicados en colegios urbanos que sean de niveles socioeconómicos bajos, representaron mayor incidencia tras ser víctimas de acoso. Así mismo, al comportamiento de hostigamiento e intimidación, aproxima a estas consecuencias que van a trascender en la historia del estudiante, generando una exclusión social y una afectación psicológica en los campos donde interactúe el estudiante, es claro que estas consecuencias ocasionadas por el acoso escolar va mucho más allá que un salón de clase, se puede decir que trasciende a diferentes campos como, el familiar, el personal, el interpersonal, llegando a pensar que prefieren mantener una distancia del mundo exterior y evitar toda interacción especialmente con las personas que sufrieron diferentes tipos de violencia (Pulido j, 2022) Logramos evidenciar los efectos y reacciones propias del acoso escolar dentro de la institución educativa. Permitiendo así, identificar las variables que más se encuentran presentes en este contexto. De esta forma, resaltamos que el acoso escolar es una forma de violencia presente y arraigada dentro de las comunidades educativas, que afectan el clima escolar, causando múltiples daños y perjuicios en una persona.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Garantías de no repetición en el marco de la eficacia de los procesos de reparación integral de víctimas del conflicto armado en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Cantillo Cañas, Ivette María; Corro Oquendo, Fernando Alonso; Zurbarán Armenta, Rafael Andrés; Palencia Ramos, Eduardo
    Este artículo de reflexión tiene como objetivo contribuir al tema de la reparación integral desde la perspectiva de las garantías de no repetición y como la eficacia de estos procesos de se ve influenciada en gran parte por la implementación de estás medidas. Es así entonces, como se pretende analizar las garantías de no repetición desde su definición más básica hasta como opera en el ordenamiento jurídico colombiano para así poder comprender su importancia dentro de lo que enmarca una verdadera y eficaz reparación integral para las víctimas y como estás son trascendentales para la construcción de paz y reconstrucción de la sociedad colombiana que ha sido afectada durante décadas por los actos de violencia generados en el marco del conflicto armado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Incidencia de la retención de empleados en la rentabilidad de la empresa transporte Sánchez Polo S.A
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Albarracín Mendoza, Yenifer; Barbosa Hernández, Nicolasa Isabel; Campos Jiménez, Karla Andrea; Cervantes Atia, Viviana; Pérez Fontalvo, Rosalba
    Esta investigación tuvo como propósito analizar cómo la retención de empleados afecta directamente a la rentabilidad de la compañía Transporte Sánchez Polo S.A, considerada una empresa que se dedica a realizar operaciones de logística, como transporte terrestre, almacenamientos y administración de inventarios y soluciones especializadas, entre otras. A través de diversas estrategias de retención, la empresa ha logrado reducir significativamente su índice de rotación y retener a empleados con talento excepcional. Sin embargo, a pesar de este éxito aparente, la empresa se enfrenta a un problema crucial y desconcertante: la falta de comprensión sobre la efectividad individual de las estrategias de retención implementadas y su impacto directo en la rentabilidad de la empresa. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo y de tipo correlacional. El enfoque cuantitativo permitió utilizar un instrumento de tipo encuesta para la recolección de datos, y de esta forma identificar patrones y relaciones significativas entre la retención de empleados y la rentabilidad. Los resultados de la investigación indican que la retención de personal en Transportes Sánchez Polo S.A. contribuye a disminuir los costos asociados con la pérdida de conocimiento intangible o know-how. Esto se logra al enfocar las estrategias de retención en la formación del personal y al complementar el plan de formación anual con un plan de carrera y sucesión. Este enfoque facilita una transición efectiva entre el empleado que se retira y su reemplazo, especialmente en roles críticos. A pesar de esto, no se observó un impacto claro de la retención de empleados en la reducción de los costos de contratación. Esto se atribuye principalmente al hecho de que los costos de este proceso son mínimos en comparación con la rentabilidad de la empresa, sugiriendo que su impacto es poco significativo. Como resultado de esta investigación, se concluye gracias al análisis factorial realizado que la dimensión de desarrollo profesional de los empleados y la dimensión de un liderazgo efectivo contienen las estrategias fundamentales que mejoran la rentabilidad y por ende, la productividad, los costos, aumentan la satisfacción y el compromiso de los empleados, fomentan la innovación y mejoran la reputación de la empresa. Todos estos factores contribuyen positivamente a la rentabilidad a largo plazo de la organización. La identificación y evaluación precisa de estas estrategias permitieron a la empresa a tomar decisiones, asegurando su éxito en un mercado cada vez más competitivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Specialized Proresolving Lipid Mediators: A Potential Therapeutic Target for Atherosclerosis
    (MDPI, 2022) Salazar, Juan; Pirela, Daniela; Nava, Manuel; Castro, Ana; Angarita, Lissé; Parra, Heliana; Durán-Agüero, Samuel; Rojas-Gómez, Diana Marcela; Galbán, Néstor; Añez, Roberto; Chacín, Maricarmen; Diaz, Andrea; Villasmil, Nelson; Bautista De Sanctis, Juan; Bermúdez, Valmore
    Cardiovascular disease (CVD) is a global public health issue due to its high morbidity, mortality, and economic impact. The implementation of innovative therapeutic alternatives for CVD is urgently required. Specialized proresolving lipid mediators (SPMs) are bioactive compounds derived from ω-3 and ω-6 fatty acids, integrated into four families: Lipoxins, Resolvins, Protectins, and Maresins. SPMs have generated interest in recent years due to their ability to promote the resolution of inflammation associated with the pathogeneses of numerous illnesses, particularly CVD. Several preclinical studies in animal models have evidenced their ability to decrease the progression of atherosclerosis, intimal hyperplasia, and reperfusion injury via diverse mechanisms. Large-scale clinical trials are required to determine the effects of SPMs in humans. This review integrates the currently available knowledge of the therapeutic impact of SPMs in CVD from preclinical and clinical studies, along with the implicated molecular pathways. In vitro results have been promising, and as such, SPMs could soon represent a new therapeutic alternative for CVD.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 48
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca