Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por fecha

Examinando por Fecha de publicación

Filtrar resultados por año o por mes:
Mostrando 1 - 20 de 201
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La responsabilidad médica del estado por falla en el servicio a partir de la jurisprudencia del honorable consejo de estado
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Daza Vergara, Alexander; Guerra Torres, Dairo; Salas Caballero, Leovaldo Cesar
    A partir de los múltiples casos que se han presentado en donde se condena al Estado por la responsabilidad médica surge nuestra inquietud acerca de esta interesante temática la responsabilidad médica surge como una especie del género denominado responsabilidad patrimonial o extrapatrimonial, pero económicamente apreciable, derivada de un daño antijurídico infringido por un(os) agente(s) a otro(s), esto es, donde la víctima o sujeto pasivo que lo sufre no tenía el deber jurídico de soportarlo, esto en la medida de que constitucionalmente se permite ejercer la libertad pero sin que esto implique lesionar o dañar a los demás injustificadamente, convirtiéndose la responsabilidad así no solo en un tema indemnizatorio o reparatorio, sino también de control social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La legitimación en los procesos contenciosos administrativos sobre responsabilidad medica
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Ricardo Priolo, Sandra Marcela; Correa de Castro, Paul; Díaz Martínez, Eloha
    Existe en todo proceso judicial una serie de presupuestos a cumplirse a fin de que se pueda llegar a una decisión favorable por parte del operador judicial y el proceso contencioso administrativo no es la excepción. La legitimación puede ser entendida como la facultad que es dada por la ley a una persona natural o jurídica. La legitimación puede ser entendida como la facultad que es dada por la ley a una persona natural o jurídica determinada de ser parte dentro de un proceso judicial, bien sea en calidad de sujeto activo, es decir, aquel a favor del cual se deben ejecutar las pretensiones o en calidad de sujeto pasivo que no es más que aquel llamado a cumplir o ejecutar lo perseguido en la demanda. Se constituye en solo uno de los presupuestos procesales fundamentales en el derecho contencioso administrativo, al que dada su importancia estudiaremos a fondo en el presente trabajo de investigación, interesándonos más específicamente en el problema de la legitimación en los casos sobre responsabilidad médica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Responsabilidad médica de la EPS y de la medicina prepagada Sura en los casos de hermafroditismo en menores de edad
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Ramos Ramos, Manuel Gerardo; Orozco Lastra, Jorge Eliecer; Sierra Salcedo, Johan Eduardo
    Es necesario reconocer que la situación médica, en época contemporánea es más dinámica, eficiente y precisa partiendo de los adelantos científicos y tecnológicos, cuya única finalidad, es cumplir una función de alto contenido social. Al profesional de la salud se le debe exigir diligencia en el ejercicio de su actividad acorde al estado de la ciencia sin llegar al extremo, considerando la notable incidencia de la medicina en la vida, salud e integridad de las personas. La salud, como bien lo ha establecido la honorable Corte Constitucional de Colombia mediante Jurisprudencia reciente y reiterada es un derecho fundamental vinculada a la vida e integridad de las personas, base cardinal indisociable sin la cual el orden jurídico constituiría un simple enunciado vacuo, teórico e inocuo. De esta manera la prestación del servicio médico asistencial y los servicios de salud, constituyen un derecho esencial del ser humano con singular y reforzada tutela normativa, a punto de ser deber constitucional del Estado, las\ instituciones prestadoras del servicio y el profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Enseñanza del idioma inglés en el marco del PNB en escuelas oficiales de los municipios de Luruaco y Puerto Colombia en el departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Benavides Altamar, Gabriel Nicolás; Carmona Alvarado, Farid
    Desde el año 2004 el Gobierno Nacional empeñado en lograr ciertos estándares en el conocimiento de una lengua extranjera, en especial del inglés diseñó un Programa denominado Programa Nacional de Bilingüismo. En función del programa anteriormente mencionado este artículo presenta algunos de los aspectos relacionados con la implementación del Programa Nacional de Bilingüismo de ciertas Instituciones Educativas ubicadas en el Municipio de Luruaco, sector Rural en el Departamento del Atlántico y otra localizada en el municipio de Puerto Colombia; este tipo de investigación se está realizando desde un paradigma histórico hermenéutico con un enfoque etnográfico, con diseño desde la propuesta realizada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación en su proyecto de Programa Nacional de Bilingüismo. La muestra de estudio está conformada por material de consulta del Ministerio de Educación y notas realizadas en observaciones a clases de dos instituciones educativas que muy amablemente accedieron a la observación en el aula de clase en niños comprendidos desde los 8 a 13 años en promedio. Se espera que a partir del siguiente proceso de investigación se realicen algunos elementos de ajustes que permitan la permeabilización, apropiación, así como la implementación del Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencia en Lengua Extranjera como se llama en la actualidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Impacto de la dimensión moral en el desarrollo integral de los estudiantes en dos Instituciones Educativas en Santa Marta
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Montero Quiroga, Miladys; Carmona Alvarado, Farid
    Este trabajo será de gran beneficio para la comunidad educativa en general, porque de evidenciarse el impacto positivo que tuvieron las estrategias de desarrollo moral en los estudiantes, se puede ya sea reforzar o retroalimentar dichas estrategias, seguir colocándolas en práctica en esa institución y por ende, seguir en el trabajo por el respeto y la convivencia pacífica con los estudiantes. Y socializarla a todas las instituciones educativas para que de acuerdo con sus contextos puedan ir poniéndolas en práctica también, retroalimentándolas, dando nuevas ideas, entre otros. Con ello, se beneficiaría también docentes, padres de familia y por supuesto, los mismos estudiantes, al ser los receptores directos de todo este proceso. Además, beneficiará a los estudiantes, no sólo de estas dos instituciones educativas por todo el proceso que se está llevando a cabo, sino a todos los estudiantes, porque se podrán generar contextos enriquecidos, que favorezcan el desarrollo integral, que por supuesto, redundará en su futuro, no sólo personal, familiar, sino también profesional. Así mismo, beneficiará al campo de la Psicología, porque se develarán características de poblaciones en este caso la educativa, niveles de desarrollo moral, según el teórico Lawrence Kohlberg, que servirá de marco para otras investigaciones de esta misma temática. Por otro lado, servirá de insumo para otras investigaciones, debido que hace falta profundizar más en investigaciones de este tipo en la Costa Caribe de Colombia, que es donde se está trabajando.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Modalidades físicas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Janer Pereira, Rosiris
    Las modalidades físicas o agentes físicos son energía y materiales aplicados a los pacientes para ayudar en su rehabilitación. Estos incluyen frio, calor, agua, presión, sonido, radiación, electromagnética y corrientes eléctricas. Las modalidades físicas hacen parte de la gran caja de herramientas con las que cuenta un fisioterapeuta para intervenir a un paciente/usuario con el objetivo de lograr los objetivos planteados en su proceso de evaluación. La elección de las diferentes modalidades físicas se realiza con base a la condición de salud del paciente, sus necesidades, así como también a la  evidencia científica disponible. Este OVA sobre modalidades o agentes físicos, ha sido diseñado como una estrategia pedagógica para dar al estudiante las herramientas necesarias para la selección, argumentación, toma de decisiones y prescripción de modalidades físicas, teniendo en cuenta los efectos de los agentes físicos, indicaciones, contraindicaciones, el diagnóstico fisioterapéutico, las características particulares del individuo y la evidencia científica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Discapacidad y emprendimiento: Estudio de casos en personas con discapacidad
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Núñez-Bravo, Narledis; Sánchez Güette, Lilibeth; Sotelo Berrio, Vanessa; Osorio Torres, Carlos Enrique; Pinillos Patiño, Yisel; García Puello, Floralinda
    El presente proyecto de investigación desarrolla un estudio de caso en el cual, a través de las experiencias significativas de vida de tres sujetos, pretende describir los factores sociales e individuales que los llevan a afrontar las dificultades y sobresalir en la sociedad en la que se desempeñan, así mismo se pretenden identificar las barreras y/o obstáculos que han tenido que vencer para lograr el emprendimiento y empresarismo. Para el desarrollo de este proyecto de investigación se utilizó un abordaje cualitativo y un diseño metodológico de estudio de caso como estrategia de investigación comprensiva, señalando que puede ser constituido por múltiples unidades de análisis. Se utilizó la entrevista abierta, abordando las categorías de emprendimiento y discapacidad. En las cuales se desarrollaron los siguientes tópicos: Experiencias de vidas, características de una persona con discapacidad para lograr ser emprendedor, Factores sociales e individuales y motivacionales, Barreras y limitaciones. En los resultados obtenidos se observa en cuanto a los factores y/o motivaciones que llevan a una persona con discapacidad a iniciar y proponerse ser emprendedores están principalmente; la fe en Dios, la perseverancia, las redes sociales y familiares. Así mismo se encontró como característica en común la percepción y análisis de la realidad desde una óptica emprendedora, identificando oportunidades que los han llevado a sobresalir en la sociedad a pesar de su condición de salud. En cuanto a las barreras y limitaciones las personas con discapacidad se ven enfrentadas a muchas de ellas, las cuales les impiden una verdadera inclusión social, entre estas se pueden resaltar la inequidad, la falta de oportunidad, escepticismo a la diversidad, barreras físicas, culturales y económicas, falta de políticas inclusivas, entre otras.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño e implementación de la universidad Corporativa en el proceso productivo de la Empresa Alfacer del caribe S. S. Km. 8 vía Barranquilla - Tubará
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Arrieta Barrios, Tatiana; Camargo Vásquez, Zuleima; González Soler, Manuel Guillermo
    A través de la realización de este trabajo, se busca resaltar la verdadera importancia e impacto de la gestión del conocimiento no solo en el contexto de aprendizaje y formación, sino de impulsar de la filosofía estratégica de cualquier organización. En ese orden, se propone como alternativa el diseño e implementación de la universidad Corporativa Unialfa vista como un nuevo modelo de aprendizaje en la sociedad actual y a su vez, un importante referente de producción de conocimiento y sostenibilidad de memoria corporativa en Alfacer del Caribe S. A. y un veredero motor de cambio estratégico. Se espera que con la implementación de la misma, el número de actores formados evidencie un crecimiento paulatino hasta llegar al 100% de la población total y, que en un plazo de cinco (5) años a partir de la fecha de investigación, permita ser referente en la identificación de trabajadores potenciales para cargos directivos y gerenciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Lineamientos de política para la creación de Spin - Off en universidades privadas en Colombia caso Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Ruiz Lázaro, Alex ; Castañeda Villacob, Jairo Orlando; Álvarez Martínez, Ronald Enrique; Amar Sepulveda, Paola; Martínez Torres, Diana Carolina
    Durante los últimos años en todos los países se ha producido un interés creciente por la innovación y su relación con el desarrollo económico. En esta concepción de la innovación como proceso, que tiene lugar en un sistema integrado, el papel de las universidades adquiere nuevas perspectivas, estas ya no puede situarse al margen de la sociedad sino que deben estar vinculadas a ella, aportando a su desarrollo socioeconómico, cultural y tecnológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Creación de un proyecto empresarial (ECOnstruction) para recolectar y tratar los RSU en procesos de incineración que permitan utilizar sus cenizas en la elaboración de bioproductos para construcción
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Berrio Ordoñez, Ana Mercedes
    Hoy en día se habla de la contaminación ambiental y los impactos de esta, dicha contaminación es generada por diferentes causas. Ríos contaminados por químicos, grandes cantidades de gases en la atmosfera por las emisiones de las industrias, contaminación de los suelos debido a que se están empleando como botaderos, entre otros. Dichos botaderos dan una solución inicial del impacto visual generado por los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), pero no solucionan el problema ambiental de fondo; Esta contaminación se magnifica por el crecimiento desmedido de la población que trae consigo una producción de RSU mayor a la que se está tratando. Una evidencia de esta problemática, se aprecia en Colombia donde la producción de Residuos Sólidos Urbanos es mucho mayor a la reciclada; generando así un exceso de material el cual tiene como disposición final un botadero a cielo abierto. Las zonas más afectadas por esta situación son aquellas donde converge el turismo, presentándose alzas en la cantidad de RSU en ciertas épocas del año o, en su defecto, cuando se realizan actividades como conciertos e integraciones los cuales acarrean consigo grandes cantidades de residuos que por su pronta aglomeración terminan depositándose en botaderos al aire libre. A nivel mundial, el uso de los RSU como materiales para la generación de energía, ha tomado una gran importancia debido a su eficacia y efectividad en países como Noruega, Suecia y Alemania; Entre las empresas más destacadas en estos países podemos destacar a EnBW (ubicada en Karlsruhe-Alemania) y es la tercera empresa energética de Alemania; Klemetsrud energigjenvinningsanlegg (ubicada en Oslo-Noruega) la cual genera calefacción para cerca de la mitad de sus habitantes y Suecia, que es el país que más basuras compra a nivel mundial para su utilización en producción de energía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El sistema de gestión de la calidad ISO 9001 de la Universidad Simón Bolívar como facilitador de la gestión académica-administrativa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Rincón de Castro, Armando José; Chaparro Vega, Ingrid del Socorro; Sánchez Consuegra, Carmen Adela; Uribe Uran, Adriana
    La implementación de un sistema de gestión de calidad cómo un SGC ISO 9001 con cobertura a todo quehacer de la universidad Simón Bolívar le facilita su gestión académico-administrativa y es un soporte clave para el logro y sostenimiento de las acreditaciones de los programas académicos y de la acreditación institucional. La escogencia del tema de este proyecto surge al observar sus autores la manera como la universidad se ha venido gestionando en lo académico, en lo administrativo y en la forma de articular dirigir y accionar esfuerzos requeridos para dar respuesta a las exigencias en calidad, cada vez más crecientes del Ministerio de Educación Nacional. Otro aspecto que se tuvo en cuenta fue la decisión tomada por la institución de incursionar en la búsqueda, durante el quinquenio 2013-2017, de la acreditación institucional para lograr posicionarse por calidad en su mercado de actuación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de la tuberculosis y tuberculosis resistente a medicamentos en el distrito de Barranquilla, Atlántico en el periodo 2013 y 2014
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Pérez Otalora, Leidys; Monterrosa Hernández, María Paola; Uribe Sarmiento, Liliana
    La tuberculosis es un problema de salud pública a nivel mundial, que continúa empeorando principalmente, por la creciente prevalencia de la Resistencia a Múltiples Medicamentos, las condiciones de vida y trabajo de la población, al igual que la presencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, entre otros. Objetivos: Caracterizar epidemiológica y clínicamente los pacientes diagnosticados con TB y TB-R, reportados a la Secretaría de Salud Distrital de Barranquilla, Atlántico, entre 2013 y 2014. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, realizado en el Distrito de Barranquilla, Atlántico Colombia. La recolección de datos se realizó entre 2013 y 2014, con un total de 1187datos registrados de pacientes diagnosticados en la base de datos de la secretaria Distrital de Salud, entre 2013 y 2014. Se salvaguardaron los aspectos éticos. Resultados: En cuanto al tipo de tuberculosis se encontró que el 46% de las personas portaban TB Pulmonar entre (84,3%-85,55%), Extrapulmonar (15,7%-14, 49%), registraba esta información. Se halló que de forma predominante en el sexo masculino (67,55-64,3%), el (26,06%-23,72%) eran mayores de 55 años y el 70%-66-4%) pertenecían al régimen Subsidiado. Se evidenció que (1%-0,32%) de los casos fueron diagnosticados como TB MDR, y el (3,32%) fueron monos resistentes. Conclusiones: Las características sociodemográficas de los pacientes diagnosticados con TB brindan una herramienta efectiva a la hora de orientar las acciones de los programas de control de la enfermedad por parte de las autoridades en salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Bicentenario de Colombia (1810-2010): Tomo V. La historia de los vencidos 1
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Meisel Lanner, Roberto
    La violencia ha sido el aspecto que más ha aparecido y que más se ha reiterado en el mundo, de manera que ha tenido incesantemente un juicio de valor que ha tenido un principio rector, el de exponer la existencia del vencedor y del vencido, la del agresor y del agredido o la presencia de la víctima y de su victimario. No obstante, ese principio ha manejado criterios de diferenciación en cuanto a matices y tendencias, pues no fue la violencia durante la antigüedad igual a la violencia desplegada durante el medioevo y así sucesivamente; si bien en la actualidad se prefiere hablar de victimario y de victima que de vencedor y de vencido tal vez para suscitar sentimientos encontrados de piedad o de solidaridad. Esta historia de los vencidos en Colombia, primera parte, y que corresponde al quinto tomo de la antología “Bicentenario de Colombia (1810-2010)” podría reputarse, salvo mejor opinión en contrario, como una prolongación de aquel juicio de valor a través de una novedosa crítica histórica y filosófica en donde se meditará acerca del vencedor y del vencido, para proveer dinámicamente un espacio formal a este último de los nombrados a fin de resumir su dramática y desolada condición.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores de capital social que inciden en la creación de emprendimientos sociales sostenibles en la corporación reciclajes de Cartagena
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Chams Cardona, Jessica; Pomares Blaise, Joaquin; González Contreras, Álvaro; Saumett España, Hernan Guillermo; Osorio Torres, Carlos Enrique
    Frente a esto en el mundo han surgido diferentes iniciativas que apoyan tanto el financiamiento como la puesta en marcha de proyectos de emprendimiento, además han aparecido organizaciones que buscan impulsarlo a través de la investigación. Dentro de este marco salta el posicionamiento de Colombia. que ha demostrado ir creciendo y permitiendo el desarrollo de ciudades y aportando al país.Dentro de la perspectiva de desarrollo, durante los tiempos actuales, se ha despertado un creciente interés en los temas relacionados con la innovación y el emprendimiento, así como los procesos de aprendizaje que ambos llevan implícitos. De esta forma, el emprendimiento cobra relevancia, sobre todo en el marco de los problemas relacionados con el desempleo, la precariedad de las condiciones laborales y las disparidades en la calidad de vida de los individuos
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Soy Saludable, modelo de estrategias de intervención psicológica: Una revisión documentada desde la perspectiva teórica de la ecología del desarrollo humano
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Roca Vides, Margarita Beatriz
    Trabajo documental investigativo donde se ha comprendido sistemáticamente al modelo de estrategias preventivo soy saludable desde la teoría ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrenner. Se determinó la compleja dinámica relacional e interconexiones en los niveles de ambientes y entornos en la circularidad del micro-; meso-;exo-y macrosistema del desarrollo humano. Metodológicamente se utilizó el espiral de la investigación holística, las fases en la habilidad lógica y mental, de carácter integrado y holístico para redescubrir y elaborar nueva hipótesis sobre el establecimiento de las relaciones de contenidos en soy saludable. Los resultados fueron: En el microsistema las relaciones diádicas están en función efectiva del desarrollo en dependencia con la existencia y naturaleza de otras relaciones diádicas con terceros, importante para el reconocimiento de recursos de significación y autorregulación que fortalecen las estructuras interpersonales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Objeto virtual de aprendizaje para el estudio de algoritmos de búsquedas de agentes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Cruzado, Adriana; Bruges, Roger; Dávila, Justyn; Mendoza, Yefry
    Esta herramienta virtual de aprendizaje, va dirigida a aquellas personas que desean aprender todo lo relacionado con el funcionamiento de los algoritmos de búsquedas de agentes inteligentes de manera interactiva por medio de fuentes confiables. Este Objeto de aprendizaje, brinda una herramienta virtual por medio de la cual las personas podrán adquirir el conocimiento que ellos deseen y necesiten en su momento. El proyecto consta de un instrumento a través de una página web de contenido, que contará con las herramientas interactivas y educativas que facilite el aprendizaje por parte de los usuarios. Cada una de las personas, que accedan a la página pueden visualizar un listado de las distintas lecciones donde se explican cada uno de los temas relacionados a los algoritmos de búsquedas de agentes inteligentes, al finalizar cada una de las lecciones se realiza una actividad de evaluación, que le permite al usuario saber sí aprendió o no, es decir, permitirá retroalimentar su conocimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mediaciones pedagógicas y formación integral en estudiantes de básica primaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Yepes Mobil, Sandra Milena; Reyes Ruiz, Lizeth
    Esta investigación se presenta como una alternativa para mejorar las prácticas pedagógica son las instituciones educativas, teniendo en cuenta las mediaciones y la formación integral. En ella se exponen los elementos necesarios para desarrollar la mediación en el aula de forma transversal ; con lo cual se busca orientar los procesos educativos a la formación de seres competentes que transformen la sociedad y que estén en disposición de aportar nuevas ideas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación entre la inteligencia emocional y el Bullying en estudiantes de 10 y 11 de la Institución Educativa Simón Bolívar de Malambo Atlántico
    (Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2015) Duque Nieto, Barbara; Navarro Medina, Lucia; Rivera Palomino, Yessica
    El estudio tuvo como principal objetivo correlacionar los componentes de Inteligencia Emocional (atención, claridad y reparación emocional) y los niveles de Bullying percibido (maltrato físico, verbal, psicológico y social). La muestra está constituida por 127 alumnos de 14 a 20 años que están cursando los grados 10 y 11 en la Institución Educativa Simón Bolívar del Municipio de Malambo. 70 varones (55 %) y 57 mujeres (45 %). Para medir las variables se utilizaron 2 instrumentos de evaluación: el test de inteligencia emocional (TMMS-24) de Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004) y la Lista de Chequeo mi vida en la escuela de Arora (1994). Los resultados obtenidos confirmaron que: 1) No se evidencia correlación entre todos los componentes atención, claridad y reparación emocional y los niveles de maltrato físico, verbal, social y psicológico percibido en estudiantes de 10 y 11; y 2) Se encontró que los adolescentes que tenían un nivel alto de reparación emocional mostraban bajo nivel de maltrato físico, y quienes tenían un nivel alto de maltrato físico mostraban bajo nivel de reparación emocional. La discusión gira en torno al impacto generado por los recientes proyectos de convivencia escolar y el fomento de la inteligencia emocional en estos grados, lo cual ha contribuido a disminuir el bullying.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La lectura en el marco de los lineamientos curriculares de lengua castellana en el primer grado de la Institución Educativa de Bayunca
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Arteaga Castro, Arcila; Jiménez Caicedo, Karen; Castilla Pájaro, Luz Marina; Herrera Peña, María del Pilar
    El proyecto caracteriza el proceso lector en relación con los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana establecidos por el MEN, en el grado primero, de la sede las Latas de la Institución Educativa de Bayunca, se desarrolla a partir del enfoque cualitativo, desde una perspectiva etnográfica, el tipo de muestreo se escogió a conveniencia, con ocho estudiantes y dos docentes. Se recolectó la información a través de observaciones, entrevistas a docentes y estudiantes y revisión a planes de clase. Permitió develar situaciones que conllevan a la reflexión del quehacer pedagógico y al planteamiento de posibles caminos para fortalecer el aprendizaje de la lectura en la institución.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El diseño de guías de laboratorio como estrategia metodológica para promover el desarrollo de competencias básicas en estudiantes de quinto grado de la institución educativa técnica agropecuaria de Tubará
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Vargas Lara, Rina Isabel; Rebolledo Santiago, Edwin E.; Carmona Alvarado, Farid
    El desarrollo acelerado de la ciencia y La tecnología en el mundo de hoy exige que la educación prepare hombres que sean capaces de enfrentar este nuevo reto, por lo que es deber de las Instituciones Educativas responderá estas necesidades de una comunidad específica dentro de una sociedad. Es por esta razón que el grupo investigador trabaja en la propuesta "El diseño de guías de laboratorio como estrategia metodológica para promover el desarrollo de competencias básicas en estudiantes de 50 grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Tubará". Se busca con esta estrategia, motivar a los docentes a cambiar esa forma de enseñanza tradicional, por una más dinámica, activa y creativa que motive a los estudiantes a construir su conocimiento. En este proceso se desarrollan acciones que faciliten el aprendizaje, utilizando el conocimiento que poseen los educandos, ya que él puede aportar sus experiencias vividas para llevarlas de. lo menos consciente a lo más consciente, de lo simple a lo complejo y de esa manera apoyar el proceso constructivo. De igual manera la propuesta busca implementar las prácticas de laboratorio como mediador en el fortalecimiento de las competencias básicas y los procesos de aprendizaje de las Ciencias Naturales. Se sigue una línea de cambio en el proceso de enseñanza y aprendizaje, viendo el constructivismo como un paradigma emergent9 que toca las puertas de todas las entidades educativas, de todos los niveles escolares y que es la base de este estudio que no sólo se quiere que sea implementado en el área de Ciencias Naturales, sino en otras áreas de aprendizaje. El marco metodológico muestra las categorías adoptadas a partir de análisis de los participantes a través de las técnicas e instrumentos utilizados. En el desarrollo de la propuesta pedagógica se busca fortalecer además las ideas previas, nociones, proposiciones, de. los educandos, procurando integrarlos al adelanto de la ciencia. Haciendo uso de las prácticas de laboratorio se fortalecerán el aprendizaje significativo, se explorarán los conocimientos previos para que estos conceptos pasen a formar parte de la estructura. cognoscitiva de los. estudiantes. y así puedan ser competentes cada día.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca