Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Funciones ejecutivas en menores infractores internos en el centro de reeducación el Oasis de Soledad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Pimienta Montoya, D.; Vesga Ortiz, M.; Puente, PedroLas funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten al individuo entre otras actividades, dirigir su comportamiento de una forma adaptativa para integrarse al medio social. Este estudio se propuso describir las conductas presentadas por un grupo de adolescentes internos en el centro de reeducación “El Oasis” del municipio de Soledad (Atlántico), mediante la aplicación de la escala multimodal de la conducta (Basc), siguiendo un diseño descriptivo de características especificas presentes en un grupo de personas. El comportamiento presente en estos jóvenes se inclina hacia las actitudes hostiles y desafiantes que pueden llegar hasta la agresión física. A su vez, se pudo establecer que un factor muy común es la deficiencia de inhibición para posponer una respuesta, aunque tenga instrucciones específicas para no responder de forma inadecuada. Igualmente se observa una gran tendencia hacia actividades que les generen sensaciones extremas, y conductas atípicas, ocasionándoles inconvenientes con las autoridades judiciales.Ítem Producción de textos argumentativos utilizando la metacognición como estrategia pedagógica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Sanjuán Varela, Oscar Luís; Mora Mora, ReinaldoLos aportes reunidos en esta investigación están enfocados al estudio de la producción de textos argumentativos utilizando la metacognición como estrategia pedagógica en estudiantes de grado 10º de la media vocacional, buscando en ello contribuir al desarrollo de las competencias comunicativas, esenciales para la exposición de cualquier punto de vista, en las reflexiones que se hacen desde la realidad y las opiniones que se emiten desde cualquier contexto significativo. Es importante resaltar que el desarrollo de la escritura es el paso fundamental para alcanzar la reestructuración en la conciencia del hombre; ella como hecho del lenguaje mediatiza los consensos acerca de los significados de las palabras, permite los acuerdos acerca de las realidades externas, pero también de las internas. La enseñanza y el aprendizaje de la escritura ha sido objeto de estudio de diferentes disciplinas, con el propósito de dar respuestas a los interrogantes que ella sugiere y de proponer alternativas para su desarrollo como habilidad comunicativa a través de la cual un sujeto da cuenta de su proceso de enculturación.Ítem Pertinencia social y académica del currículo implementado por La Institución Educativa Técnica Industrial Don Bosco del Municipio de Arjona(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Acosta Mendoza, Efraín; Ibarguen, Jorge Isaac; Gallego Cano, María Victoria; López, MarlyEsta investigación descriptiva, tuvo como objetivo principal determinar las características de la pertinencia social y académica del currículo de la Institución Educativa Técnica Industrial Don Bosco del Municipio de Arjona. A través del muestreo aleatorio sistemático se seleccionó una muestra de 8 directivos, 16 docentes, 100 estudiantes, 120 egresados, 100 padres de familias, 5 líderes comunitarios y 5 microempresarios. para obtener la información necesaria, se utilizaron encuestas y entrevistas individuales y en grupos focales las cuales fueron previamente validas a través de pruebas pilotos aplicados a grupos con características similares a la población investigada. Para la organización y análisis de la información se utilizaron tablas de frecuencias simples y porcentuales, las cuales reflejaron los resultados y tendencias de los mismos, facilitando así el proceso de análisis, orientados por las bases teóricas que fundamentaron la investigación. En las conclusiones se muestra, en cuanto a la pertinencia académica, la estrecha relación entre las políticas educativas vigentes sobre el Bachillerato Técnico en Colombia, el perfil del egresado y las programaciones académicas y el divorcio entre el modelo pedagógico descrito en el proyecto Educativo Institucional y la práctica docente. En la pertinencia social, se muestra como las especialidades implementadas no responden a la vocación económica de la comunidad aunque los egresados salen bien preparados en el arte u oficio aprendido, no encuentran fuente de trabajo industrial en el Municipio, por lo tanto algunos deben emigrar a diversos lugares del país y muchos dedicarse a otras actividades económicas.Ítem Rendimiento académico y procedencia sociofamiliar y escolar. Un estudio con estudiantes del sur-sur de Bolívar de las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Cartagena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Pérez Bula, Lucy; Lozano Pineda, Juan CarlosEl estudio tiene como propósito analizar las relaciones que existen entre los ambientes socio-familiar y escolar de procedencia y el bajo rendimiento académico de los estudiantes del Sur-Sur de Bolívar que ingresan a las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Cartagena, los cuales acceden a la universidad como parte de un programa de inclusión instituido hace alrededor de ocho años. El desempeño académico de estos jóvenes en el departamento de ciencias básicas es muy deficiente sobre todo en asignaturas como Biología, Morfología y Bioquímica. Participaron en el estudio un total de 24 alumnos, distribuidos así: 14 de Odontología y 10 de Medicina que ingresaron durante los años 2.007 a 2.010. En este estudio se utilizó el método de entrevistas y de historias de vida para conocer su ambiente escolar y socio familiar de procedencia. Los resultados de las pruebas usadas muestran la relación entre el bajo rendimiento académico de los estudiantes objeto del estudio y sus ambientes de procedencia: en lo escolar aparecen falencias en el cumplimento del currículo, incompetencia de los docentes y debilidades logísticas de las instituciones. Lo socio-familiar refiere disfuncionalidad familiar y escolaridad de los padres. Los resultados hallados concuerdan con trabajos realizados sobre el tema, en cuanto a las relaciones del bajo rendimiento académico con la calidad de escolaridad previa y el ambiente socio-familiar, sin embargo, el presente trabajo se diferencia en términos de abordar el estudio siguiendo las historias de vida de los participantes.Ítem La práctica educativa en el distrito de Barranquilla 1876-1886(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Ferrer Ropain, Lina; González, Leiby; González, TelbyPara desarrollar lo propuesto se dividió el presente trabajo en 5 capítulos, en el primero de ellos se realizó una selección de los diferentes teóricos que se han dedicado a investigar la temática estudiada entre ellos podemos citar a como Dominique J, Ruiz J, Vifiao A. & Cbartier R. Zabala V. Anthoni, Carr Wilfred entre otros. En el segundo capítulo se aborda la naturaleza investigativa del trabajo, que es de corte cualitativo .donde se enmarca a la práctica educativa del distrito de Barranquilla 1876- 1886 de una forma global, holística y donde se realiza de forma descriptiva todo lo que concierne al contexto o la época escogida de estudio, hechos y fenómenos que nos dan a entender todo lo que vivió la educación en aquellos tiempos históricos ; valiéndonos de instrumentos tales como; los informes de gobernadores y directores de la instrucción pública , archivos microfilmados de prensa y otras fuentes secundarias de gran importancia. Del mismo modo este trabajo se compone de un tercer capítulo que muestra todo el contexto político - ideológico que desarrollaban los maestros en las prácticas educativas del distrito de Barranquilla; datando el espacio de historia local, geográfico, administrativo y demás situaciones que ejercían gran influencia sobre la educación del distrito en 1876 - 1886. Un capítulo cuarto que concierne a toda la legislación y políticas educativas de este momento histórico; destacando los decretos que organizaban la educación y la manera como era ejercida la vigilancia y la inspección para mejorar el hacer o la práctica de la escuela. Y un quinto y último capítulo se establecen los métodos que desarrollan las diferentes asignaturas y dependiendo al momento político dándoles relevancia a algunas de ellas. Otro elemento que hace crucial al trabajo del maestro en el salón de clases es el uso de los textos escolares que van de la mano con las exigencias del método educativo que imperaba entre 1876 y 1886. Teniendo en cuenta estas exigencias a si era el establecimiento de los horarios, para controlar el manejo del tiempo en el aula de clases.Ítem Antecedentes históricos de los procesos de evaluación y autoevaluación con fines de calidad en la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar de 1980 al 2009(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Haydar Martínez, Olga Esther; Posso Martínez, Juana de las Mercedes; Barrios Salas, ModestaEsta investigación se realizó con el objetivo de hacer una reseña sobre los antecedentes históricos de los procesos de evaluación y Autoevaluación en la que se ha sometido la institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar, para ofrecer educación pertinente y de calidad en la ciudad de Cartagena de Indias y el país, se inicia desde 1980 cuando se adquiere la condición de Institución de Educación Superior. La investigación se abordo desde el paradigma histórico hermenéutico con un enfoque cualitativo apunta interpretar la información documental; para asegurar objetividad en el estudio se recurrió a indagar los procesos evaluación y autoevaluación en la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar. para ello se identificaron los planes de gobierno y reformas educativas en Colombia en el año de 1980 - 2009, además se describen los cambios más relevantes que se dieron en la institución con relación a los procesos de evaluación y autoevaluación en la gestión de las diferentes rectoras.Ítem Los estudiantes y sus representaciones sobre formación pastoral en la Corporación Universitaria Reformada(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Martin Alonso, David; Escorcia, MabelLa investigación tuvo el propósito de establecer las representaciones sobre formación pastoral que tienen los estudiantes de X semestre del programa de teología de la Corporación Universitaria Reformada de la ciudad de Barranquilla. Para ello, tuvo en cuenta una metodología cualitativa, de tipo descriptivo que utiliza como instrumento de indagación, la entrevista informal, estructurada y la de grupos focales. Se buscó a través de las entrevistas la identificación de las representaciones que tenían los estudiantes de X semestre sobre formación pastoral, al igual que, la relación de éstas con los aspectos formativos del programa de teología, para luego, plantear una propuesta.Ítem La ética en el currículo de los programas en salud del Instituto Ricardo Manzur(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Cortina Henríquez, L.; Llinás De La Hoz, M.; Mora Mora, ReinaldoLa investigación tuvo el propósito de analizar qué importancia tiene la ética para los estudiantes de los programas en salud del Instituto Ricardo Manzur con el fin de establecer que estrategias fortalecer e implementar en el currículo para que la conducta ética· de estos estudiantes se proyecte a su vida laboral. La ética considerada como parte esencial de la condición humana orienta a la persona hacia una condición de vida mejor, desde esta premisa los estudiantes de los programas en salud del Instituto Ricardo Manzur necesitan afianzar sus bases éticas desde su quehacer como estudiantes y posteriormente en su vida productiva, a través de este proyecto se buscó orientar las estrategias curriculares hacia el fortalecimiento de las acciones éticas Para ello se tuvo en cuenta una investigación de corte cualitativa enmarcada dentro de la investigación acción participativa (IAP) utilizando una metodología descriptiva que utiliza como instrumentos de indagación entrevistas, encuestas y la observación directa. Se buscó a través de estos instrumentos de indagación conocer la opinión de todo el personal de Instituto Ricardo Manzur acerca de la importancia de la ética en la formación integral de los estudiantes para luego plantear una propuesta que permita fortalecer la dimensión axiológica desde el currículo en cada uno de los programas en salud. A través de cada uno de los instrumentos aplicados se pudo detectar que la comunidad educativa en general es consciente de la importancia de ética en su proceso de formación, de ahí que la propuesta de este trabajo de investigación este fundamentada en la implementación de unas estrategias curriculares que apunten al fortalecimiento de la ética en los estudiantes de manera transversal a cada uno de los módulos que deben desarrollar en su formación como técnicos, esta propuesta estará basada en principios curriculares, evaluativos, éticos y didácticos que permitan orientarla de manera integral basándose en la filosofía institucionalÍtem Relación entre estilos y estrategias de aprendizaje en los estudiantes que cursan la asignatura técnicas de aprendizaje: CECAR(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Álvarez Borrero, Marinella; Monterroza Ursprung, Lilibeth; Gravini-Donado, MarbelEste estudio empírico analítico tuvo como propósito de investigación identificar la relación entre los estilos y estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, que cursan la asignatura técnicas de aprendizaje; para la recolección de la información se utilizó el cuestionario de Honey Alonso (CHAEA) y la Escala de Estrategias de Aprendizaje para estudiantes Universitarios, De la Fuente y Justicia,(ACRA), aplicado a 349 estudiantes distribuidos en las facultades de Humanidades, Ingeniería, Ciencias Económicas, Derecho y Arquitectura La relación entre variables se constató con el coeficiente de correlación de Pearson, con una significancia de p<.05; los resultados muestran una predominancia por el estilo Reflexivo, seguido del Teórico, y en menor preferencia el Pragmático y Activo. En cuanto a la utilidad de las estrategias, aun cuando emplean todas, estas se manifiestan con poca frecuencia; ubicándose en orden decreciente Adquisición, Apoyo, Recuperación y Codificación de la información. Por otro lado, no se halló una correlación directa entre un estilo y una estrategia determinada Palabras claves: Estilos de aprendizaje y Estrategias de aprendizajeÍtem Representaciones colectivas de las prácticas evaluativas en los aprendizajes en estudiantes, en el área de ciencias naturales y educación ambiental, de la educación básica secundaria en la I.E. Nacional Agustín Codazzi(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Mejía Díez, Jaime Humberto; Fragoso Ruíz, Rafael Arturo; Mora Mora, ReinaldoTodas aquellas inquietudes alrededor de la verificación, aplicación y toma de decisiones con respecto a las prácticas evaluativas de los aprendizajes son el resultado del rose académico y social que los autores han obtenido de su práctica como docentes, no sólo en el contexto institucional y de manera formal, sino también en la vivencia no formal. El producto de las inquietudes personales fijó huellas indelebles, que patrocinaron un estudio profundo sobre el tema en la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi, del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar. Esa dinámica que heredan todos los docentes y que realizan a diario, merece más atención y tiempo de la que imaginamos y practicamos. El razonamiento en tomo a la evaluación comienza con el reconocimiento del "otro". La evaluación sólo tendrá efecto si se considera una práctica dialógica, de pares iguales, cuyo fin es el éxito y no el fracaso, en donde se enuncia el interrogante acerca de la reconstrucción histórica de las prácticas evaluativas en los aprendizajes de los estudiantes, con una mirada global y regional. La técnica documental se estableció como una columna a través de la cual se examinaron las prácticas evaluativas de los aprendizajes, y con ello se condujo a los procesos pedagógicos sobre la enseñabilidad y aprendibilidad que se debían tener en cuenta para garantizar un buen proceso a la hora de evaluar lo aprendido por los estudiantes. El trabajo de campo reveló unas prácticas evaluativas basadas en los paradigmas cuantitativos positivistas, se fusionaron matices de docente inquisidor y formador en el contexto de una pedagogía tradicional, debatida vigorosamente desde hace muchos años. En el cuarto capítulo se plasma una propuesta cuyo objetivo es diseñar colectivamente un sistema de evaluación formativa humanista institucional, basado en los presupuestos de las teorías evaluativas contemporáneas, por medio de la socialización y capacitación de la comunidad educativa con respecto a los planteamientos académicos acordes con las necesidades contextualizadas de los educandos y educadores.Ítem La cultura de la legalidad una propuesta para desarrollar las competencias ciudadanas en La Institución Educativa Técnico Industrial Blas Torres De La Torre del municipio Soledad, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Méndez Mesino, Zobeida; Ripoll Rivaldo, María; Mora Mora, ReinaldoEl presente trabajo, es el resultado de un estudio realizado, está dividido en seis capítulos. En el Capítulo Primero, se presenta el marco referencial de la historia institucional, consiguiendo ubicar al lector en el espacio y el tiempo en que se desarrolló el estudio; también se plasmó la definición de los diferentes paradigmas educativos y las fundamentación teórica, dándole luz a estudio de la problemática de la ilegalidad, los antivalores y la violencia. Se dio la profundización de conceptos relevantes y la normatividad vigente acerca del tema. En el Segundo Capítulo, se muestra el diseño metodológico a través de los paradigmas, el tipo y método de investigación aplicada, así como también los instrumentos y técnicas de recolección de la información que fueron utilizados en la comunidad educativa. El Tercer Capítulo, está compuesto por el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través de los documentos institucionales como el PEI, Manual de Convivencia y el Proyecto de Democracia, las observaciones de clases y del recreo, las entrevistas a directivos docentes, estudiantes y a personas pertenecientes al municipio, con una visión amplia del tema. En el Capítulo Cuarto, se materializa la propuesta, como resultado de la problemática presente en esta investigación y como un camino a seguir para la formación en ciudadanía surgiendo la propuesta una cultura escolar legal, los objetivos, unos fundamentos, principios y estrategias curriculares, que implementadas a través de las prácticas y los discursos curriculares, fomentaran una cultura de la legalidad, logrando en el mejoramiento del clima institucional y un impacto social desde la institución. El Capítulo Quinto, en este se encuentra los criterios y los principios para evaluar la propuesta los cuales establecen una relación entre los estándares y las competencias ciudadanas exigidas por el Ministerio de Educación en cuanto a la formación en ciudadanía Finalmente en el Capítulo Sexto se refiere a las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los miembros de la comunidad educativa, quienes como actores del proceso, son los llamados a propiciar espacios de análisis y reflexión para el mejoramiento de la educación y de la sociedad. También se hace referencia a la bibliografía de las fuentes utilizadas y consultadas para la elaboración del proyecto y los anexos, conformados por los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información en el proyecto de investigación.Ítem Incidencia de la implementación de los estándares básicos de competencias de ciencias sociales en los procesos de mejoramiento de la calidad en la institución educativa María reina de la ciudad de Cartagena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Castillo Quintana, Oscar; Salazar Castellar, Jairo; López, MarlyEn el nuevo escenario globalizado caracterizado por grandes transformaciones económicas y sociales, se genera un nuevo paradigma basado en el conocimiento y el acceso a la información. Esta condición señala que la educación constituye una pieza clave que contribuye el desarrollo de los países. Se concibe este estudio como un análisis centrado en determinar la incidencia de los estándares básicos de competencia con el fin de generar mejoras en los resultados alcanzados por la institución en sus procesos académicos. El trabajo se centra en registrar las características, las conductas y demás factores asociados con la incidencia de estos estándares, a través de observaciones que permitan determinar y reflexionar sobre su impacto en los procesos de mejoramiento de la calidad educativa en dicha institución. Como instrumento para la recolección de la información de diseño un protocolo de análisis documental, partiendo de un taller focalizado en unas categorías de análisis, dimensiones, competentes e indicadores que permitió consolidar la información pertinente de cada una de las categorías analizadas, desde el desempeño académico de los, estudiantes, la practica pedagógica de los docentes, hasta el diseño curricular de la institución educativa. La formación por competencias es un proceso de aprendizaje integral de conocimientos y habilidades articulares en plena armonía, que busca lograr en los estudiantes los riesgos y desafíos de las exigencias contextuales donde se desempeña, que le permita solucionar problemas relacionados con su actuación social.Ítem Desarrollo histórico del currículo en los espacios de formación femenina caso Colegio Mayor de Bolívar 1947 – 1970 en el Caribe Colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Barrios Salas, José Santos; Camargo Nuñez, Sandra Elizabeth; Barrios Salas, ModestaEl arte de enseñar es la labor que se cumple en toda institución académica, ya que es en ella donde se realiza un acto académico que permite a maestros y estudiantes aproximarse a la generación de conocimientos. El estudio histórico de esta práctica pedagógica está en "pañales" por lo que se toma como referencia analizar el desarrollo histórico del currículo en los espacios de formación femenina como ocurría en el Colegio Mayor de Bolívar durante el período 1947-1970. Para poder lograr esto, es necesario analizar elementos como la historia de la educación colombiana, teniendo en cuenta cuál ha sido el papel que han jugado los diferentes currículos, sus tendencias y la realidad social de su época, sin dejar de lado la normatividad que ha regido en este plantel, pasando de seres pasivos a activos dentro de una comunidad educativa. La historia de los currículos como se trata en este documento va desde los inicios de la educación superior en Colombia, hasta llegar a la creación de los colegios mayores en 1947 para poder ver desde la óptica investigativa los diferentes currículos implementados en el Colegio Mayor de Bolívar hasta 1970. No se podría comprender toda esta estructura sin analizar las diferentes reformas políticas que se han presentado en el país y que han tocado directamente a los Colegios Mayores; por tal razón, en los diferentes programas se relacionan las etapas de estudio, y cómo en cada una de ellas se implementaron los planes de estudio en la institución, teniendo en cuenta la formación femenina de los Colegios mayores de Colombia: Cundinamarca, Antioquia, Cauca y Bolívar y el papel que jugó ésta última institución para la sociedad en el Caribe Colombiano.Ítem Impacto de la implementación y uso de las tecnologías de información y comunicación en el proceso enseñanza y aprendizaje en la unidad de administración y turismo de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Bedoya Soto, Sonia Isabel; López de Puello, MarlyLa ITCMB teniendo en cuenta la importancia que han generado las TIC en la comunidad educativa, y su incidencia sobre el proceso enseñanza y aprendizaje desde el año 2007 incorpora al PEI las TIC como herramientas metodológicas para el mejoramiento de la calidad educativa, iniciando así un proceso de formación a toda la comunidad educativa de la institución. Actualmente a través de un programa de desarrollo profesoral, se brinda esta formación en tres niveles como son: Básico, Intermedio y Avanzado. El impacto que se ha dado durante estos cuatro años se refleja en que el porcentaje de docentes capacitados fue de un 90%, disminuyendo paulatinamente la resistencia de los docentes a incorporar las TICS en sus asignaturas, actitud positiva del docente al igual que del estudiante y su autonomía en el entorno del aprendizaje virtual, continuidad en los procesos de formación, buenos resultados académicos y mejor integración entre docentes- estudiantes gracias a la formación en TICS. Esta investigación se realiza para determinar la pertinencia del uso de estas herramientas en la población de estudiantes y docentes de la Unidad de Administración y Turismo, e identificar el impacto que ha causado la aplicación de las TIC como mediador en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar.Ítem Identidad de las prácticas pedagógicas como alternativa para dinamizar los procesos académicos en la Escuela Normal Superior de Corozal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Rodríguez Tovar, Octavio Carlos; Ruiz Polanco, Pedro Nel; Vergara Herazo, Omar Segundo; Saker García, JanethLa presente investigación lleva por título: Identidad de las prácticas pedagógicas como alternativa para dinamizar los procesos académicos en la Escuela Normal Superior de Corozal; pretende analizar la actitud que asume el docente normalista con relación a las diversas estrategias didácticas y al manejo epistemológico de la pedagogía; pretende además precisar los niveles de dominio que tienen los educadores con relación al modelo pedagógico institucional, es decir el modelo crítico social y la metodología de investigación en el aula. Se fundamenta en los estudios realizados por el grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas de la Universidad de Antioquia, con Olga Lucía Zuluaga y Alberto Echeverry a la cabeza; así como, la escuela crítica y socio crítica con Marcuse, Paulo Freire y Henry Giroux como sus máximos representantes. El trabajo está centrado en el análisis de instrumentos como encuestas, entrevistas y observación directa que recogen el accionar de los docentes de la Escuela Normal Superior de Corozal con relación a sus prácticas pedagógicas.Ítem El aprendizaje autónomo como estrategia para fortalecer el dominio del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del programa de turismo e idiomas de la Institución Tecnológica Colegio Mayor De Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Terán Orozco, Arelys; López de Puello, MarlyEl dominio de una lengua extranjera es una tarea dispendiosa y requiere de un gran esfuerzo cognitivo para lograr niveles de desempeño óptimo en el uso de la misma por no ser la lengua materna que se adquiere de manera natural desde que somos pequeños. Tan importante tarea resulta vital para la comunicación global, el enriquecimiento de nuevas experiencias, el crecimiento personal, el aprendizaje de culturas diferentes, el mejoramiento de las perspectivas laborales, el ejercicio de la mente, entre muchas otras razones. Debido a que el mundo avanza a la velocidad de la luz, los seres humanos se vuelven más competitivos y buscadores de oportunidades para lograr mejores condiciones de su diario vivir, lo que lo obliga a estar a la vanguardia de lo que es realmente necesario y prioritario como es aprender una lengua extranjera. Para el caso del idioma extranjero inglés es muchísimo el material bibliográfico y didáctico proveniente de diversos medios, con el que se cuenta en la actualidad, para profundizar en las temáticas referentes a su dominio; existen equipos tecnológicos diseñados especialmente para su aprendizaje, los docentes de idiomas se capacitan cada vez más en aras de impartir una enseñanza de calidad y las universidades asumen de forma responsable el reto de impartir educación en idiomas extranjeros. Cada vez se da más la masificación del idioma a través del boom que ofrecen los diferentes medios en los que el internet, se destaca grandemente por ofrecer mucha de su información en el idioma inglés. Sin embargo, falta analizar que está fallando en los procesos individuales que cada estudiante realiza para conseguir esa apropiación de la lengua.Ítem Estrategias curriculares para el desarrollo de competencias de educación para la salud en los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Aldana Rivera, Edna Elizabeth; Franco Bandera, Nancy Esther; García Monroy, Edilma; Rubio Castro, Rosmira Cecilia; Mora Mora, ReinaldoEn la presente investigación se pudo dar cuenta del desconocimiento del horizonte pedagógico socio crítico por parte del docente que desarrolla las signaturas de educación en salud I y II del programa de enfermería de la universidad Simón Bolívar, situación que se convierte en un obstáculo para el desarrollo de espacios de interpretación de información, reflexión crítica y transformación del conocimiento por parte del estudiante, lo que origina limitantes en el desarrollo y capacidad para brindar el cuidado de enfermería desde lo educativo con la dificultad en el estudiante para dimensionar la práctica educativa para la salud como estrategia de promoción y transformación encaminadas hacia el desarrollo humano. Retomando las deficiencias de apropiación de los elementos del horizonte pedagógico socio critico por parte del docente de educación para la salud I y II del programa de enfermería, trae como consecuencia la aplicación de metodologías propias del modelo pedagógico tradicional, el desarrollo de contenidos de forma magistral, la relación docente estudiante de tipo vertical y la posición pasiva del estudiante en su proceso de aprendizaje; además se percibe que los contenidos impartidos en las clases carecen de relación con las características del entorno, no son coherentes ni pertinentes con el contexto; también se puedo observar la ausencia de estrategias investigativas en el aula por parte del docente, al igual que los estudiantes son sometidos a un sistema de calificación bancaria y no a un proceso de evaluación. Es decir, que aún faltan elementos para que exista una educación pertinente en el desarrollo de esta asignatura que comprometa tanto al docente como al estudiante en un conocimiento continuo que involucre los aspectos culturales, sociales, el fomento a la investigación, su autonomía en el aprendizaje y desarrollo de sus prácticas, que emerjan incentivos para el mejoramiento de la calidad y utilice las estrategias para la conservación de la calidad del cuidado de enfermería desde lo educativo. Se relacionó el informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, donde afirmó que la escuela debe enfatizar más en inculcar el gusto y el placer de aprender, la capacidad de aprender a aprender, la curiosidad del intelecto, imaginándose incluso una sociedad en que cada uno sería alternativamente educador y educando. Además, nada puede sustituir a la relación de autoridad y de diálogo entre el maestro y el alumno, es importante implantar la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad.Ítem Rediseño curricular del programa de licenciatura en pedagogía infantil de la Corporación Universitaria Regional del Caribe IAFIC(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Bello Guerrero, Alejandra; Herrera Alvernia, Martha Luz; Pedroza De Canencia, Nancy Esther; Alvarado Utria, Carmen EstelaEn el presente documento se recoge el informe final del trabajo de investigación descriptiva, adelantada con el propósito de estructurar e implementar un currículo pertinente para la formación del pedagogo infantil, en coherencia con el contexto sociocultural y la normatividad vigente. En la Corporación Universitaria Regional del Caribe IAFIC, se evidenció la necesidad de revisar y ajustar el diseño curricular acorde a las nuevas tendencias predominantes en un mundo globalizado. Para ello fue necesario identificar los elementos que hacen posible la flexibilidad y la pertinencia Se reconoció que la clave para el Diseño Curricular es la formación de un profesional de calidad, actualizado, con valores éticos y morales, que asuma la investigación como recurso para estudiar y satisfacer los problemas y necesidades que afectan la atención integral de la infancia. El diseño de la propuesta se fundamentó en los postulados de Gimeno Sacristán, quien concibe el Currículum como "el eslabón entre la cultura y la sociedad", la concepción de la flexibilidad propuesta por Mario Díaz Villa. En la primera etapa, se revisaron los elementos del currículo atendiendo además, los requisitos legales, los resultados del diagnóstico, el estado del arte y la caracterización del contexto para dar una mirada integral a los elementos del currículo: modelo pedagógico, principios, propósitos de formación, plan de estudio, organización y estructura de los contenidos, investigación, sistema de evaluación, a partir de lo que se diseñó y validó la propuesta mediante talleres de socialización.Ítem Discurso del docente como mediación en el fomento del aprendizaje de los estudiantes de enfermería de una Universidad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) De León Atencia, Mónica; Mora Mora, ReinaldoEl proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario exige cambios, ya que el enfermero de hoy debe estar adecuadamente preparado para operar en una sociedad cambiante, cuanto implica la capacidad de auto aprendizaje y et dominio de una serie de competencias que van más allá de la mera memorización de información, se sugieren cambios en la manera de abordar el proceso de enseñanza aprendizaje en pos de aprovechar adecuadamente las potencialidades de los estudiantes. Esto implica pasar a verlos como sujetos capaces para construir nuevos conocimientos y de hacerse cargo de los ya acumulados (Coloma, 2005). La relación comunicativa que el docente establece con sus estudiantes y la planeación de los proceso curriculares define su rol profesional de guía de aprendizajes o conductor de contenidos; el tipo de desempeño en la ejecución de currículo del profesor puede influir positiva o negativamente en la participación de los aprendices, y facilitar o dificultar la práctica reflexiva y construcción colaborativa entre los actores del aula (Cabrera, 2003). En otras palabras, la intencionalidad en la ejecución de los procesos curriculares es imperativa. Es decir, constituye una herramienta para generar significados y fomentar niveles de aprendizaje. Por consiguiente, la investigación de los profesores sobre su práctica pedagógica podría constituirse en una herramienta que le permita comprender y mejorar su desempeño, La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos educativos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanceada , su actitud y sus estrategias para elevar niveles de aprendizaje de los estudiantes (Stenhouse, 1984). Dicho de otra manera, la forma en la cual el docente interactúa con sus estudiantes depende en gran parte de la intencionalidad de sus procesos pedagógicos y desarrollo del currículo. El tema del presente estudio tiene el interés a describir el discurso utilizado por el docente como mediación en el fomento del aprendizaje de los estudiantes, a la luz de la lingüística sistémico-funcional de Halliday (1978).Ítem El modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas de los docentes de lengua castellana en el nivel de educación básica secundaria de la institución Educativa Técnica Francisco De Paula Santander del municipio de Galapa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Avendaño Sánchez, K.; Carrillo Pretel, A.; Henao Daza, R.; Manga Puerta, S.; Mora Mora, ReinaldoEste trabajo investigativo busca analizar cómo desarrollan sus práctica pedagógicas los docentes de Lengua Castellana de básica secundaria en la Institución Educativa Técnica Francisco de Paula Santander con la intención de confrontar las con los postulados formativos del Modelo de Pedagogía Conceptual, para así establecer el nivel de apropiación del modelo que tienen los docentes de esta área. De acuerdo a los resultados obtenidos, se diseñará una propuesta pedagógica que facilite un proceso de apropiación del modelo de pedagogía conceptual, reflejando el cumplimiento de sus propósitos de formación en las prácticas pedagógicas de los docentes de lengua castellana.