Examinando por Autor "Osorio Torres, Carlos"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aspectos teórico - prácticas de la administración en trabajo social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Araujo Daza, Vilma; Cabrales de la Ossa, Vivian; De la Hoz Polo, María; Osorio Torres, CarlosLos aspectos teórico-prácticos de la Administración en Trabajo Social se constituyen en el tema escogido para elaborar el Trabajo de Grado en la respectiva Facultad en la Universidad Simón Bolívar. La Administración constituye una herramienta fundamental en el desarrollo de cualquier entidad, donde elementos como la planeación, organización, dirección, coordinación y control no actúan de manera aislada si no íntimamente entrelazados, debiendo haber un aspecto práctico que sus tente lo teórico y viceversa; de ahí la importancia del presente estudio. La Organización Administrativa es necesaria para el desarrollo de cualquier entidad, por lo tanto el Trabajador Social debe insertarse cada día en el mundo de la organización, conociendo detalladamente su estructura orgánica, los canales de comunicación, jerarquías que sustenten su intervención.Ítem Ayudas básicas para el desarrollo del tema de la ética, la epistemología y metodología de la gestión profesional(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1992) Castro, Judith; Osorio Torres, CarlosEste es el informe de resultados del proyecto de sistematización escogido para optar al título de Trabajador Social, que bajo la dirección del Dr. Carlos Osario Torres, como coordinador del Centro de Investigaciones de Trabajo Social, se realizó durante seis meses, teniendo como marco teórico de referencia, al módulo de Ética, Epistemología y Metodología de la Investigación Social, que se desarrolla en la Facultad a nivel de pregrado. El proyecto constituye en su producto, un conjunto de elementos didácticos que van a facilitar el desarrollo teórico-práctico del módulo en sí como también aquellas cátedras en las que se toquen aspectos tales como la ética profesional, el comportamiento profesional, el estudio, la epistemología y la metodología de la investigación social, el diseño de proyectos, con carteleras referidas a los temas y, treinta y seis alusivas a los temas que se complementan con las· definiciones explicativas de trescientos conceptos básicos y treinta referencias bibliográficas de autores en la materia. Como puede observarse, no se trató solo de sistematizar para acumular sino para facilitar uno de los propósitos fundamentales de la institución universitaria: la transmisión del conocimiento. Este trabajo está ligado a un proyecto de gran valor, en manos del Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar, como es el de conformar el banco de ayudas didácticas, por lo que siguiendo indicaciones del Dr. Osorio, los elementos de trabajo se han individualizado para poder manejarse en forma independiente y codificado con el identificativo AAV-001, Ayudas Audiovisuales 001, que se acompaña con el número de orden de cada unidad dentro del proyecto. Los resultados están reunidos en tres unidades como son: la primera, conformada por el marco teórico de la temática; la segunda, por el material de filminas y las carteleras y la tercera, por las referencias bibliográficas a que se ha aludido en nuestros comentarios. Por razones de costo, sólo se entrega una copia del material fotográfico, que por obvias razones debe construir un primer paso para integrar el banco de ayudas tan necesario en toda institución donde se trabaje el conocimiento como ejercicio fundamental.Ítem Caracterización de organizaciones del sector agropecuario. Zona rural del departamento del Atlántico-Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Saumett España, Hernán; Osorio Torres, Carlos; Estrada López, Hilda; Brito Carrillo, ClaraEl libro caracterización de organizaciones del sector agropecuario. Zona rural del departamento del Atlántico – Colombia trae recuerdos de los pueblos de nuestro campo, en donde se entrecruzan costumbres pasadas, de grata memoria y los conocimientos sencillos, pero muy prácticos de los campesinos que mantienen una relación de comunidad y fuertes lazos de amistad que le dan un atractivo adicional a las visitas realizadas en vacaciones, cuando de niños se podía correr con toda libertad. El lector hace un recorrido dentro del libro que se inicia con la agricultura familiar, propuestas para convertir algunos productos del agro en productos con alto valor agregado, la orientación hacia organizaciones enfocadas en adquirir, acumular y emplear conocimiento. El lector confirmará la promesa de que tuvo en sus manos un texto abierto comprometido con la búsqueda de respuestas a un problema cercano a su propia realidad, que fue aplicado en pequeñas unidades productivas del sector lácteo del departamento del Atlántico, Colombia, que es similar al de muchas regiones campesinas del mundo.Ítem Control del riesgo y prevención del accidente de mano como punto de partida de un programa de vigilancia epidemiológica ocupacional en la empresa Comdistral S.A. durante el periodo enero 2008 - abril 2009 en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Arrieta Morón, Walter Augusto; Castillo Fontalvo, Jorge Alfonso; Narváez Castilla, Mery Beth; Serrano Coronel, Jenny Milena; Velasco Vergara, Patricia Milena; Osorio Torres, CarlosEn el contexto de la Ley 100 de 1993 que establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud para Colombia, la vigilancia epidemiológica es una herramienta útil en todos los planes y con muchos beneficios porque permite conocer el comportamiento de los diferentes eventos relacionados con el proceso salud-enfermedad, posibilitando el diseño e implementación de acciones que intervengan el proceso causal y el adecuado manejo profesional en las personas expuestas al factor de riesgo. Los accidentes de trabajo se derivan de manera general de dos factores: condiciones o actos inseguros que pueden provocar accidentes en el trabajador. Conocer estas causales con anticipación sirve de base para prever cualquier contingencia que pueda ocasionar accidentes. La empresa Comdistral S.A. donde se realizó el estudio presenta una situación problema dado que en el transcurso del año 2008 las estadísticas de accidentalidad se vieron incrementadas en un 15% en relación con el año 2007, cuando uno de los objetivos estratégicos de ese año era disminuir la accidentalidad en un 25%. Se debe resaltar que en los meses de Agosto, Octubre, Noviembre y Diciembre del 2008 y Enero del 2009 se registraron promedios de 12 accidentes por mes lo cual significa que cada 2.5 días se presentó un accidente de trabajo. En el año 2008 el 42% de los accidentes de trabajo tuvo como parte del cuerpo más afectada las manos y dedos y los principales tipos de accidentes fueron: golpeado por, atrapado entre, golpeado contra y atrapado por. Por materiales, herramientas, máquinas y equipos.Ítem El dialogo como necesidad existencial y su importancia en las relaciones familiares(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1986) Atencio V., Nelly; Cantillo M., Virginia; Ibañez H., Mariela; Osorio Torres, CarlosEl hombre es un ser social y por esta razón tiende con toda su naturaleza a encontrarse con los demás hombres. Todos los aspectos de su ser lo impulsan al contacto con sus semejantes. Es por eso que, más que hablar de un instinto social en el hombre como si fuera una sola tendencia parcial la que lo lleva al contacto con otros, se debe hablar de una naturaleza social. Esta naturaleza hace que todos los instintos en él tengan una connotación social. La naturaleza humana en cuanto es social, encuentra su máxima expresión en la vinculación personal, sin embargo para que los seres lleguen a esa vinculación personal, a comunicarse, es necesario el nexo del diálogo. Todos los hombres tienen una vocación dialógica y para realizarla tienen innumerables caminos. Pero nuestra época contemporánea se caracteriza por la incomunicación y el de encuentro personal. En todos los niveles existen fisuras, e incluso incapacidad de diálogo. En una sociedad en la que vivimos sometidos a una cierta banalización del amor y de la sexualidad, medios de comunicación social, publicidad, cierto libertinaje, de costumbres, es más necesario que nunca crear espacios de comunicaci6n e intercambio.Ítem El diseño de programas de trabajo social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Vizcaíno Arrieta, Gertrudis; Osorio Torres, CarlosDentro del pensum académico de Trabajo Social, paulatinamente se han ido introduciendo nuevas Cátedras, que en ningún momento pueden ni deben catalogarse como rellenos, sino que responden precisamente a la superación cualitativa de la profesión, donde cada día se señala un perfil más apto. Trabajo Social ha superado en la misma práctica el período tradicionalista, sus acciones meramente paliativas a un nivel microsocial, proyectándose a lo macrosocial. De este último le corresponde necesariamente intervenir en Diseño de Programas de Bienestar Social, planeación de los respectivos programas, administración y control de los mismos, lo cual se nota que desde el punto de vista teórico-práctico el estudiante de Trabajo Social debe y necesita ser capacitado al respecto. Coordinadamente con lo que se ha venido explicando, se necesita resaltar una vez más que, en el proceso de intervención macro-social Trabajo Social en una institución o en una comunidad, puede y debe intervenir en el diseño de programas de bienestar social: en la planeación, en la administración, así como en el control y ejecución de actividades, proyectos, planes y programas, que responden a las políticas institucionales a su esencia; entonces desde esta lógica, es un requisito primordial de que a la luz de los hechos concretos, teniendo muy en claro lo que es Trabajo Social, su ética, su perfil profesional, el profesional de Trabajo Social, esté capacitado para que pueda perfilarse en la intervención con lujo de competencia, con solvencia en todo lo que tiene que ver con la administración, evaluación, control de los diferentes programas que él diseñe. El presente trabajo de grado, es una recopilación teórica de los elementos conceptuales, que cobijan los diferentes aspectos relacionados con el diseño de programas de Trabajo Social. En él se sistematizan conceptos de distintos autores, los cuales han hecho al respecto.Ítem Diseño de propuesta para el mejoramiento de la atención en el servicio y la productividad en el centro de salud del corregimiento de Candelaria Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castrillo Ospino, Carolina Sofía; Rojano Sanjuan, Daniel Elías; De la Hoz Reyes, Remberto; Osorio Torres, CarlosEsta propuesta de proyecto expone las falencias del Centro de Salud de Candelaria Bolívar en el tratamiento de los pacientes y sus condiciones inestables. Por lo que la propuesta de este proyecto enfatiza en el mejoramiento de la calidad de atención en el centro de salud de la zona de Candelaria de Bolívar. Para lograrlo, se propone elaborar una propuesta integral y sostenible, que incluya la adquisición de equipos y materiales necesarios, la capacitación de trabajadores de la salud y la implementación de programas de promoción y prevención de la salud. El objetivo del proyecto se enfoca en asegurar que los residentes de Candelaria tengan la oportunidad de recibir atención médica de alta calidad que mejore su bienestar y calidad de vida. Para lograrlo, se llevará a cabo un proceso de diagnóstico de las necesidades de la comunidad, se desarrollarán estrategias específicas para satisfacer esas necesidades y se establecerán mecanismos de seguimiento y evaluación para medir el impacto de las intervenciones. Una vez implementadas, se espera que el proyecto mejore la salud y el bienestar de la comunidad de Candelaria y fortalezca la capacidad del centro de salud para brindar atención de calidad a sus residentes y atención disponible para todos.Ítem Diseño de un programa de intervención psicosocial en la calidad de vida de los pre pensionados de la Universidad de la Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Mejía Freyle, Valentina Michell; De la Hoz, Remberto; Osorio Torres, CarlosEl presente proyecto de investigación se plantea con el fin abordar una intervención para las problemáticas que se presentan con los empleados quienes están próximos a recibir su pensión. El objetivo principal abarca diseñar un programa de intervención psicosocial para la calidad de vida de los trabajadores que hacen parte de la Universidad de la Guajira quienes están próximos a obtener su pensión. Dicha problemática se refleja ya que, es un hecho que la productividad de los trabajadores va disminuyendo con el pasar de los años, y la cantidad de pre pensionados en la Universidad de la Guajira es alta, lo cual evidentemente obstaculiza el crecimiento de la Institución, por lo cual se vuelve fundamental el hecho de poder diseñar el presente programa y por medio de la observación, se logró identificar que los empleados próximos a jubilarse en la Universidad de la Guajira han evidenciado una ausencia significativa de un plan psicosocial para los tramites de ejecución pre pensional, el cual se encuentra en constante cambio e incluyendo varios factores que involucra a la salud, aspectos financieros, psicosociales y aspectos generales. Cabe resaltar, que la jubilación es una fase significativa que marca la transición de la vida laboral activa a una etapa de cambios y abordar un estilo de vida más tranquilo. Muy a pesar de que esta etapa puede ofrecer oportunidades para el crecimiento personal y la realización de metas postergadas, también está asociada con desafíos psicosociales que pueden afectar la calidad de vida de los pre pensionados. Por tal motivo, surge el cuestionamiento sobre ¿cómo implementar un programa de intervención psicosocial en la calidad de vida de los pre pensionados en la Universidad de La Guajira? Para realizar la presente investigación, se abordó una metodología mixta, con un enfoque descriptivo y explicativo. Se escogió este tipo de diseño ya que contará con datos cualitativos y cuantitativos, con el fin de dar cuenta de la cantidad de apoyo brindado al personal de prejubilación, teniendo en cuenta su efectividad, lo cual implica combinar estos dos enfoques en un solo estudio, donde se asume un nivel superior tanto en el discurso como en su estructura epistemológica. Por otro lado, también se considera no experimental, ya que este no implica manipulación directa de variables, donde se supone que se identifica el fenómeno, en este caso un programa de apoyo a prejubilados. Se tuvo en cuenta como población para la realización de este, 217 empleados, los cuales se encuentran entre el área administrativa y el cuerpo docente de la institución, todos mayores de 53 años de edad, próximos a entrar en el proceso de jubilación. Como resultado del arduo estudio y análisis se establecieron las características del programa de preparación para la jubilación laboral, que se basó en 4 variables principales; aspectos generales o trámites pensionales, aspectos psicosociales, aspectos financieros y aspectos de salud. Finalmente se desarrolló la eficacia de la implementación de un programa de intervención para los pre pensionados, lo cual permitió a los trabajadores seleccionados poder desarrollar habilidades psicológicas y actitudinales para afrontar la vejez, adoptar un estilo de vida saludable para mantener la salud física y mental, mejorar los paradigmas existentes relacionados con la jubilación y la vejez, fomentar el uso creativo del tiempo libre y mejorar las relaciones sociales y habilidades para mantener relaciones familiares y construir nuevas redes de apoyo.Ítem Evaluación del programa de la catedra de trabajo social, de grupo y elaboración del recurso didáctico para su desarrollo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) García Flórez, Edith; Llinas A., Jacqueline; Osorio Torres, CarlosEste proyecto sistematiza una propuesta del programa para la cátedra de Trabajo Social de Grupo y los elementos básicos para su desarrollo y estudio: Se han desarrollado el contexto teórico con numerosas citas conceptuales de acuerdo a los temas de las cuatro unidades que constituyen la estructura programática. Para formar un grupo profesional es indispensable que en el proceso de aprendizaje exista un programa cuyas acciones planificadas sirvan para apoyar normas y actitudes, principios y criterios dirigidos a la formación teórica y científica. El programa ha de servirle al Trabajador Social de Grupos corno un medio para observar el comportamiento individual y colectivo; un medio de conocer y ampliar el campo de interés profesional; una válvula de seguridad e n la responsabilidad, lealtad y rectitud. Un medio para descubrir y cultivar los talentos y predisposiciones intelectuales y artísticas, puesto que la actividad recreativa se convierte a veces en una primera orientación profesional.Ítem Experiencias individuales y colectivas documentadas de interacciones psico-sociales, de construcción de paz y fortalecimiento de tejido social, en mujeres víctimas del conflicto armado en los Montes de María, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Caraballo Morales, Enue Milena; Cárdenas Pérez, Laura Sofía; Flores Salgado, Yulianis María; Godoy Guerra, Camila Andrea; González Pineda, Wendy Yohana; Landero Caro, María Camila; Rivero Castellar, Katerine Paola; Almanza Iglesia, Maury; Osorio Torres, CarlosEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo explorar y analizar las experiencias documentadas individuales y colectivas de mujeres del colectivo “narrar para vivir” en los montes de María víctimas del conflicto armado en Colombia. El propósito fundamental es aportar un trabajo integral basándose en el acompañamiento psicosocial y de esta manera fortalecer el tejido social como herramienta esencial para la construcción de paz por medio de la metodología estudio de caso, haciendo un análisis de contenido documental, este mismo fue de tipo Medio fin, el cual permitió determinar con mayor precisión las condiciones y soluciones que permitieron alcanzar el fortalecimiento del tejido social, que a su vez dio muestra que para que haya una construcción de paz, es primordial conocer los hechos sobre la violencia directamente de las víctimas y qué acompañamiento han recibido, las mujeres objetos de estudio se han destacado por buscar mecanismos de restauración y superación ante tales consecuencias.Ítem Fortalecimiento de la salud mental en los adolescentes del club de patinaje Arrow Skaters de San Andrés Isla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Galván Benavides, Dairys Paola; Vergara Consuegra, Mihalyc; De la Hoz Reyes, Remberto; Osorio Torres, CarlosEl proyecto mente abierta: Fortaleciendo la salud mental en los adolescentes del club de patinaje Arrow Skaters de San Andrés Islas, tiene como objetivo lograr el mejoramiento de esta problemática desde la acción y el empoderamiento de los mismos, dónde ellos sean quienes gestionen sus propias emociones y sentimientos, como también brindarle las herramientas necesarias para que lleven de forma adecuada sus procesos internos. Con respecto a los resultados que se buscan obtener, está aumentar la conciencia sobre la salud mental, el desmitigar tabúes, empoderarnos y reducir barreras mentales. Los principales beneficiarios de este proyecto serán los adolescentes que se encuentren entre el rango de edades de 12 a 16 años de edad, con la característica principal que son deportistas. La metodología a utilizar está enfocada hacia el enfoque cuantitativo para dar cuenta que la acción que se está realizando está generando aspectos positivos en los adolescentes. Algunos aspectos relevantes dentro del contexto local de San Andrés Isla que influye en la realización exitosa del proyecto se encuentran la cultura y las tradiciones inmersas dentro de la comunidad, lo que conlleva a que se sigan preservando los tabúes sobre la salud mental; lo que representa un desafío a nivel social para los adolescentes que quieren buscar ayuda y para los profesionales interesados en intervenir en esta problemática. El proyecto representa una valiosa contribución a la comunidad de San Andrés Islas, al proponer aportar a la solución de la problemática de salud mental, a través de la sensibilización, reeducación y promoción del diálogo como herramientas para reducir el estigma que existe frente a esta realidad.Ítem Gestión de marketing para el sector Agroindustrial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Estrada López, Hilda; Iglesias, María Auxiliadora; Saumett España, Hernán; Osorio Torres, Carlos; Rosero Flórez, Katherine; Uribe Urán, Adriana; Sánchez Otero, MadelinLa presente publicación es producto del proyecto de investigación denominado "Fortalecimiento de la capacidad productiva de los productores y transformadores de la guayaba en los municipios de Palmar de Varela, Ponedera, Suan y Santa Lucia en el departamento del Atlántico mediante transferencia de tecnologías limpias MN146-7" cofinanciado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El proyecto fue ejecutado en el seno del grupo de investigación innovación y desarrollo empresarial -GIDE-, en categoría a Colciencias, adscrito a la facultad de administración y negocios y la facultad de ingenierías. El objetivo principal de la investigación es el mejoramiento de la productividad de una asociación de productores de guayaba y una de procesadores en los municipios de Palmar de Varela, Ponedera, y Suan en el departamento del Atlántico. En pro de cumplir con el alcance del proyecto se fortaleció organizacionalmente a las cooperativas beneficiarias, en temas de Talento Humano, Finanzas, Producción y Marketing. La gestión del componente mercadeo, eje central de esta publicación, inició con el levantamiento de información primaria y secundaria, lo cual permitió emitir un diagnóstico de la situación actual analizando las variables internas y externas del mercado. Posteriormente, y aplicando el modelo de gestión por proyectos, diseñado por el grupo de investigación GIDE, y con base en recursos y capacidades de las cooperativas se diseño un protocolo de Marketing y se brindó acompañamiento para la gestión de canales de distribución, el proceso de compra y la aplicación de estrategias que contribuyeron al incremento de la participación en el mercado.Ítem Impacto generado por los programas implementados para la revención de embarazos en jóvenes del grado 11° asistentes a la institución educativa Salim Bechara de la ciudad de Cartagena de Indias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pérez Balzan, Sarith; Gómez Torres, Luz; Pallares Sarmiento, Maryleivis; De la Hoz Reyes, Remberto; Osorio Torres, CarlosEste proyecto de investigación se encuentra basado principalmente en una temática sumamente trascendental, como lo es la salud publica en el distrito de Cartagena de indias. El tema en el cual se enmarca y que tiene como núcleo problémico el impacto generado por las iniciativas implementadas para la prevención de embarazos en jóvenes del grado 11° asistentes a la Institución Educativa Salim Bechara de la ciudad de Cartagena de Indias; asimismo, tenemos como objetivo general la percepción social de los estudiantes de grado 11° frente a los programas de prevención de embarazos desarrollados por las entidades que hacen presencia en la IE Salim Bechara. La metodología que se utiliza para el desarrollo de este proyecto es una investigación de tipo cualitativo y cuantitativo, este se enforcará desde una temática social, ya que es el tipo de indagación que encaja con el modelo de desarrollo de esta investigación. La finalidad de ese proyecto es promover la prevención de embarazos a temprana edad en los jóvenes estudiantes. Dicho proyecto, meramente académico es encuadrado y se enfoca básicamente en el la Ciudad de Cartagena, sobre temas de enseñar la educación sexual desde una óptica distinta y su ejecución se puede llevar a cabo, indagando, investigando, realizando un rastreo conceptual sobre programas del gobierno sobre prevención de embarazo en jóvenes, informes del DANE, programa de políticas públicas de la ciudad de Cartagena por medio del DADIS, noticias locales, etc.Ítem Implementación de un modelo gerencial y administrativo para gestionar procesos educativos en el Municipio de Orito Departamento de Putumayo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Hernández de la Rosa, María Margarita; Osorio Torres, CarlosLa sociedad actual, es decir la sociedad que se palpa en los finales de la década de los 90. De cara al siglo XXI está sujeta a procesos de cambios que modifican las condiciones de vida de la población en todos sus aspectos sociales, económicos, culturales políticos religiosos tecnológicos etc. Impulsando procesos dinámicos que requieren de personas capacitadas y actas para enfrenar el reto del tercer milenio. La educación es uno de estos procesos dinámicos transferidas a las entidades territoriales en el marco jurídico legal de las competencias que la nueva constitución Colombiana les otorgo. Al asignarle la misión y responsabilidad de impulsar y velar por su calidad cobertura y eficiencia, debe proyectar instancias de participación ciudadana. Liderada por personas con una mentalidad proyectiva hacia una cultura educativa que armoniza y se integra a la sociedad actual.Ítem Incidencia social que tiene la contaminación ambiental en el Municipio de Toluviejo (Sucre) producida por la fábrica de cementos Tolcementos S.A.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1988) Fuentes Urzola, María del Pilar; Holguin Suarez, Amne; Osorio Torres, CarlosEl trabajo enmarca como un estudio teórico-práctico o mixto en el que se establece una consulta de los aspectos teóricos y conceptuales de la contaminación, de la relación que tiene la contaminación con el proceso de industrialización, de lo irreversible o reversible que puede ser el proceso de contaminación ambiental y su significado en las comunidades y de las actitudes que se están dando en otras sociedades frente a este tipo de problema para así entrar a calificar la situación que presenta en el municipio de Toluviejo (Sucre). Se utiliza como método de investigación, el método analítico, que facilita el estudio de una situación con base en las explicaciones, conceptos y criterios existentes de situación de mayor generalidad, es decir se utilizan los criterios, conclusiones, estudios, explicaciones y teorías sobre problemas de la contaminación ambiental, específicamente en el caso del municipio de Toluviejo (Sucre). Para transmitir el resultado de este estudio, el material se ha distribuido en tres capítulos básicos, en el primero de los cuales se analizan los aspectos conceptuales, teóricos sociales y políticos de la contaminación ambiental. En el segundo se hace un análisis de lo que es el caso de la contaminación ambiental generada por la industria del cemento, en el proceso mismo. En el tercer capítulo se describen las delimitaciones, población y su economía, infraestructura y contaminación ambiental que afecta al municipio de Toluviejo (Sucre). Seguidamente analizamos la conciencia y actitud ante el problema de la contaminación y su incidencia en la salud. Este trabajo lo consideraremos desde los aspectos fisicoquímicos, a la luz de los hechos sociales; la contaminación viene cada día ocupando mayor espacio en los medios de comunicación, demostrando la real importancia del estudio la atención, la seducción de sus problemas y la lucha contra los agentes causales de este proceso.Ítem Ingreso de Colombia en la OTAN: más inconvenientes que beneficios(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Sánchez Alemán, Ángela Patricia; Osorio Torres, CarlosEn las primeras dos décadas del siglo XXI el estado colombiano ha propiciado acercamientos con la Organización del Tratado del Atlántico Norte, en medio de un contexto interno caracterizado por la violencia, el desplazamiento forzado y la constante vulneración de los derechos humanos de sus habitantes. El objetivo del presente ensayo es responder el interrogante sobre la conveniencia o no de estos acercamientos, en momentos de grandes tensiones generadas por el postconflicto y la crisis fronteriza colombo-venezolana. La investigación se centra en el análisis de las limitaciones y oportunidades que ofrece el ingreso de Colombia como “aliado importante No-OTAN” a esta organización internacional. Se concluye que, debido a la naturaleza eminentemente bélica de las ayudas derivadas de esta asociación, más que beneficios trae consecuencias negativas para el país y la región.Ítem Optimización de las finanzas municipales mediante la racionalización del presupuesto público en el municipio de Galapa- Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) De Moya Badillo, Luis Enrique; González Ortiz, Pedro Juan; Fonseca De La Hoz, Maylen Auxiliadora; Pinto Guzmán, Juan Pablo; Osorio Torres, Carlos; Castellano Caridad, María IsabelEl municipio de Galapa está ubicado a escasos seis kilómetros de la ciudad de Barranquilla. Como todos los municipios e inclusive como la misma capital del departamento del Atlántico, Galapa fue victima de la incapacidad y abandono administrativos durante muchos años y sólo en los últimos años ha dado muestra de cambios que prometen llevarlo a una ubicación de privilegio entre los municipios colombianos. El cambio que se vive es producto de las últimas administraciones pero, al tiempo, del giro que dio el ciudadano en su manera de pensar sobre el desarrollo de su municipio. En el presente artículo, mediante una metodología de consulta bibliográfica de modelo retrospectivo-prospectivo, se hace una reconstrucción de la evolución del municipio en los últimos años, en los que no sólo ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes sino que se ha proyectado como modelo a seguir por otros municipios de la Región. Los hallazgos de la autora en su exploración y consulta, permiten afirmar que, Galapa, es un referente muy positivo de la influencia que puede ejercer el ciudadano en sus autoridades, exigiéndole el cumplimiento de los roles administrativos basados en la diligencia y la transparencia.Ítem Perspectivas empresariales e inclusivas del emprendimiento(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2017-03) Olivero Vega, Enohemit; Barrios Hernández, Karelis; Acosta Prado, Julio César; Núñez Bravo, Narledis; Miranda Medina, Carlos; Prada Ospina, Ricardo; Ramírez Ospina, Duván Emilio; Mendoza, José María; Prieto Pulido, Ronald; Osorio Torres, Carlos; Sánchez Güette, Lilibeth; Lara Rodríguez, Yarelis; Palacio Orozco, Carla; Amaury Meslier, Doniphane Romain; Paz Marcano, Annherys; Sotelo Berrío, Vanessa; Franco Segovia., FélixEn las organizaciones, la dinámica del mundo actual implica promover el emprendimiento debido a la necesidad que presentan muchas personas por lograr una estabilidad e independencia económica que genere sus propios recursos. Desde este enfoque, el emprendimiento se presenta como un concepto amplio, transdisciplinar y experiencial, que se asocia a la cultura y se materializa en bienestar y desarrollo económico y social. Para conseguirlo, los emprendedores deben contar con habilidades y capacidades que les permitan detectar oportunidades en la constitución de empresas con potencial de crecimiento, en condiciones de rápido cambio e incertidumbre de la nueva economía. A través de este libro se busca divulgar los resultados que comprenden una opción que aporta a la solución de los problemas de la sociedad, logrando balancear la inclusión de los sectores con riesgo de exclusión y generar la viabilidad económica par el desarrollo de las comunidades. Dichas investigaciones fueron realizadas por académicos e investigadores de la Universidad Simón Bolívar, Universidad Externado de Colombia, Universidad de la Guajira, Universidad de Manizales, Universidad EAN y Universidad Autónoma de nuevo León, México. Este libro lo integran cinco capítulos en los que se destacan aspectos asociados al emprendimiento y el emprendendor como sujeto activo en la sociedad, en donde es fundamental la articulación de los diferentes actores que dinamizan y estimulan el espíritu emprendedor, diseñando estrategias o modelos que permitan adaptar el emprendimiento a las especificidades y características propias de cada país aprovechando el conocimiento y la experiencia de los actores involucrados sobre las realidades y vocaciones de los emprendedores y empresarios.Ítem El plan de desarrollo en los municipios del Departamento del Atlántico, escenario de acción del trabajador social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1995) Duque, María Cecilia; Osorio Torres, CarlosEl mundo de la organización planificada, debe estar siempre presente en la formación del profesional de Trabajo Social. Esto le permite incorpore o entrar a formar parte de los procesos normativos que allí le exigen los municipios con los cuales propicia el participar en los programas de instituciones como la caja agraria, participando en la elaboración de los planes de desarrollo municipal, organizando el sistema de solución a beneficiarios (SISEEN), apoyo para localizar la población que se beneficiará con el Programa Nacional de Redes de Solidaridad. En este proyecto se trata de presentar la estructura municipal y el modelo de organización que debe facilitar 18 apropiación de tales programas, proporcionando a los directivos municipales herramientas para romper los lazos de dependencia e ineficacia que les mantienen, aislados de estos procesos de desarrollo, hasta el punto de mostrar pautas para poder beneficiar a la Costa Atlántica El informe final de este trabajo ha sido dividido en cinco partes o capítulos que respondan a los objetivos y metas trazadas en el proyecto. El primer capítulo es una síntesis de los antecedentes de la investigación, a su vez subdividido en apartes que tratan de los antecedentes teórico práctico, antecedente jurídico, del proyecto.Ítem Potencial exportador del Departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-06-01) Fábregas Rodado, Carlos; Mendoza Guerra, José María; Miranda Morales, Juan Carlos; Quiroz Narváez, Ezequiel; Osorio Torres, Carlos; Estrada López, Hilda; Higuera Ojito, Víctor; Saumett España, HernánLa presente publicación es el resultado del proyecto de investigación identificación del potencial exportador del Departamento del Atlántico, el cual tuvo como objetivo estudiar el potencial actual y la oferta exportadora del departamento del Atlántico. El estudio se realizó dentro del convenio marco firmado entre la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Universidad Simón Bolívar, encargada de adelantar el presente trabajo de investigación cuyos resultados servirán de fuente de información clave a los agentes del desarrollo del departamento y la región Caribe Colombiana. Las oportunidades y beneficios generados por la firma de los tratados de libre comercio con los Estados Unidos, México, Centroamérica, Chile, Canadá, Suiza, La Unión Europea y otros países, es una muestra de la relevancia que tiene el comercio internacional para Colombia. Las exportaciones ocupan un lugar significativo en la composición del producto interno bruto, lo cual constituye un importante aporte para el desarrollo del país y sus regiones. Se pretende entonces identificar sectores, empresas con valores estratégicos exportadores que representan las mejores soluciones de compromiso para el país, dada su ubicación estratégica, el aprovechamiento de ventajas comparativas y el valor que generen, lo que permitiría identificar cuáles sectores empresariales o empresas califican para desarrollar políticas de fomento a las exportaciones, así como políticas de gasto público en infraestructura, capacitación y a quiénes deben dársele prioridad