Examinando por Autor "Morales Castro, Yolanda Rosa"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Apropiación cultural Caribe(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Consuegra, Adriana Rosas; Solano Alonso, Jairo; Gil Olivera, Numas Armando; Morales Castro, Yolanda Rosa; Aguilar Caro, Aura Inés; Anaya Capone, Roxana; Berrocal Durán, Juan Carlos; Bula Barreto, Mavel; Campo Rivadeneira, Ledis Esther; Vanegas Sprockel, Belkis Xiomara; Martínez Manotas, Marlyn Dayana; Ortegón Medina, Twiggy Malena; Campo Oviedo, Mariela; Valencia Narváez, Andrea; Acosta Ortega, Carlos; Narváez Barbosa, Libia; Narváez Rodríguez, Junis JoséEl espacio que separa las cosas en el Caribe, es uno de los acontecimientos más curiosos de esta parte del planeta tierra. Nuestro tiempo se puede palpar en las calles de nuestros pueblos y ciudades; como también en las plazas, en el patio, en los techos de nuestras casas vernáculas y en las cañadas de nuestros rostros. Y es nuestro espacio es un frenesí. Es por estos argumentos que esta investigación nos ayudará a seguir insistiendo a apropiarnos de nuestra cultura de los siete colores.Ítem Contexto histórico - político de Colombia y su influencia en la socialización política familiar(Universdad del Zulia, 2018) Morales Castro, Yolanda Rosa; Villasmil Espinoza, Jorge; Martínez Pure, Rubén DaríoEl proceso de socialización política familiar está relacionado con valores y creencias explícitamente políticos transferidos por la familia a sus miembros y aluden al quehacer político en la vida cotidiana, en tal sentido se vinculan directamente con las configuraciones de los espacios donde se producen y reproducen los imaginarios políticos de la sociedad. Mediante una revisión de la historiografía política colombiana, específicamente de la mano con la técnica de investigación documental, este trabajo permitió comprender el contexto histórico-político de Colombia y su influencia en la familia como agente primario de socialización política. En el marco de las conclusiones se resalta que el entorno histórico–político que ha existido históricamente en Colombia ha influenciado en el rol socializador de la familia, lo cual indica que el grado de influencia de la familia depende de las características particulares de cada una, de su estructura, de la red de interacciones y de la motivación de sus miembros, de la coincidencia política entre los padres, del clima educativo y comunicativo familiar, entre otros aspectos.Ítem Democracia a la palestra: ¿Gobierno del pueblo o degeneración del poder?(Universidad del Zulia, 2019) Morales Castro, Yolanda Rosa; Villasmil Espinoza, Jorge; Martínez Pure, Rubén DaríoExiste un consenso hegemónico sobre los beneficios de la democracia, sin embargo, desde sus orígenes helénicos hasta la actualidad, no faltan autores que se han dedicado a identificar las falencias de este modelo político. Esta investigación tiene por objetivo revelar algunas de las críticas valiosas efectuadas a la democracia. Con este propósito, se seleccionan dialógicamente diferentes autores ubicados en distintos contextos temporales e ideológicos y se hace un tratamiento hermenéutico-dialógico de sus argumentos. En lo metodológico se trata, en consecuencia, de una investigación de tipo hermenéutica con base a fuentes documentales impresas sustentada en una epistemología postpositivista. Se concluye que, en su doble condición de constructo teórico (ideal democrático) y experiencia histórica concreta la democracia o, mejor dicho, las poliarquías, son formas de gobierno en todo momento perfectibles y susceptibles a un tratamiento crítico para descubrir sus contradicciones, limitaciones y ambigüedades. En este sentido, el aporte fundamental de la investigación radica en impulsar los espacios dialógicos sobre la democracia y sus desafíos históricos, desde la relectura de obras cumbres de la ciencia política y la filosofía política.Ítem Dinámica familiar y su relación con la violencia juvenil en jóvenes universitarios en el distrito de Barranquilla y su área metropolitana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Anaya Navarro, Ilena María; Bravo Cueto, Lorena Patricia; Mclaughlin Maldonado, Hillary Jane; Montiel Charris, Estefanía; Pérez, Barbara Isabel; Morales Castro, Yolanda RosaLa investigación se enmarcó en comprender las dinámicas familiares que se relacionan con la violencia juvenil en jóvenes universitarios en el distrito de Barranquilla y su área metropolitana, mediante la técnica de la entrevista, la observación y la revisión documental. Se utilizó una metodología cualitativa en virtud de su pertinencia para el análisis descriptivo y su enfoque en las experiencias individuales, la muestra se conformó por 15 jóvenes universitarios entre las edades de 18 a 26 años. Los resultados arrojados ponen de manifiesto que la violencia juvenil en los jóvenes universitarios puede estar influenciada por factores presentes en las dinámicas familiares tales como la rigidez de las normas, la comunicación efectiva, la capacidad de tomar decisiones y el apoyo externo, lo que nos permitió tener una comprensión más completa y detallada, como también explorar las perspectivas, opiniones y comportamientos de los jóvenes universitarios en Barranquilla y su área metropolitana.Ítem Dinámicas de los vínculos afectivos en la conformación de las familias ensambladas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gomez Perez, Blanca Julieth; Rosado Mercado, Leydi Laura; Cotes Fajardo, Luz Angela; Hernández González, José Miguel; Góngora Benítez, María Alejandra; Vergara Paba, Yesica Paola; Lopera Murillo, Valentina Liz; Morales Castro, Yolanda RosaUno de los principales problemas que enfrentan las familias ensambladas en Colombia es la complejidad en el establecimiento de nuevas relaciones familiares. Los miembros de la familia, incluidos padres, hijos biológicos y no biológicos, deben adaptarse a la convivencia con individuos que pueden tener diferentes historias familiares, valores y expectativas. Esta adaptación genera tensiones y conflictos intrafamiliares, especialmente durante las etapas de transición y ajuste. La gestión de la crianza y la disciplina en el seno de las familias ensambladas enfrentan la enorme tarea de equilibrar la autoridad parental con el respeto a los roles y límites establecidos por los padres biológicos de los hijos no biológicos. La falta de consenso en términos de normas y disciplina contribuye a generar confusiones y resentimientos entre los miembros de la familia, afectando la cohesión y la armonía familiar. Los lazos emocionales y la lealtad pueden estar divididos entre los miembros biológicos y no biológicos, lo que dificulta la formación de un vínculo familiar sólido y cohesionado, situación que puede afectar el bienestar emocional y psicológico de todos los miembros de la familia, especialmente de los hijosÍtem Educación, desarrollo y representaciones sociales: estudios interdisciplinarios del Caribe(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Atencia Morales, Roberto Carlos; Surmay Teherán, Leonor María; Albor Chadid, Lourdes Isabel; Romero Pérez, Ivón; Barrera Rodríguez, Laura Vianey; Miranda Morales, Juan Carlos; Caro Barrios, Luis Miguel; Palacio Sañudo, Jorge; Casas Cárdenas, Ernesto; Castillo Morán, Amelia; Ávila Sánchez, Rocío Jazmín; Morales Ortega, Helena; Castillo Bolaños, Jennifer; Gennes Santiago, Elizethere; Jiménez Reyes, Malory; Meza Cueto, Liliana; Alvarado Útria, Carmen; Passos Simancas, Edgardo; Ruiz Tafur, Patricia; Morales Castro, Yolanda Rosa; Quintero Cruz, María Victoria; Aguilar Caro, Aura; Cadrazco Salcedo, Carmen; Hernández G. De Velazco, Judith J.; Marín Escobar, Juan Carlos; Maury Romero, Diego; Pacheco Gutiérrez, Eileen; Maury Mena, Sara; Gil Olivera, Numas Armando; Cardeño-Sanmiguel, Guadalupe MargaritaMatices y horizonte de la investigación en Trabajo Social (2016), facilitó la comprensión de una ruta investigativa dentro de la búsqueda de desarrollo y de cientificidad para una profesión como el Trabajo Social, que cada día cobra más sentido dentro de la sociedad actual. Es así como esta nueva publicación, además de provocar tensiones, ajustes y posicionamiento, causa ya una construcción de comunidad académica, que seguirá el sendero de la apropiación del saber, y será el tiempo –que es juzgador de todas las causas- el que dará o no la razón de lo que se propone trabajar convocando a investigadores/as de las Ciencias Sociales para dar a conocer sus trabajos, que tanto nacionales como extranjeros, siguen apostándole al cambio social. A través de estos procesos escriturales, el programa de Trabajo Social, del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar y el Programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CESAR, dan aperturas epistémicas posibles, unificando los criterios académicos precisos para incentivar la lectura de este libro que seguirá contribuyendo a la comprensión de realidades sociales diversas, tan necesario como perentorio. Finalmente, Educación, Representaciones Sociales y Desarrollo siguen con un brillo propio del trabajo intelectual que corresponde a los/las investigadores. Ante el reto de la Acreditación Institucional, ruta que es ya un imperativo para continuar abstrayendo desde lo cualitativo esas subjetividades caribes y nacionales, y que articulados con las políticas públicas en las diferentes áreas, será preciso ceñir a la intervención social desde el desafío del conocer.Ítem Ejercicio físico para la condición física Funcional en el adulto mayor: estrategia de intervención(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-02) Quintero Cruz, María Victoria; Pinillos Patiño, Yisel; Herazo Beltrán, Aliz Yaneth; Vidarte Claros, José Armando; Cardeño Sanmiguel, Guadalupe Margarita; Morales Castro, Yolanda RosaEl envejecimiento es un proceso fisiológico que trae consigo declive de todos los sistemas del cuerpo, principalmente el osteomuscular. La investigación “efectos del ejercicio sobre la condición física funcional y el riesgo de caídas en un grupo de adultos mayores” se trata de un estudio cuasi experimental realizado con un grupo de control y otro de experimento, conformados en su totalidad por 38 adultos mayores de 60 años. Se midió la capacidad física funcional mediante la batería Senior Fitness Test, el riesgo de caídas a través de la escala de Tinetti y la autoconfianza para caminar utilizando la escala autoconfianza. Los test se aplicaron antes y después del programa de ejercicios, el cual fue aplicado durante 12 semanas al grupo experimental, mientras que el grupo control continuó el programa que tradicionalmente realizaba. Los resultados finales evidenciaron cambios positivos en el grupo experimental sugiriendo una asociación significativa entre el ejercicio aeróbico y la disminución del índice cintura cadera y del perímetro de cintura, el aumento de la fuerza y flexibilidad de los miembros superiores, de la capacidad aeróbica, del equilibrio y de la autoconfianza para caminar por el barrioÍtem Estudios doctorales femeninos: aportes desde las ciencia sociales y humanas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Aguilar Caro, Aura; Orozco Idárraga, Angélica; Jiménez Reyes, Málory; Morales Castro, Yolanda Rosa; Castillo Bolaños, Jennifer; De la Hoz Campo, Carolina Cecilia; Ayala Román, Ana María; Contreras Duarte, Ana MaríaEstudios doctorales femeninos: Aportes desde las Ciencias Sociales y Humanas, es una apuesta no solo por cumplir el rigor científico de comunicabilidad de resultados de investigación; integra unidad y separación. La primera, porque hace parte de diálogos interminables que iniciaron en el país austral y luego fueron haciendo eco en los países de origen, de quienes confluíamos en los estudios de educación intercultural. Lo segundo, encontrar un espacio propicio desde la Universidad Simón Bolívar y el Programa de Trabajo Social, para la información de la Red Inter1, en julio de 2015 y seguir aunando los esfuerzos por lo epistémico, y en este caso dar visibilidad al empoderamiento femenino desde lo académico; todo ello producto de estudios que fortalecen las líneas de los diferentes grupos de investigación que aquí confluyen y aportas nuevos conocimientos, como la comprensión de las realidades sociales en países de América Latina: Colombia, Costa Rica y Chile.Ítem Familia, política y construcción de ciudadanía(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) García Navarro, Ángela María; Jiménez-Reyes, Malory; Morales Castro, Yolanda Rosa; Villasmil Espinoza, Jorge Jesús; Muñoz de Rueda, Ligia Esther; Martínez Pure, Rubén Darío; Bula Barreto, Marvel Luz; García Leal, Gleydi; Pérez Guerrero, Edgar; Alarcón-Vásquez, Yolima; Suárez Solano, Cindy Lorena; López Ruiz, Manuel; Sierra Ríos, Ana Milena; Cudris-Torres, Lorena; Barrios-Núñez, Álvaro; Mejía Gutiérrez, Jéssica; Bahamón, Marly Johana; Domínguez Lozano, Brayan; Higuita Gutiérrez, Luis Felipe; Díaz Mendoza, Víctor Luis; Navarro Barreto, Mauris Lorena; Doris López, Emma; Muñoz Llorca, Ana; Polo Castillo, Lucy; Orozco Idárraga, Angélica; Ortegón Medina, Twiggy Malena; Amaris Macías, María del Carmen; Aguilar Caro, Aura; Gómez Díaz, Sonia Luz; Visbal Berrio, Yuniel PatriciaLa presente obra científica, denominada Familia, política y construcción de ciudadanía, es producto de la compilación de resultados de diferentes investigaciones, que evidencia el interés, relevancia y pertinencia de abordar y profundizar en la línea de dinámicas familiares y sociopolíticas, la cual requiere ser resignificada como uno de los componentes esenciales en la construcción de una democracia y ciudadanía efectiva que conlleve a generar una cultura de paz desde la cotidianidad en todos los contextos, posibilitando la construcción del tejido social, garantizando el cumplimiento de los derechos y deberes por parte del sujeto histórico, político, cultural, social y espiritual en el marco de la responsabilidad entre familia, Estado y sociedad.Ítem Inclusión de las mujeres víctimas del conflicto armado en el proceso de paz en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Ávila Cera, Johelia Inmaculada; Negrete Montes, María Camila; Ortiz Ramírez, Eliana Margarita; Morales Castro, Yolanda RosaLas mujeres representan gran parte de la población afectada dentro del contexto del conflicto armado colombiano. Sin embargo, su participación es mínima, según la coordinadora de la Línea de Género de justicia Chaparro (2022) no supera el 3,6%. La no participación de las mujeres habría generado un retroceso y resultados diferentes en el acuerdo de paz, generando invisibilidad y no reconocimiento de las mujeres como parte importante del conflicto. Entre los resultados encontrados destaca la participación de las mujeres en los espacios de decisiones relacionados con la paz, la cual según la coordinadora de la Línea de Género de justicia Chaparro (2022) no supera el 3,6%. La no participación de las mujeres en la mesa habría generado un retroceso y resultados diferentes en el acuerdo de paz, generando invisibilidad y no reconocimiento de las mujeres como parte importante del conflicto, la participación de las mujeres es necesaria como una cuestión de justicia y equidad. Como técnica de recolección de información se tuvo como base diferentes fuentes de autores, artículos, libros y tipos de bibliografías, con tiempos de estudio respectivamente de 1 año y medio que permitieron tener un amplio conocimiento sobre el tema de investigación, facilitando su análisis, comprensión e interpretación utilizando métodos de revisión documental.Ítem Liderazgo político de las mujeres(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Amaris Camaño, Dania; De alba Salcedo, Adriana Carolina; Devia Leguía, Melissa Andrea; Capacho Cabarcas, Andrea Melissa; Millan Martínez, Gina Paola; Morales Castro, Yolanda RosaEl liderazgo político ha sido analizado desde múltiples ángulos y se ha profundizado desde perspectivas varias, refiriéndose al ejercicio político femenino. La participación política de la mujer establece que esta, es la acción permitida a una persona o grupo con el fin de incidir en asuntos públicos, como procesos de elección a cargos, acciones de actores políticos, etc. Tello, F. (2009) plantea que la participación política de las mujeres se constituye por medio de las luchas para proteger los derechos reconocidos en las leyes y decretos, ya que aún persisten condiciones de discriminación y de exclusión Se puede decir que en la democracia colombiana se ha logrado un crecimiento progresivo, debido a la perseverancia de las mujeres por tener condiciones participativas iguales a los hombres, lo cual ha sido un tema que lleva años, hoy se puede discutir sobre el liderazgo político femenino ampliamente. Cabe mencionar que el trabajo realizado por las corrientes feministas ha dado frutos y ha mostrado avances con las cuotas de género, las mujeres ahora muestran mayor autonomía, mayor capacidad, mayor fuerza y por supuesto, mayor liderazgo, sin embargo, se requieren políticas adecuadas, que contribuyan a fortalecer el ejercicio político de las mujeres.Ítem Liderazgo y participación política de las mujeres en América Latina en el Siglo XXI(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2017-05-15) Delfini Capistrano de Oliveira, Ana Cláudia; Martínez Cárdenas, Alán Alejandro; Bernal Olarte, Angélica Fabiola; Fernández Matos, Dhayana Carolina; López Rodríguez, Emma Doris; Pattaro Amaral, Fernanda; Ruiloba Núñez, Juana María; Rodríguez Burgos, Karla Eugenia; Rivera López, Karen Esmeralda; Tedesco, Laura; Cantillo Barrios, Ligia Esther; Domínguez Blanco, María Elvia; González Martínez, María Nohemí; Román Marugán, Paloma; Diamint, Rut; Morales Castro, Yolanda RosaEn las últimas décadas la participación política de las mujeres en América Latina ha aumentado considerablemente, aunque es aún largo el camino que falta por recorrer para lograr la equidad de género, nada impide pensar que algún día nuestra región logre democracia paritarias, en las cuales las voces de las mujeres sean valoradas, respetadas y tomadas en cuenta, en igualdad de condiciones con los hombres, en todos los ámbitos del accionar humano, incluido el terreno político. Este libro recoge precisamente el nuevo acontecer político latinoamericano, marcado por la creciente participación y liderazgo de las mujeres, a través de investigaciones en el área de las ciencias sociales y políticas, llevadas a cabo por investigador/as de distintas universidades de América Latina y España, quienes se atreven a pensar y pensar-se en un mundo que hasta hace poco, desde una perspectiva histórica, las excluía no solo como sujetas políticas sino como investigadoras capaces de crear conocimiento científico. No solo rompen paradigmas las mujeres que constituyen la población objeto de estudio, también lo hacen quienes desde la academia se atreven a estudiar y analizar uno de los dominios patriarcales más fuerte: el político.Ítem Modelos pedagógicos y factores identitarios de las prácticas de enseñanza en contextos emergentes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pérez Aguilar, Adriana Cistina; Morales Castro, Yolanda Rosa; Gamboa Suárez, AudinEn el escenario de este estudio, se desarrolló un proceso de articulación de acciones enmarcadas en el propósito de relacionar los modelos pedagógicos y los factores identitarios de las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Para ello fue necesario sustentar el estudio desde la visión cualitativa, apostándole al paradigma hermenéutico, denominado interpretativo, el cual permite comprender fenómenos sociales. En este sentido, se destaca que se partió del diseño de estudio de casos múltiples, el cual se enfoca en comprender fenómenos en medio de las comunidades, para ello se tomaron como población dos instituciones del municipio de Sincelejo, una del sector rural y la otra del contexto urbano. La muestra estuvo constituida por directivos docentes, docentes, padres de familia y estudiantes pertenecientes al nivel de básica primaria. En relación con los instrumentos se hizo uso de mesas de trabajo para la socialización del estudio, la observación directa, el análisis documental del PEI de cada Institución Educativa para la caracterización del modelo pedagógico. También se utilizó la entrevista semiestructurada, para escuchar sus experiencias y vivencias subyacentes al objeto de estudio. Con los padres de familia se ejecutó la conformación de grupos focales para que expusieran sus vivencias en el contexto de la pandemia y a los estudiantes se les aplicó la técnica de la observación a través de registros iconográficos y diálogo abierto, mediados por la praxis de valores y el principio de confidencialidad, como ética investigativa, con el fin de interpretar y hacer lectura de la visión holística de sus realidades durante la época del Covid-19. En lo relacionado a los resultados, se tiene que las instituciones educativas analizadas respondieron de manera notable a los retos que presentó la pandemia, implementando la enseñanza en línea y aprovechando diversas herramientas tecnológicas, lo cual modificó sustancialmente las metodologías docentes. Este cambio hacia la educación a remota facilitó un mayor enfoque en la personalización del aprendizaje, permitiendo a los profesores adaptar los materiales y actividades a las particularidades de cada estudiante. No obstante, la conectividad limitada impidió el acceso equitativo a esta modalidad educativa para algunos alumnos. Además, la crisis sanitaria evidenció la urgencia de un modelo pedagógico que fuese flexible y adaptativo, integrando tanto recursos digitales como tradicionales, y priorizando la interacción social y el apoyo emocional. El estudio permitió concluir que las experiencias vividas durante la pandemia destacaron la imperiosa necesidad de crear modelos pedagógicos robustos que puedan enfrentar situaciones de emergencia sin sacrificar la calidad de la educación. La educación mixta se posicionó como una estrategia clave, proporcionando la flexibilidad y personalización necesarias en un entorno cada vez más digital. Así mismo, la cooperación entre la escuela y la familia demostró ser fundamental para asegurar la continuidad del aprendizaje, subrayando la importancia de dotar a todos los participantes en el proceso educativo de los recursos y el apoyo necesario.Ítem Reinventando saberes para la intervención social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Arranz Montull, Marta; Fontalvo Peralta, Rubén; López Rodríguez, Emma Doris; Ríos Mercado, Paola; Eljach, Matilde; Llanos Henríquez, Efraín; Rodríguez Vargas, Hernán; Villasmil Espinoza, Jorge; Morales Castro, Yolanda Rosa; Muñoz de Rueda, Ligia; Morales Castro, Yolanda RosaEste libro es la compilación de resultados de investigaciones realizadas por expositores nacionales y extranjeros, congregados en el II Seminario Internacional de Trabajo Social: Reinventado Saberes para la Intervención Social en los Nuevos Territorios de Paz. La obra conjura la versatilidad de los saberes alrededor de las realidades sociales emergentes que requieren ser abordadas desde nuevas miradas epistemológicas y metodológicas que provienen de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social, como disciplina en constante reflexión. En cada capítulo de este libro, los lectores tienen la posibilidad de problematizar sus posturas y convicciones frente a una intervención social crítica planteada, instalarse como sujetos sociales desde la complejidad de los objetos de estudios convocados, y asumir nuevos retos en el campo científico y tecnológico para la construcción de una paz posible y duradera en Colombia.Ítem Resignificación de las representaciones sociales hacia la vejez. Un diálogo de saberes intergeneracionales: caso Colombia Barranquilla – Chile Chillán(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018-12) Cardeño Sanmiguel, Guadalupe Margarita; Ruiz Tafur, Patricia; Cortés Recabal, Juanita; García Araneda, Nelson Roberto; Gennes Santiago, Elizethere Yohanna; Morales Castro, Yolanda Rosa; Quintero Cruz, María VictoriaEl presente libro propicia le resignificación de las representaciones sociales acerca de la vejez en niños, adolescentes, jóvenes, maduros y mayores en Barranquilla, Colombia y en Chillán, Chile. El estudio tuvo tres momentos: se inició identificando las representaciones sociales acerca de la vejez, luego se desarrollaron talleres de resignificación para dar a conocer elementos del proceso evolutivo de la vejez, y finalemnete se revisaron las representaciones sociales, producto de la resignificación para reconocer si hubo cambios en estas. Al comparar los resultados encontrados en Colombia y Chile, estos son similares en todo el ciclo de vida. Esta investigación transcultural mostró dimensiones perceptibles en cuanto la crianza por parte de los abuelos, el rol del abuelo dentro de la familia y la aceptación de la vejez, generando un cambio de esquema en las nuevas generaciones, contribuyendo a la cultura hacia el envejecimiento y la vejez, en la que la persona mayor es aceptada y alcanzada una convivencia digna.Ítem Transformación Socio Jurídica, Humanística y Cientificista, Tomo I(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Almanza Iglesias, Maury; Enamorado Estrada, Jairo Antonio; Grass Bernal, Abdón; Guzmán Posso, Lina; Villa Villa, Sandra Irina; García García, Yadira; Osorio Gutiérrez, Maritza; Caviedes Hoyos, Raimundo; Altamar Castro, Carmen; Berrocal Duran, Juan Carlos; Villasmil Espinoza, Jorge J.; Ibarra Hoyos, William Manuel; Guzmán Posso, Lina; Morales Castro, Yolanda Rosa; Jiménez Reyes, Malory; Hernández Vesga, Walter Enrique; Campo Barrios, Karoline Nicolle; Zambrano Guzmán, Kelly Yolanda; Muñoz de Rueda, Ligia Esther; García Navarro, Ángela María; Maldonado Romero, Erika; Díaz Rincón, Sandra Viviana; Gallo Medina, Luz Marina; Urieta Escobar, Jarihk ElíasEn el contexto educativo colombiano, el análisis de los problemas socio jurídicos desencadenados en el siglo XX e inicios del XXI, han direccionado el marco integrador y holístico prevalente y coadyuvante a la generación de nuevo conocimiento, así como, el fortalecimiento de diversas competencias, en el cual confluyen la pluralidad de saberes y disciplinas, condicionantes para el quehacer humano y sus relaciones interpersonales. En este sentido, este libro ofrece una sumatoria de reflexiones coherentes con los requerimientos de nuestra formación en derecho e investigación, con miras a cualificar esas dinámicas pedagógicas y creativas.Ítem Valores familiares que asumen los jóvenes y su interacción social en el contexto del distrito de Barranquilla y su área metropolitana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Arguelles Duarte, Daniela Estefany; Cantillo Lara, Belsy Liliana; Rivera Martínez, Francis Alejandra; Rizo Lugo, Yajaira Estefania; Morales Castro, Yolanda RosaLos valores familiares desempeñan un papel fundamental en la formación de las interacciones sociales. Son los cimientos sobre los cuales se construyen las relaciones con los demás y guían en la interacción y relación con el mundo exterior. Transmiten principios morales, éticos y culturales que influyen en la conducta social de las personas. Esta investigación busca conocer los valores familiares que asumen los jóvenes con responsabilidad en procura del bienestar para relacionarlos con su interacción social en el contexto del distrito de Barranquilla y su Área Metropolitana, esto a través de una muestra conformada por 11 familias, las cuales son integrada por 25 personas, entre jóvenes y adultos de edades comprendidas entre los 18 y 69 años. Para llevar esto a cabo se utilizó una metodología hermenéutica y fenomenológica con un enfoque de corte cualitativo, para así poder conocer, comprender e interpretar las experiencias de vida de los participantes e interpretar lo relatado por ellos. De esta forma, se pudo constatar que cada joven tiene su propia forma de asumir los valores familiares, ya que son influenciados por múltiples factores individuales y contextuales. Sin embargo, se puede afirmar que los jóvenes están expuestos a diversas fuentes de influencia que les permiten asimilar y vivir los valores familiares en su vida cotidiana. Algunos mantienen los valores familiares tradicionales, mientras que otros cuestionan y adaptan estos valores a su propia identidad y contexto social. Existe una influencia creciente de los medios de comunicación y la globalización en la forma en que los jóvenes asumen los valores familiares.Ítem Violencia intrafamiliar durante el confinamiento por la pandemia del Covid-19 en mujeres de Malambo Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Blanco Moscarella, Claudia; Pertuz Acosta, Juliza; Guevara Barbosa, Sthefani; Román Goez, Adriana Sofía; Guerrero Sanjuan, Naileth; Morales Castro, Yolanda RosaLa violencia intrafamiliar históricamente ha sido una de las grandes problemáticas que los seres humanos han tenido que enfrentar, situación que se agudizó durante el confinamiento por la pandemia del COVID 19, donde los factores emergentes en el ámbito económico, político, social, laboral influenciaron en las familias detonando un incremento de la violencia. Antecedentes: Marín et al (2020) en una investigación titulada “Covid-19 y violencia de género e intrafamiliar, planteó como objetivo promover reflexiones por parte de estudiantes del grado sexto (entre 10 y 12 años) de una Institución Educativa privada de la ciudad de Bogotá Colombia, desde las clases de biología, sobre las dinámicas sociales asociadas al incremento de la violencia de género e intrafamiliar durante el periodo de cuarentena, por causa del COVID-19; el trabajo se enfocó en una metodología descriptiva, la cual contó con una muestra de 50 estudiantes de grado sexto y sus familias. Esta investigación concluyó que parte del estudiantado destaca el aumento del trabajo doméstico para las mujeres en su hogar como factor incidente en la violencia intrafamiliar, además que algunos integrantes de sus familias (incluyendo madre, padre, abuelas y ellos mismos) han pasado por episodios de violencia de género o intrafamiliar durante el periodo de confinamiento por la pandemia de covid-19.Ítem Violencia intrafamiliar durante el periodo del confinamiento por la pandemia del COVID 19 en el estrato uno del distrito de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Torres Cabarcas, Aura Berenice; Torres Algarín, María José; Borge Rico, Stefany; Morales Castro, Yolanda RosaLa violencia intrafamiliar es aquel suceso que evidencia el abuso por parte de algún miembro de la familia, para poder detectar que existe violencia intrafamiliar esta debe volverse una actitud violenta repetitiva. La violencia es una problemática que afecta a todas las sociedades, sin importar su estratificación socioeconómica. Cuando llegó la pandemia por covid-19 se produjo un gran cambio en el ámbito económico, las relaciones sociales y las dinámicas cotidianas de las personas, puesto que el gobierno decidió implementar como estrategia de prevención un periodo de confinamiento social. Por esto se esperaba que la violencia intrafamiliar por COVID-19 aumentara considerablemente dado a el encierro preventivo, el estrés económico y la mayoría de tiempo juntos en convivencia. (Kumar, 2020) señala que las implicaciones para el mundo familiar han ocupado un lugar secundario, esto a pesar de que medidas como el confinamiento en los hogares despertó las alarmas respecto al incremento de la violencia intrafamiliar. El rastreo en periódicos, plataformas digitales, noticieros y producción científica, apuntan a la exacerbación de prácticas asociadas a la violencia que se agudizan en condiciones como las que establece la presencia de la pandemia y las restricciones de movilidad que de ella se han derivado.