Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Lastre-Amell, Gloria"

Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Adherencia al protocolo en atención a pacientes con covid-19 en una institución del departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) González Amaris, Maryolis Isabin; Cáceres Pérez, Onix Madeleine; Guerra Ramírez, Merilyn; Lastre-Amell, Gloria
    Introducción: El personal de la salud y los sistemas de salud están desempeñando un papel vital en la lucha mundial contra el Covid-19; se necesitan protocolos especiales para proteger al personal de salud, así como a la población. Es de suma importancia garantizar la seguridad y salud del personal asistencial. Si bien estas medidas son alentadoras, pues aseguran la asistencia necesaria que deben aplicarse con inmediatez y con cuidado a los trabajadores y trabajadoras de la salud para que gocen de la protección laboral. La información sobre los protocolos de Covid 19, por parte de los entes responsables de la salud a nivel internacional y nacional, como la Organización mundial de la salud (OMS) y el ministerio de salud y protección social (Minsalud), debe difundirse lo más amplia y rápidamente posible entre los trabajadores de la salud, incluyendo los referentes, las directrices más actualizadas, las medidas para prevenir el contagio y la forma de aplicarlas. El diálogo entre el personal sanitario y la institución de salud es indispensable para que las medidas y los procedimientos se apliquen correctamente. Es crucial que los trabajadores de salud dispongan de equipos de protección personal, de instrucciones y formación sobre cómo utilizarlos correctamente. La pandemia causada por el Covid-19 pone de manifiesto la acuciante necesidad de una fuerza de trabajo sanitaria fuerte, como elemento de todo sistema de salud resiliente, un aspecto ahora reconocido como fundamento esencial de la recuperación de nuestras sociedades y economías, y de la preparación para futuras emergencias sanitarias. Objetivo: Describir la adherencia al protocolo de atención a pacientes con covid-19, en personal de la salud en una institución del departamento del Atlántico; desde las conductas asumidas por estos. Materiales y métodos: El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte trasversal. La población de la investigación estuvo conformada por personal de la salud de los servicios de Cuidados Intensivos, urgencia y hospitalización. Resultados: La investigación estuvo conformada por 55 participantes correspondientes al Personal de salud perteneciente a una institución del departamento del Atlántico, con predominio de trabajadores de sexo femenino con el 77.8%. El 47.3 de los trabajadores de salud corresponde a las auxiliares de enfermería, el 34.5% al servicio de urgencias, el 94.5% de la población adhiere conocimientos sobre los protocolos y lineamientos de atención en paciente covid-19, el 76.4% considera que los protocolos si son aplicados dentro de su institución, el 76.4% de la población consideró que su nivel de exposición de riesgo es alto en su área de trabajo y el 92,7% considera que si cuentan con los Elementos de Protección Personal necesarios para mitigar el nivel de riesgo. Conclusión: En este estudio se observa adherencia a los protocolos de atención a paciente con covid19 en el periodo pandémico del 2021. Es posible identificar que el personal de salud de la institución posee conocimientos sobre los lineamientos y protocolos establecidos por los entes legales y correspondientes, sin embargo, debido a algunas deficiencias institucionales no se cumplen a cabalidad como el caso de la disponibilidad permanente del uso de elementos de protección personal ya que algunos EPP no han sido suficientes, esto podría mejorar para obtener aumento satisfactorio al cumplimiento de la adherencia al protocolo de atención a paciente con covid19.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Buenas prácticas de seguridad del paciente en el manejo de heridas en una IPS domiciliaria de Barranquilla en el período de Junio 2015 a Junio 2017
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Olivo Díaz, Diana; Reales Tovar, Jerlith; Orostegui, Maria Alejandra; Sánchez lsaza, Dora; Lastre-Amell, Gloria
    En la actualidad la seguridad del paciente se considera un atributo fundamental de la calidad asistencial, representado su mejora diaria como reto para los profesionales y las diferentes organizaciones sanitarias, estableciendo factores que inciden en la organización como fuerte liderazgo para la seguridad, una cultura organizacional que fomente el reconocimiento y el aprendizaje de los errores que hagan de la seguridad del paciente un programa efectivo para mejorar la calidad de los pacientes. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de seguridad del paciente en el manejo de heridas a nivel domiciliario en el periodo de Diciembre 2016 a marzo 2017- Barranquilla. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo - transversal, con una población de 54 personas, la información se recolectó a través de una encuesta la cual se analizó por medio de tabulaciones y representaciones gráficas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Concentraciones de los oligoelementos cobre y zinc en leche materna, de vaca y de cabra
    (Editorial Ciencias Médicas, 2020) Lastre-Amell, Gloria; Carrero González, Carmen María; Delgado Diloreto, Francis Beatriz; Suarez-Villa, Mariela; Granadillo Morán, Víctor; Orostegui Santander, Maria Alejandra
    Objetivo: Comparar las concentraciones de los oligoelementos cobre y zinc en la leche materna, de vaca y de cabra. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se recogieron muestras de leche materna de madres lactantes sanas (91 mujeres) que asistieron a un centro materno infantil en la ciudad de Maracaibo-Venezuela. Previo consentimiento informado se seleccionaron madres que cumplieron con los criterios de inclusión. Las concentraciones de los oligoelementos en estudio, se determinaron mediante espectrofotometría de absorción atómica con llama. Resultados: En el análisis de la muestra de leche humana se hallaron concentraciones de cobre de 0,290 ± 0,04 mg/L y concentraciones de zinc de 1,580 ± 0,35 mg/L. Estos valores son considerados aceptables según la ingesta diaria de referencia para estos oligoelementos y fueron más elevada en muestras en leche de cabra según la literatura, mientras que las concentraciones de zinc en ambas leches (cabra y vaca), registradas por otros especialistas, fueron más elevadas que en la leche humana del presente estudio. Conclusiones: Las concentraciones de cobre y zinc halladas en la leche materna en este trabajo son las ingestas recomendadas para el desarrollo y madurez del sistema nervioso central del neonato.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuidados a paciente con motilidad gastrointestinal disfuncional 2021-1
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Bolaño Beltrán, Susana; Escalante Cruz, Enrique; Medina Monterroza, Dayarana; Torres Quesada, Eyler; Lastre-Amell, Gloria
    Introducción: El divertículo de Meckel es una de las anormalidades congénitas más frecuentes, que pasa una vez que la alianza entre el intestino y el cordón umbilical no se cierra de manera correcta a lo largo de lo cual es considerada la evolución fetal, conduciendo a la formación de una pequeña bolsa en el intestino delgado El presente análisis muestra la situación de un paciente con motilidad gastrointestinal disfuncional. Objetivo: establecer cuidados de enfermería a paciente con motilidad gastrointestinal disfuncional a través de la taxonomía NANDA, NOC, NIC. con el fin de contribuir el bienestar del paciente. Método: Se seleccionó un paciente de 43 años de edad, en la Unidad de cuidados intensivos en una clínica de IV nivel de la ciudad de Barranquilla, el abordaje clínico incluyó acompañamiento durante el transcurso de su estancia en el servicio y aplicación de los instrumentos de salud familia. Adicionalmente, se creó e implementó el Proceso de Atención de Enfermería basado en el modelo teórico de Betty Neumann. Resultados: se identificaron los siguientes diagnósticos DOMINIO: 11: Seguridad/Protección Clase: 1 Infección Diagnóstico: Riesgo de infección R/C dispositivos Médicos Invasivos y herida. DOMINIO: 11 Seguridad/Protección Clase: 2 Lesión física Diagnóstico: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C Dificultad Para La Movilidad Física. DOMINIO: 12 Confort Clase: 1 Confort físico Diagnóstico: Dolor agudo R/C Herida Quirúrgica. Al análisis familiograma se identificó que la familia del paciente es de tipo extensa; en relación al ciclo vital familiar se encuentra en extensión completa, su estado económico es estable, con respecto al nivel educativo encontramos que todos los integrantes tienen un grado de preparación profesional y técnico. En cuanto a la salud la familia es relativamente sana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuidados de enfermería en neonato con riesgo de desequilibrio metabólico por macrostomia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Hernández Carpintero, Maura; Lastre-Amell, Gloria
    Introducción: El seguimiento a casos clínicos permite indagar, investigar, planear y ejecutar acciones en pro de la salud de los individuos y familias. Presentación del caso: se abordó a un recién nacido macrosómico con trastorno metabólico en una institución de mediana complejidad, producto del sobrepeso de la madre; relacionado con malos hábitos alimenticios durante la gestación, dado que, durante la gestación no curso con diabetes gestacional. Discusión: la diabetes gestacional es una morbilidad materna desencadenante de macrosomia fetal. La investigación de Agudelo V, y cols, encontraron que la ganancia excesiva de peso gestacional fue la variable de mayor efecto en la probabilidad de un recién nacido con macrosomía, por lo tanto la obesidad en la gestación pudo haberse desencadenado por consecuencia de los malos hábitos alimenticios Conclusiones: Los cuidados de enfermería y atención interdisciplinaria contribuyeron la prevención significativa de las complicaciones, a través del establecimiento de la lactancia y el apoyo a la madre
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cultura de reporte de eventos de seguridad en la atención en salud de una institución prestadora de salud de Barranquilla 2021-2022
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Cadavid Restrepo, María Nathalia; Alandete Sierra, Katherine Esther; Paternostro Orozco, Yakira Divina; Lastre-Amell, Gloria
    Una cultura de reporte fomenta un clima donde las personas no se sienten a gusto denunciando problemas de seguridad sin temor a represalias y con el conocimiento de que se tomarán medidas en función de la conducta denunciada como es un evento adverso, definiendo este después de una acción médica que causó un daño no intencionado. En este orden de idea, se enmarca en la cultura de seguridad, esta manifiesta a la forma en que los individuos captan y priorizan la seguridad, y lo expresan a través de sus acciones, tanto individual como colectivamente en el cuidado de la salud, en el cual son servicios proporcionados a individuos o grupos para promover, apoyar, monitorear y recuperar la salud. Por lo anterior, la seguridad del paciente ha conseguido alcance internacional y se ha asociado a las agendas políticas y debates de interés en salud, donde la exploración de marcos normativos y estrategias de prevención de incidente son puntos concernientes para lograr los objetivos planteados por el Ministerio de Salud y la Protección Social de Colombia en el 2009. Objetivo: Evaluar la cultura de reporte de eventos de seguridad en la atención en salud de una Institución Prestadora de Salud de Barranquilla Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo de una Institución en el periodo 2021-2022. La población fue de 5.553 y la muestra de estudio fue 5.340 Base de datos de informes en la aplicación del Institución, de la que extrajimos una información de 5.340 reportes de eventos adversos luego de eliminar los subregistros.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cumplimiento de la ruta integral de atención en salud materno-perinatal en el periodo 2016-2021
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Iglesias Herrera, Ingrid; Avendaño Jiménez, Claudia; Lastre-Amell, Gloria
    Introducción: Las instituciones de salud son mucho más que una red de suministros, ya que existen problemáticas en los procesos que se llevan a cabo afectando la eficiencia significativa. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social adopta los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación, a través de la resolución 3280 de 2018. Objetivo: Evaluar sistemáticamente los documentos para evidenciar el cumplimiento de la ruta integral de atención en salud materno-perinatal durante el periodo 2016-2021-1.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cumplimiento de los profesionales de salud a los indicadores de calidad de la guía de neumonía adquirida en la comunidad en adultos, en empresa social del estado, Barranquilla, 2016
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Lafont de Sales, Carmen; Pacheco Patiño, Isabel; Vivanco Pinedo, Gloreine Liceth; Martínez Piñeres, Luz Raquel; Lastre-Amell, Gloria
    Evaluar el cumplimiento de los profesionales de salud en los indicadores de calidad de la guía de práctica de neumonía adquirida en la comunidad en adultos, en una empresa social del estado, en la ciudad de Barranquilla, materiales y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo. La población estuvo conformada por 145 historias clínicas y la muestra fue de 53, con un muestreo no probabilístico intencional basada en registros clínicos de paciente consultantes en la empresa social del estado con diagnóstico de neumonía entre enero y diciembre del 2016; para la recolección de la información se utilizó un instrumento basado en la guía de práctica clínica de neumonía adquirida de la comunidad, considerando las variables de estudio: características socio demográficas, características clínicas, ayudas diagnósticas, criterio de hospitalización, escala de gravedad, diagnóstico y tratamiento. En la actualidad, la prestación de los servicios de salud, deben ser íntegros y continuos, aspectos necesarios para el buen resultado de la atención y el bienestar de la población.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Cumplimiento de profesionales de salud a indicadores de calidad de guía clínica neumonía adquirida en comunidad
    (Cooperativa servicios y suministros 212518 RS, 2018) Lastre-Amell, Gloria; Suárez-Villa, Mariela; Rodríguez-López, Jorge; Lafont, Carmen; Pacheco, Isabel; Vivanco, Gloreine; Martínez Piñeres, Luz
    Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la guía clínica de Neumonía Adquirida en Comunidad a los profesionales de salud en una Empresa Social del Estado de la ciudad de Barranquilla. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo trasversal, la muestra estuvo constituida por 53 historias clínicas de pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, como: diagnosticados con NAC, en el periodo de enero a diciembre de 2016, de cualquier género y mayores de 18 años considerando las variables de estudio: características sociodemográficas, características clínicas, ayudas diagnósticas, criterio de hospitalización, escala de gravedad, diagnóstico y tratamiento. Resultados: El 42% de los pacientes se encontraron en edades mayores de 65 años, en el desarrollo de la enfermedad predominó el género femenino, los profesionales de la salud de la Empresa Social del Estado si cumplen con las recomendaciones dadas por la guía de practica clínica de Neumonía Adquirida en Comunidad en su diagnostico, tratamiento, criterios de hospitalizacion; sin embargo en cuanto a la escala de gravedad de Curb 65 fue la gran barrera porque los profesionales de la salud no registran la clasificación pertinente al diagnóstico; además en los paraclínicos en un alto porcentaje no solicitan los exámenes de acuerdo a la estratificación de riesgo. Conclusión: el nivel de cumplimiento de los profesionales de la salud en los indicadores de calidad de la guía en adultos hospitalizados, es muy variable y se debe mejorar el registro y la documentación en la historia clínica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estilo de vida en el adulto mayor con diabetes mellitus Tipo 2
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Barros Martínez, Walter; Gutiérrez Tejedor, María; Jerez Camargo, Mellelid; Marenco Conrado, Kathy; Pérez Villarreal, Ledis; Lastre-Amell, Gloria
    Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad que causa insuficiencias en el proceso de secreción de la insulina y trastornos en sus funciones teniendo prevalencia en el adulto mayor. El estilo de vida que mantienen dichos individuos puede favorecer o no su condición, dependiendo de los comportamientos de los mismos. Objetivo: revisar sistemáticamente determinante de los estilos de vida de la población de adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Métodos: Estudio cualitativo y descriptivo. Se realizó una revisión sistemática a partir de aquellos artículos académicos y científicos en torno al estilo de vida en adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Los criterios de inclusión corresponden a estudios descriptivos, realizados y publicados durante los años 2016 al 2020 utilizando las palabras clave cómo: Diabetes Mellitus, estilo de vida, adulto mayor. Se excluyeron los artículos que no contaban con lo mencionado anteriormente. El total de artículos consultados fueron 44, se eliminaron 30 que no cumplían con los criterios. La población utilizada corresponde a 14 artículos publicados entre enero de 2016 y diciembre de 2020. Resultados: En los artículos seleccionados se evidencia la recurrencia de las variables sociodemográficas, se evidencio que el 53% de los pacientes son mujeres. En cuanto a edad, se aprecia que el 9% está entre 18 y 35 años; el 44%, entre 36 y 59 años, y el 47% es mayor de 60 años. Con relación a nivel educativo, es importante destacar que el mayor número de personas han culminado su bachillerato completo pues esta variable está relacionada directamente con el grado de conocimiento de los objetivos del tratamiento de la diabetes. Los inadecuados hábitos alimenticios y el sedentarismo, influye en gran manera en el desarrollo de la enfermedad y la aparición temprana de complicaciones que perjudican gravemente el bienestar físico y emocional del individuo. Su estilo de vida asociado a labores del hogar, con baja actividad física, puede explicar el exceso de peso y el mayor riesgo de DM2. Conclusiones: la presente investigación permitió abordar el estilo de vida de los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2, se encontró que los adultos mayores no llevan un estilo de vida saludable y presentan otras comorbilidades como la obesidad. Por otro lado, el sexo masculino se encuentra más activo y participante en cuestiones de actividades físicas. No obstante, existen parámetros no modificables tales como la edad y el sexo, que son indispensables al momento de estudiar los factores de riesgo en el desarrollo de la diabetes mellitus.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2018) Morales Aguilar, Rosa; Lastre-Amell, Gloria; Pardo Vásquez, Alba
    Objetivo: Identificar factores de riesgo cardiovascular relacionados con estilos de vida en estudiantes de una escuela del Distrito. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, transversal la población fue 401, eligiendo una muestra de 196 estudiantes. Se utilizó el instrumento Encuesta Mundial de Salud Escolar, que evalúo alimentación, actividad física, consumo de tabaco y alcohol. Para el procesamiento y análisis de la información, el programa Epi-info. Resultados: los factores de riesgo relacionados a conductas alimentarias en los estudiantes señalaron el consumo de bebidas azucaradas. Se evidencio sedentarismo en los adolescentes; no consume alcohol, manifestando el inicio de consumo de 14 a 15 años, la cerveza la bebida favorita; se destaca el no consumo de tabaco. Conclusión: algunas variables constituyen factores protectores presentes en los jóvenes como el no consumo de tabaco, alcohol, alimentarias como el consumo de frutas, verduras y disminución de alimentos grasos; siendo compatibles con las políticas actuales del Programa de alimentación escolar en el país. Esta investigación contribuye a promover la salud desde temprana edad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estresores laborales en el personal de enfermería de unidades de cuidados intensivo
    (Cooperativa servicios y suministros 212518 RS, 2018) Lastre-Amell, Gloria; Gaviria-García, Gladys; Herazo-Beltrán, Yaneth; Mendinueta-Martínez, Martha
    Introducción: Son diversos los factores estresantes en las acciones que realiza el personal de enfermería en situaciones intensas como la vida, la enfermedad y la muerte. Objetivo: Determinar los estresores laborales que afectan al personal de enfermería que labora en unidades de cuidados intensivo en la ciudad de Barranquilla. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-transversal en 212 personas que laboran en el servicio de enfermería en 6 Unidades de Cuidados Intensivos ubicadas en la ciudad de Barranquilla. Se evaluó en qué medida diversas situaciones representan una fuente de estrés, tensión o irritabilidad en el trabajo actual mediante el Cuestionario Estresores Laborales para Enfermería (The Nursing Stress Scale). Resultados: 66% de los participantes mostraron un nivel crítico de estrés. Entre las diferentes situaciones estresoras que influyen en el nivel de estrés de los participantes están el miedo a cometer un error en los cuidados de un paciente [OR 34,6 (IC 95% 4,6-259,2)]; no conversar con otras enfermeras/os y/o auxiliares de enfermería sobre problemas en el servicio [OR 25,3 (IC 95% 3,3-189,8)]; no saber bien el manejo y funcionamiento de un equipo especializado [OR 22,1 (IC 95% 2,9-165,7)]; y falta de personal para cubrir adecuadamente el servicio [OR 19,7 (IC 95% 2,6-147,7)]. Conclusiones: Las diferentes situaciones que el personal de enfermería que labora en unidades de cuidados intensivo vivencia, las expone a niveles de estrés crítico afectando su salud física y mental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la cuádruple meta como modelo de direccionamiento estratégico en una Clínica privada de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Tarud Ayub, Roberto Jesús Antonio; Morales Danies, Luz Angela; Janna Díaz, Sasha Shalomé; Lastre-Amell, Gloria; Suarez Palacio, Damaris del Socorro
    Introducción: La cuádruple meta como modelo de direccionamiento estratégico busca desde el sistema de salud, generar mayor valor mediante la entrega de más y mejores resultados con los mismos o menores recursos; considerando el acceso y la cobertura implica que todas las personas y comunidades tengan oportunidad servicios de salud oportunos y de calidad, sin discriminación alguna; y para su obtención se demanda la determinación y ejecución de políticas y programas. Objetivo: Evaluar la cuádruple meta (CM) como modelo de direccionamiento en una Clínica de Barranquilla durante el periodo de enero de 2021 a junio de 2022. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo de una Clínica privada de Barranquilla, utilizando una matriz de datos consolidados categorizados de cada uno de los indicadores de los cuatro ejes: resultados en salud, experiencia en la atención, satisfacción de nuestros equipos y sostenibilidad financiera y análisis de datos estadísticos. Resultados: Para todo el año 2021, el porcentaje de cumplimiento se caracterizó por ser deficiente y bueno en todos los ejes de la cuádruple meta, mostrándose más evidente un cumplimento deficiente en el indicador de sostenibilidad financiera durante el primer semestre del año 2021, en el año 2022, se demostró una variación significativa a porcentaje de cumplimiento entre bueno y excelente en la mayoría de los ejes, demostrando que existe una mayor tendencia y al logro de objetivos con la aplicación de la esta herramienta. Conclusiones: A pesar de que los resultados de la prueba de Friedman, no muestran diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de cumplimiento en los 4 cuatro ejes durante los 3 periodos en estudio, si muestran una tendencia positiva en los cuatro ejes al implementar la cuádruple meta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la relación de los determinantes sociales en salud y la pérdida en el seguimiento del tratamiento de los pacientes con tuberculosis pulmonar en un Municipio del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Coll Maury, Gilberto; Romero Ortiz, Sahinir; Flórez Mercado, Jenny; Manotas Navarro, Eudreys; Lastre-Amell, Gloria
    La Tuberculosis es una enfermedad infecta contagiosa, la cual tiene relación con los determinantes sociales como es el hacinamiento, alimentación entre otros. Objetivo: Evaluar la relación de los determinantes sociales en salud y la pérdida en el seguimiento del tratamiento de la tuberculosis pulmonar en un municipio del Atlántico. Metodología: fue un estudio cuantitativo, descriptivo transversal y prospectivo, la muestra estuvo conformada por 71 paciente del programa de tuberculosis del Centro Maclovia Nieblas Ferrar. El instrumento utilizado fue una encuesta basada en preguntas para medir los determinantes sociales en salud, como factores predictivos que influyen en el programa y su relación a perdida en el seguimiento del tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de un programa de recuperación nutricional
    (Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2017) Rodríguez-López, Jorge; Suárez-Villa, Mariela; Lastre-Amell, Gloria; Gaviria-García, Gladys; Carrero, Carmen
    Objetivo: Evaluar un programa de recuperación nutricional de niños menores de cinco años. Métodos y Materiales: Estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 140 niños menores de cinco años de un programa de recuperación nutricional utilizando el SOFTWARE ANTHRO permitiendo evaluar la clasificación antropométrica al ingreso al programa y su riesgo nutricional, así como características sociodemográficas, condición de peso, talla y tipo de desnutrición. Resultados: la mayor proporción de la muestra evidenció riesgo de desnutrición global, hallándose al inicio del programa un índice de 44.5% para la edad y registrando una disminución significativa de 6.1%; se identificó una talla adecuada para la edad en niños al inicio del programa en un 32%, observando una disminución significativa en un 64%. Conclusiones: Al evaluar el programa de recuperación nutricional en niños y niñas menores de cinco años se identificó que los niños menores de 2 años están en riesgo de desnutrición global, los cuales lograron la recuperación, incrementándose el indicador de talla adecuada para la edad en todos los niños menores de 5 años, logrando superar este flagelo en su mayoría. Estos resultados alertan a que los esfuerzos en salud deben estar dirigidos no solo a solucionar la problemática de desnutrición global en la infancia sino también los que están en riesgo de desnutrición global.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del conocimiento de la guía de práctica clínica de trastornos hipertensivos durante el embarazo en una empresa social del estado Barranquilla (Atlántico - Colombia) 2014
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Beleño Agudelo, Carol; Salazar Araujo, Mabel; Mercado Rodríguez, Luis; Altahona Rodríguez, Zuleima; Lastre-Amell, Gloria
    Las Guías de Práctica Clínica dan respuesta a preguntas relevantes que se pueden realizar en torno a la atención que debe ofrecerse desde los servicios sanitarios a una patología como es la atención de las complicaciones con hipertensión asociadas al embarazo, a un proceso fisiológico que requiere la calidad. y calidez necesarias que favorezcan una vivencia satisfactoria para las mujeres, las/os recién nacidos y la familia. Objetivo: Evaluar el conocimiento de la guía de práctica clínica de trastornos hipertensivos en el embarazo, en el personal de la salud en Empresa Social del Estado. Materiales y métodos: estudio descriptivo, exploratorio. Se aplicó cuestionario a 33 personas del área de salud del servicio de ginecobstetricia: Ginecólogos, Médicos, Enfermeras y Auxiliares de enfermería. Los datos fueron organizados en archivo plano de extensión csv y los datos fueron procesados con Statgraphics Centurion XV® y R-CRAN, realizando análisis descriptivo de medidas de tendencia central
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluar la calidad del sistema integral de información de la protección social SISPRO de petición quejas reclamos sugerencias y felicitaciones del servicio quirúrgica Ese cari alta complejidad
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Escorcia Retamozo, Belkis; Barraza Saavedra, Yeniffer; Lastre-Amell, Gloria; Martinez Sierra, David Enrrique
    El sistema de información y atención al usuario (SIAU), en en la Ese Cari Alta Complejidad, este sistema es una gran bodega de datos que recibe la información sobre los aspectos tan importantes para el desarrollo del sector. El Siau es una herramienta que permite obtener, procesar y consolidar la información necesaria para la toma de decisiones que apoyen la elaboración de políticas, el monitoreo regulatorio y la gestión de servicios en cada uno de los niveles y en los procesos esenciales del sector: aseguramiento, financiamiento, oferta, demanda y usos de servicios. Suministra información para toda la ciudadanía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluation of the quadruple aim as a model of strategic direction in a clinic during the first period of 2022
    (Wise Academia Research Solutions Malaysia, 2024) Ariza Ahumada, Charliette Paulina; Maza Rosales, Mario Iván; Janna Diaz, Sasha Shalome; Morales Danies, Luz Angela; Tarud Ayud, Roberto Jesús Antonio; Lastre-Amell, Gloria; Rodríguez López, Jorge
    Objective: To evaluate the quadruple aim (QA) as a model of strategic direction in a clinic in 2022. Methodology: Observational, descriptive, cross-sectional study using a quantitative method based on the components of the QA obtained from the data model of a clinic. The following strategy indicators were considered: health outcomes, experience in care, team satisfaction, and financial sustainability. Results: Regarding health outcomes, the percentage of compliance was good, experience in care and team satisfaction was satisfactory, and financial sustainability had a good average. Conclusion: The QA strategy helped improve the quality of care in the different units.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores que afectan la comunicación enfermera – paciente
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Cala Villadiego, Heidy; Noguera Tilano, Tania Patricia; Reyes Álvarez, Maura Milena; Lastre-Amell, Gloria; Tafur-Castillo, Janery
    La comunicación se define como la capacidad o cualidad que posee una persona para expresar conocimientos, sentimientos, actitudes, deseos y opciones de un modo adecuado a cada situación social que se le presente. La comunicación es necesaria para el ser humano debido a que él siempre está interactuando consigo mismo o con su ambiente; por esto, es tan importante conocer los factores de comunicación que se presentan en el acto del cuidado de enfermería, el cual es la esencia de la práctica de la Profesión. En este orden de ideas el profesional de enfermería es el que está el mayor tiempo con los pacientes, por lo que tienen una mayor responsabilidad, debido a que es común que el paciente solicite a él ante cualquier duda; no obstante, por la carga de trabajo, falta de tiempo o por omisión no se realiza esta labor fundamental. El presente articulo identifico los factores que afectan la comunicación entre enfermera – paciente. El artículo de revisión es producto del trabajo del estado del arte realizado en la asignatura de investigación de enfermería I y II, Estudio cualitativo de revisión bibliográfica de publicaciones científicas comprendidas entre 2007 y 2016. Se consultaron 50 artículos referente al tema en las bases de datos Scielo, Index enfermería, redalyc, medigraphics, elsevier, página de internet del Ministerio de Educación, de Salud y Protección Social, libros referente a la temática. Los criterios de inclusión fueron artículos de investigación nacional o internacional relacionados con el tema de factores que afectan la comunicación entre enfermera – paciente, realizados en el período comprendido entre 2007 y 2016, y se excluyeron boletines informativos, blog. Para la recolección de la información se tuvo en cuenta las etapas de interpretación, compilación de evidencias, recompresion de los fenómenos, reflexión para la acción crítica y naturalización de los objetos de estudios. Los aspectos éticos dados en el trabajo fueron la Ley 23 de 1982, sobre los derechos de autor, Ley 565 del 2000, tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre Derechos de Autor. Considerando la comunicación entre la enfermera y el paciente es muy útil, debido a que este proceso influye en la salud o el bienestar de éste, identificando el estrés, la recarga laboral, el tiempo de cuidado al paciente, el desinterés por parte de enfermería de comunicarse con el paciente, perdida de interés por parte de los pacientes de comunicarse, falta de habilidades comunicativas por parte del profesional de enfermería, conocimientos deficientes en la patología del paciente como los factores de riesgos que afectan la comunicación entre enfermera-paciente. Debido a que la comunicación es la manera principal y fundamental en enfermería y a la gran cantidad de factores que influyen en éste proceso, es importante que los profesionales de enfermería desarrollen estas habilidades en el proceso de la comunicación, porque la enfermería como disciplina está en continua interacción con el paciente, los profesionales tienen que trabajar en dicho proceso para mejorar la relación enfermera-paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Niveles de cobre y zinc en diferentes etapas de la leche materna y la influencia del estado nutricional de madres lactantes
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019) Suarez-Villa, Mariela; Carrero G., Carmen; Granadillo M., Víctor; Lastre-Amell, Gloria; Orostegui, María Alejandra; Delgado D., Francis
    La leche humana materna tiene una composición única para proporcionar a los recién nacidos todos los nutrientes esenciales como proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y otras substancias fisiológicamente activas, con el fin de suplir en cantidad y calidad las necesidades calóricas y nutricionales del lactante. El objetivo fue establecer las concentraciones totales de cobre y zinc en la leche materna en sus distintas etapas: calostro, de transición y madura, determinadas espectrométricamente y la influencia del estado nutricional de madres lactantes; estudio descriptivo transversal en madres entre 18 y 35 años, sanas y no fumadoras; los resultados evidencian una disminución en las concentraciones de cobre y zinc a medida que la lactancia va evolucionando, además, el promedio de índice de masa corporal de las madres en período de lactancia reflejaron sobrepeso. Concluimos que el contenido calórico de los oligoelementos de la leche materna es esencial para el crecimiento de los niños por los beneficios nutricionales e inmunológicos que proporciona, por lo que es importante que la madre se encuentre en un estado nutricional adecuado que permita suministrar los requerimientos adecuados al niño para su crecimiento y desarrollo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca