Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Programa "Maestría en Sistemas de Gestión"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estimación de la huella de carbono en una IPS de alta complejidad en la ciudad de Barranquilla a través de la metodología ISO 14064- 1: 2020(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ballesteros Fortich, Loraine; Turizo Turizo, Erika Patricia; Iglesias Navas, María Auxiliadora; De La Hoz Granadillo, EfraínEl Cambio Climático es actualmente un problema ambiental que desencadena a su vez problemas en la salud, convirtiéndose también en un asunto de salud pública; Estimar la huella de carbono es una herramienta que le permite a las organizaciones conocer su comportamiento en cuanto a la generación de gases de efecto invernadero y con ello desarrollar programas y estrategias que le permitan disminuir el impacto ambiental producto de la actividad económica. El sector Salud es uno de los sectores de la económica en los que poco se ha trabajado; razón por la cual, se estimó la huella de carbono de una institución prestadora del servicio de salud de alta complejidad de la ciudad de Barranquilla. Lo anterior tomado como guía la norma ISO 14064-1 2020, y como año de referencia para el estudio, de enero de 2023 hasta diciembre del 2023, y como línea base de enero de 2022 a diciembre de 2022; se identificaron las fuentes directas e indirectas, se recopilaron los datos necesarios y posterior a ellos se procedió a realizar el inventario y cálculo con la “Herramienta de Monitoreo del Impacto Climático para Establecimiento de Salud” la cual es una calculadora de huella de carbono elaborada para el sector salud por la ONG Internacional Salud Sin Daño. Partiendo de los resultados obtenidos se propusieron estrategias ambientales que le permitan disminuir gradualmente la huella de carbono a la institución y con ello tener beneficios financieros relacionado con las mejoras en la gestión ambiental.Ítem Modelo de gestión para la implementación de buenas prácticas de manufactura en la prestación del servicio del restaurante Palermo en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Marenco Hernández, Lani; Manrique Mejía, Milka; López Polo, Ludys; Nieto Martínez, MónicaLa presente investigación sugiere un modelo de gestión para la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en el restaurante Palermo, basado en las Normas ISO 9001:2015, ISO 22000:2018 y la Resolución 2674 de 2013. Este modelo tiene como objetivo estandarizar los procesos operativos del restaurante, optimizando la calidad y la inocuidad de los productos, así como la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa. El enfoque propuesto no solo garantiza el cumplimiento de estándares internacionales y locales, sino que también fortalece la competitividad del restaurante al asegurar una operación eficiente y segura. Los requisitos de las Normas ISO 9001:2015, ISO 22000:2018 y la Resolución 2674 del 2013 son importantes para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria. A través de la Norma ISO 9001:2015 se gestiona la calidad en todas las áreas operativas, asegurando que cada actividad esté orientada a la satisfacción del cliente y la mejora constante de los procesos. Por otro lado, la Norma ISO 22000:2018, se basa en la gestión de la inocuidad alimentaria, permite identificar y controlar los riesgos asociados con la seguridad de los alimentos. La Resolución 2674 del 2013, establece requisitos específicos para la prestación de servicios de establecimientos gastronómicos. A partir del diagnóstico inicial del restaurante se identifican diferentes áreas de mejora en cuanto al cumplimiento de las normas, utilizando la herramienta diagnóstica diseñada específicamente para este estudio, se obtuvo como resultado la identificación de los puntos críticos en los procesos de producción y prestación del servicio, lo que permitió proponer acciones de mejora para abordar las debilidades detectadas y registradas en el Plan de acción propuesto. A partir de lo investigado en cada uno de los capítulos, se han identificado oportunidades clave para mejorar en cada uno de los procesos del restaurante. La propuesta incluye la estandarización de procedimientos, la capacitación continua del personal, la implementación de controles y auditorías internas, así como el establecimiento de indicadores de desempeño que permitan medir el cumplimiento de los estándares establecidos. Además, se hace énfasis en la importancia de la trazabilidad de los productos, la limpieza y el control de las condiciones sanitarias en todas las áreas de producción. Este modelo de gestión integral de acuerdo con las Normas estudiadas no solo busca cumplir con requisitos, va más allá al permitir optimizar el servicio gastronómico completo.Ítem Propuesta de una metodología de integración de la norma ISO 9001:2015 y la Resolución 5095 de 2018 en una Institución de Servicios de Salud de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Manotas Valencia, Virginia Rocío; Pulido Rojano, Alexander De Jesús; Llerena Cruz, Jefry NassinEl Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS) de Colombia, provee a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) la posibilidad de acceder de forma voluntaria al proceso de acreditación en salud del Sistema Único de Acreditación (SUA), utilizada como una herramienta de mejoramiento hacia a estándares de calidad superiores a los ofrecidos por los demás componentes del sistema (Decreto 780 de 2016). Dado que la acreditación en salud requiere como etapa inicial afrontar el ciclo de preparación y los sistemas de gestión basados en el modelo ISO 9001 han demostrado ser un excelente punto de partida para ello, considerando que el 60% de las IPS (Betancourt & Ivonne, 2017) acreditadas han implementado su sistema de gestión de la calidad a través de esta norma, conviene entonces integrar estas dos normas, como medio para lograr la complementariedad y sinergia entre los sistemas de gestión de calidad existentes y orientar los resultados ya logrados hacia el Sistema Único de Acreditación (SUA) como decisión estratégica en términos de calidad y competitividad para las IPS. Los sistemas de Gestión ayudarán a las empresas a tener un mayor control y una buena gestión de calidad en sus procesos, lo que permitirá una estandarización de los mismos a fin de alcanzar un desempeño y un servicio consistente y eficaz. Si una empresa logra la certificación en ISO esta le puede permitir aumentar sus utilidades, ganar más negocio, aumentar la satisfacción de sus clientes a través de la buena gestión de procesos. La acreditación es el resultado de los procesos de evaluación y seguimiento sistemático y voluntario, permite obtener información fidedigna y objetiva sobre la calidad. La acreditación en salud les permite a las empresas prestar servicios humanizados, así mismo le permite generar confianza en los usuarios. La acreditación en salud facilita adecuadamente la información a los usuarios. Los estándares de calidad fueron diseñados con el fin de mejorar continuamente los procesos; así mismo tienen en cuenta la opinión de los usuarios con el fin de dar respuesta a sus necesidades y expectativas. Con la acreditación en salud se identifican oportunidades de mejora a través seguimiento y monitoreo.Ítem Propuesta metodológica para el diseño de un sistema de gestión integrado basado en la norma ISO 22000:2018 y 9001:2015 en una empresa productora de alimentos no perecederos de Malambo - Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Gaviria Páez, Greicy Paola; Mora Guerrero, Yulieth; Adie Villafañe, Jonathan; Llerena, JefreyEsta investigación aborda la importancia de los sistemas integrados de gestión para diseñar un sistema de calidad que asegure la inocuidad alimentaria y la satisfacción del cliente, conforme a las normas ISO 22000:2018 e ISO 9001:2015. La implementación de este sistema es crucial no solo para proteger la salud del consumidor, desde evitar intoxicaciones hasta enfermedades graves, sino también para fortalecer la posición competitiva de la empresa productora de alimentos no perecederos de Malambo Atlántico. Este enfoque integral proporciona herramientas de calidad que generan confianza y satisfacción al cliente, permitiendo a la empresa enfrentar con éxito los desafíos de un mercado globalizado y en constante cambio. Para abordar esta propuesta, se empleó una metodología de enfoque mixto que incluyó la recopilación y análisis tanto cualitativo como cuantitativo de datos. Esto implicó la utilización de fuentes primarias y secundarias, garantizando la obtención de resultados significativos desde el diagnóstico inicial hasta la elaboración del informe para la socialización con la alta gerencia. El análisis reveló que, al realizar integración de sistemas de gestión en calidad con estándares rigurosos de seguridad alimentaria, la organización no solo cumple con los requisitos regulatorios y normativos para la implementación de un sistema integrado de gestión (SIG), sino un plan de alcance, cronograma y costos que amplía su capacidad para competir en mercados globales. Esta integración estratégica asegura no solo la conformidad con estándares internacionales, sino también fortalece el posicionamiento de la empresa en un entorno empresarial cada vez más complejo y dinámico.