Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Programa "Maestría en Educación"
Mostrando 1 - 20 de 453
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La actitud de los docentes para el desarrollo de la inteligencia de los estudiantes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Mejía Leguía, Ever; Gutiérrez, Plinio; Trujillo, Reineiro; Mora Mora, ReynaldoIndudablemente un proyecto investigativo no surge como una escogencia al azar de un tema con el objeto de obtener un determinado título, en nuestro caso este proyecto surgió desde hace unos diecinueve años cuando al enfrentarnos a la realidad de ser padre nos preguntamos, ¿Qué es ser un padre?, ¿Cómo he de criar a mis hijos?, y descubrimos que en ningún espacio de nuestro desarrollo académico se nos prepara para ser padres y en la mayoría de los casos nos vemos obligados por desconocimientos a repetir los patrones de nuestros antecesores con sus aciertos y sus desaciertos, entonces decidimos romper esa cadena y prepáranos para ser un padre que llevara a sus hijos a ser unos seres autónomos en su desarrollo personal y a potenciar al máximo sus capacidades intelectuales. Entonces ante la crucial disyuntiva de ser un padre sin saber cómo serlo, tomamos la decisión de desarraigarnos de las costumbres y la tradición de repetir los errores y/o aciertos de nuestros padres con nuestros hijos, allí nació la necesidad de ilustrarnos hacia la crianza de nuestros propios hijos y de lograr en ellos un máximo de desarrollo de sus potencialidades físicas, mentales y espirituales.Ítem Actitud docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales transitorias de la IED Dennis Herrera de Villa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Elles Pérez, Geisel; Martínez Vanegas, Astrid; Morales Camacho, Maribel; Jurado Jurado, YennyLa presente investigación tuvo como propósito generar acciones para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de niños con Necesidades educativas especiales a partir del análisis de la actitud docente. Estas actitudes se evaluaron e interpretaron teniendo en cuenta las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual. Este estudio fue de tipo cualitativo y para su realización se utilizaron técnicas como la revisión documental, la observación participante y la entrevista semiestructura. Los principales resultados que se encontraron apuntaron a que los docentes presentan en general una actitud favorable hacia las NEE, en cuanto a las dimensiones conductuales y afectivas durante los procesos educativos. Por el contrario, se encontraron actitudes negativas por parte de algunos docentes en lo que respecta a la dimensión cognitiva, mediadas por desconocimiento de metodologías apropiadas para la enseñanza y por el uso de herramientas inadecuadas. Finalmente se percibió especial interés por parte de estos docentes hacia las NEET, por lo que se propusieron algunas acciones las cuales generaron dinámicas de autorreflexión y motivación de cambio hacia la transformación de la realidad educativa de la instituciónÍtem Las actitudes frente a los procesos de enseñanza –aprendizaje en el área de las matemáticas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Castro Herrera, Linda Judith; Morales Camacho, Maribel SofíaEsta investigación ofrece una serie de consideraciones teórico-prácticas en relación con las actitudes frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de las matemáticas, se hace una revisión de aspectos actitudinales en los docente y estudiantes, enfatizando en las actitudes del docente. Se basa en diferentes aportes teóricos; hechos que despierta el interés para profundizar sobre las actitudes que complementan el conocimiento; además, todo este estudio se asocia con el área de las matemáticas, considerando que las actitudes influyen en la conceptualización y apropiación para su valoración; a su vez, a la propuesta que tiene al asumir en sus procesos formativos, considerando su importancia interdisciplinar. Estudiar las actitudes expone la forma de afrontar el modo de pensar, sentir y actuar de cada agente educativo; pues se educa para extraer lo mejor del otro y dotar al ser humano para saber pensar y no desconocer la parte humana dentro de lo humano. Esta complejidad hace que se mire detenidamente qué clase de enseñanza -aprendizaje se da actualmente y las actitudes existentes, de manera que se logre articular mejores niveles de comprensión; por ello, se propone un diseño metodológico que establezca las fuentes de información propias para la investigación, a partir del paradigma socio crítico, con un análisis cualitativo donde se utilizan técnicas e instrumentos que validen la información recolectada para su revisión, sistematización e interpretación. Todo ello permitirá vincular las actitudes como pieza clave correspondiente a que éstas no obstaculizan la enseñanza aprendizaje, sino que su trabajo es ayudar al sentir educativo.Ítem Ajustes razonables para la enseñanza de las matemáticas en estudiantes con necesidades educativas especiales de la Institución Educativa Francisco José de Caldas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Banguero Lopez, Patricia; Tarazona Carvajal, Martha Cecilia; Soto Cruces, Felix Leonel; Contreras Santander, Yudith LilianaEste trabajo investigativo se realizó con el propósito de diseñar ajustes razonables en el área de matemáticas para estudiantes con necesidades educativas especiales, en el grado tercero de básica primaria, en una institución educativa oficial del Municipio de Cúcuta, Norte de Santander. La investigación se realizó desde el paradigma histórico hermenéutico, el enfoque fue cualitativo y el método escogido fue estudio de casos. El proceso de recolección de información se desarrolló utilizando las técnicas de: análisis documental, entrevista en profundidad y el instructivo: orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional MEN. Los informantes clave fueron tres estudiantes con discapacidad cognitiva y dos docentes de básica primaria. Los resultados muestran que hay un distanciamiento entre lo que orienta el MEN y el currículo institucional sobre la inclusión de los estudiantes con discapacidad. Se constata la necesidad de realizar ajustes razonables al currículo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes con discapacidad cognitiva. Finalmente, se realiza propuesta de intervención desde el Plan Individual de Ajuste Razonable PIAR, para los estudiantes con discapacidad cognitiva.Ítem Alfabetización científica en la enseñanza de las ciencias naturales para estudiantes de quinto de básica primaria en una escuela pública del suroriente de Barranquilla.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Bonett Hernández, René JoséLa investigación se desarrollo en una escuela pública del suroriente de Barranquilla, donde se implementó una propuesta diferente de enseñanza de las ciencias naturales, teniendo en cuenta, que el estudio previo se logró identificar que los docentes implementaban metodologías de tipo tradicional, además de no poseer una formación académica en ciencias, algo fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes; por otro lado se realizó una búsqueda exhaustiva sobre el movimiento de la alfabetización científica en investigaciones científicas realizadas en el mundo, donde se logró evidenciar resultados importantes en el desarrollo de conocimientos fundamentales de las ciencias en países que hoy día son referentes en educación. Por lo cual se genera este proceso de investigación, donde se implementó este movimiento científico con estudiantes de quinto de básica primaria, a través de las diferentes estrategias educativas que este ofrece, siendo entendida como la variable de este estudio cuantitativo, que determina el nivel de conocimientos de los estudiantes a través de la implementación de la metodología de estudio, la cual presenta un fuerte componente práctico, permitiendo evidenciar resultados bastante importantes en la resolución de problemas concernientes a las situaciones de la cotidianidad en la naturaleza.Ítem Análisis comparativo de comportamientos emocionales y sociales según el nivel de formación en instituciones educativas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ardila Novoa, Claudia Estella; Caicedo Vargas, Marcia; Jaimes Durán, Luz Stella; Rivera Porras, Diego Andrés; Carrillo Sierra, Sandra MilenaEl presente informe tiene como objetivo determinar si existen diferencias significativas en las variables autoestima, inteligencia emocional y social, orientación suicida, y la expresión de la ira en función del nivel de formación académica de los estudiantes de secundaria de las instituciones educativas de Norte de Santander. El estudio se enfoca en analizar cómo estas variables psicológicas y emocionales varían según el grado académico de los estudiantes, lo cual puede ofrecer una comprensión más profunda sobre el bienestar emocional y mental de los jóvenes en edad escolar. La metodología utilizada en el estudio fue de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y de tipo comparativo. Para la recolección de datos se Encuestaron a 4,317 estudiantes de once instituciones educativas del departamento Norte de Santander, utilizando cinco cuestionarios autoadministrados (mediante cinco cuestionarios autoadministrados (Escala de autoestima de Rosenberg, Escala Rasgo de Metaconocimiento emocional, validación de la escala breve de Inteligencia social, inventario de orientación suicida y escala de expresión de la ira), estos instrumentos fueron seleccionados debido a su alta fiabilidad y validez en la medición de las variables mencionadas. Los resultados del estudio revelan diferencias significativas entre los diferentes grupos académicos (χ² = 11.36, p = 0.045). En particular, se observó una brecha entre los grados séptimo y décimo. Las tendencias suicidas mostraron correlaciones negativas con la autoestima (-0.470) y la inteligencia emocional (-0.189), pero una correlación positiva con la expresión de la ira (0.420). Esto indica que los estudiantes con menores niveles de autoestima y habilidades emocionales más limitadas son más propensos a presentar inclinaciones suicidas. Así mismo, se encontró una correlación positiva entre la orientación suicida y la expresión de la ira, lo que sugiere que los estudiantes con mayores tendencias suicidas también tienden a expresar la ira de manera más intensa. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar el nivel académico como un factor influyente en el perfil psicológico de los estudiantes. El estudio muestra que el nivel de formación académica tiene un impacto significativo de la autoestima, la inteligencia emocional y la propensión a la ideación suicida. Además, la manera en que los estudiantes expresan su ira también parece estar relacionada con su nivel académico, lo que sugiere que los desafíos emocionales y de comportamiento pueden variar considerablemente entre los diferentes grados escolares. En Conclusión, el nivel académico influye de manera significativa en la autoestima, inteligencia emocional, expresión de la ira y tendencia suicida de los estudiantes de secundaria. Específicamente los estudiantes de grado más alto presentan una autoestima y habilidades emocionales más desarrolladas, lo que podrían estar relacionando con una menor propensión a la tendencia suicida. Sin embargo, la expresión de la ira sigue siendo un desafío especialmente entre aquellos con mayores inclinaciones suicidas. Dada la relevancia de estos hallazgos se recomienda proporcionar acceso a servicios de asesoramiento y apoyo psicológico tanto para estudiantes como para sus familias. Estos servicios deberían de tener terapias, intervenciones psicológicas y orientación familiar, así como la posibilidad de derivación a especialistas cuando lo requiera.Ítem Análisis de la adecuación de la educación virtual y aprendizaje significativo en los estudiantes de básica primaria de la zona rural de Norte de Santander en tiempos de COVID- 19(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Camargo Galindo, Luddary; Navarro Mendoza, Alvaro Enrique; Oses Gil, AlejandroDurante el año 2020, la OMS declara al Covid-19 como una pandemia, debido a los efectos mortales que sobre la humanidad tuvo esta enfermedad, con cifras alarmantes y con una rápida expansión por todos los países, desde su aparición en la ciudad de Wuhan, China. Ante este panorama, los Gobiernos del mundo deciden decretar la cuarentena obligatoria que confina a la población mundial y paraliza las actividades que en cada país se realizaban de manera cotidiana, lo anterior intentando mitigar las afectaciones que este letal virus tiene en las personas. Con la declaratoria de la cuarentena como medida de prevención del contagio del Covid-19, se dio el cierre de las instituciones educativas por lo que los estudiantes de todo el mundo debieron abandonar sus clases presenciales para iniciar con la virtualidad como estrategia para continuar su proceso educativo. En esta transición las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se convierten en la herramienta de uso principal en pro de lograr este objetivo, donde el desafío de los desafíos educativos ahora es el de conservar la “vitalidad de la educación y promover el desarrollo de aprendizajes significativos” (Expósito y Marsollier, 2020). No obstante, llegar a la educación virtual de un salto sin preparación para ello, hace que el proceso educativo en países como Colombia y especialmente en la zona rural, no sea una tarea fácil, dado que el 74% de los estudiantes no tiene servicio de conectividad (Rey, 2020), por lo que como lo referencia (Hurtado, 2020), el reto de mayor relevancia en esta pandemia es minimizar las consecuencias directas e indirectas en el proceso de aprendizaje, en donde el sector rural se convierte en este momento crucial en el de mayor vulnerabilidad por no tener las condiciones requeridas en la virtualidad que se inicia. En el marco del anterior contexto nace la idea de proyecto de grado de maestría que se presenta en este documento, en donde se traza como propósito, el analizar el aprendizaje significativo de los estudiantes de Básica Primaria de la Zona Rural de Norte de Santander y su adecuación a la educación virtual en tiempos de COVID- 19. El documento se encuentra estructurado en cuatro grandes capítulos, en el que en primer lugar aborda las matices del problema identificado, a continuación en el segundo capítulo se realiza una revisión referencial desde todos los componentes involucrados, en el tercer capítulo se hace referencia a la metodología que se utiliza en el estudio de investigación y finalmente en el cuarto capítulo se presentan los resultados del instrumento metodológico que fue aplicado a los docentes de Norte de Santander seleccionados en el proceso de muestreo. Por último, se evidencia las conclusiones del estudio y las recomendaciones dadas por los investigadores para el Gobierno departamental, la Secretaría de Educación y los Docentes.Ítem Análisis de la enseñanza de la microbiología en las ciencias naturales de los estudiantes de 6to grado en la Institución Educativa Colegio Mariano Ospina Rodríguez(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Navarro Mendoza, Ana Sabina; Cuevas Rodríguez, Yurgen; Gómez Vahos, JovanyDurante el desarrollo y ejecución del proyecto de investigación llamado “Análisis de la Enseñanza de la Microbiología en las Ciencias Naturales de los Estudiantes de 6to Grado en la Institución Educativa Colegio Mariano Ospina Rodríguez”, se desarrolla el proyecto de investigación formativa con los objetivos específicos de determinar la importancia de la microbiología en las ciencias naturales y analizar las competencias de la enseñanza de microbiología de los docentes; con esos objetivos se procuró diseñar un plan para la adecuación de la enseñanza de la microbiología en la asignatura de ciencias naturales de los estudiantes de 6to grado. Para ello, se desarrolló una investigación el post-positivismo, mixta desarrollando una encuesta que da a conocer la necesidad que existe de una formación integral en ciencia en los estudiantes y lo complejo que es en el contexto actual docente. Finalmente, se logró elaborar un Plan para la Adecuación de la Enseñanza de la microbiología que tuvo como finalidad la administración de reglamentos y normas que ayuden a un mejor desarrollo en el proceso del Laboratorio (Fisicoquímica y Microbiología) que garanticen la calidad, seguridad e higiene en las actividades del laboratorio, el cual, resalta las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) para el recinto definiendo claramente las funciones y responsabilidades del personal. Se pudo concluir que, al definir funciones, responsabilidades y algunas actividades resaltando la importancia para los estudiantes tener prácticas en laboratorio y relacionar la microbiología en sus vidasÍtem Análisis de las metodologías de enseñanza del inglés utilizadas por los docentes para el desarrollo de habilidades lingüísticas de acuerdo a lo establecido por el MCER en estudiantes de grado 11 del Instituto Técnico Mercedes Ábrego(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Cotrina Villamil, Velkys Patricia; Santiago Pérez, John Jairo; García Parada, Mayeini KatherineIntroducción: el presente trabajo de investigación está enmarcado en el programa de investigación: “La didáctica como un campo de saber, conceptual y disciplinar” y a su vez en el subproyecto: relación del campo de lo didáctico con los saberes y disciplinas en estudiantes de grado11 del Instituto Técnico Mercedes Ábrego. Objetivo: analizar las metodologías de enseñanza del inglés utilizadas por los docentes para el desarrollo de habilidades lingüísticas de acuerdo a lo establecido por el MCER en estudiantes de grado11 del Instituto Técnico Mercedes Ábrego. Metodología: esta investigación es de paradigma interpretativo- hermenéutico con enfoque cualitativo y diseño etnográfico. Resultados: pudo apreciarse claramente en los registros del diario de campo y los testimonios de los estudiantes, que demostraron la importancia que se le da a aspectos directamente relacionados con la preparación para las Pruebas Saber, como lo es el conocimiento de vocabulario, la comprensión de normas gramaticales y la comprensión lectora, con un pequeño componente de comprensión oral y con un mínimo componente de producción oral, además de que la competencia intercultural es completamente desestimada. Conclusiones: El MEN en su normativa establecida para el desarrollo de una competencia comunicativa en inglés propone que los estudiantes de secundaria y media técnica alcancen un nivel B1, definido por el MCER. Sin embargo, la implementación de esta propuesta por parte de los docentes no ha sido del todo apropiada ya que sus metodologías fortalecen solamente el proceso de comprensión y producción escrita respondiendo a los lineamientos nacionales de evaluación y no a promover el aprendizaje integral de una lengua extranjeraÍtem Análisis de las prácticas evaluativas de los procesos académicos en los pilares de la primera infancia, en el CDI Semillitas de Esperanza en tiempo de COVID- 19 de Aguas Calientes, Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Acevedo Salcedo, Jenny María; Varela Español, María Isabel; Ortega Gonzalez, Irma MariaLas prácticas evaluativas que se llevan a cabo en el CDI Semillitas de Esperanza de Aguas Calientes, Cúcuta presenta una serie de criterios generales donde no solo se tiene en cuenta los aspectos pedagógico, sino también van a acompañado de unos estudios nutricionales, de salud y recreación que complementa un buen desarrollo físico, cognitivo, comunicacional y psicoafectivos que ayuda a potencializar todas sus habilidades acorde a un acompañamiento dado por los agentes educativos que se encuentran respaldados por un equipo multidisciplinario adscrito al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Se llevaron a cabo tres objetivos específicos como fueron: la identificación del esquema de evaluación adelantado en el proceso de fortalecimiento a la primera infancia, en el CDI Semillitas de Esperanza de Aguas Calientes, Cúcuta y así poder caracterizar las prácticas pedagógicas de los agentes educativos encargados del fortalecimiento integral a la primera infancia en el CDI Semillitas de Esperanza de Aguas Calientes, Cúcuta; con el fin de poder reconocer la incidencia de las prácticas evaluativas en el desarrollo de los cuatro (4) pilares de la primera infancia en los docentes que laboran en el CDI Semillitas de Esperanza de Aguas Calientes, Cúcuta. Bajo una metodología interpretativa, cualitativa y hermenéutica donde se pudo analizar tres entrevistas relacionadas con el objeto de estudio. Como resultado se evidencia que los procesos de enseñanza – aprendizaje utilizados por estos maestros obedece a unos lineamientos bastante competitivos porque se estudia factores externos e internos que ayudará a demostrar todo el potencial cognitivo, motricidad, comunicacional y psicoafectivo que presentan los estudiantes de la primera infancia que recibe un acompañamiento familiar que fortalece toda la dinámica pedagógica que se debe implementar en las demás instituciones pedagógicas.Ítem Análisis de las prácticas evaluativas en el área de matemáticas, grado noveno de la Institución Educativa Presbítero Daniel Jordán, Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Bautista Rivera Sandra Juliana; Sandoval Suárez Lenin Leonardo; Sandoval Suárez Uliana Patricia; Contreras Santander Yudith LilianaEl presente estudio se centra en el campo de la evaluación educativa, tomando como referencia el bajo rendimiento que a nivel disciplinar se evidencia en los procesos de evaluación interna y externa, tal como se refleja en resultados institucionales y en la prueba Saber presentada en el año 2017 por los estudiantes del grado noveno. Por lo tanto, se buscó comprender la trascendencia de la postura paradigmática evaluativa del docente en el área de matemáticas frente a los procesos de calidad educativa. Esto se logró abordando tres momentos en la investigación, primero, se confrontaron los resultados de las competencias básicas de las evaluaciones institucionales frente a las pruebas de calidad estatales, segundo, se interpretó la concepción paradigmática del docente frente a las prácticas evaluativas, y finalmente se realizó una propuesta de orientaciones básicas al currículo de matemáticas con el fin de fortalecer los procesos evaluativos frente al desarrollo de competencias se realizó un abordaje bajo el enfoque cualitativo, y el método hermenéutico, se contó con fuentes documentales, como los referentes curriculares del Ministerio de Educación y de la Institución Educativa, además participaron 6 docentes, a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada. Se evidenció debilidad en la propuesta institucional para afrontar las competencias básicas evaluadas en la prueba Saber, además de posturas tradicionalistas frente a las practicas evaluativas por parte de los docentes, y poca apropiación del modelo pedagógico de la institución. Se resalta que, a pesar de las falencias en las estructuras de los documentos orientadores, los docentes desde su visión del área intentan desde sus posturas pedagógicas y didácticas establecer la importancia que tiene para las matemáticas el manejo del lenguaje propio del área y que hace parte de la competencia comunicativa. Se recomienda asegurar la apropiación por parte de los docentes del modelo pedagógico de la Institución, el diseño de estrategias orientadas desde los referentes teóricos planteados en la propuesta curricular, además de plantear encuentros docentes al interior del área, donde se compartan experiencias que permitan fortalecer la planeación curricularÍtem Análisis de las prácticas evaluativas en un contexto multigrado en el centro educativo rural Florentino Blanco, sede Encerraderos, del Municipio de El Zulia, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Portilla Parada, Luz Constanza; carrero Buenaño, Luz Dari; Aguilar Barreto, Andrea; Contreras Santander, Yudith LilianaEl presente trabajo aborda las prácticas evaluativas en ambientes multigrado, a la luz de las directrices del MEN y criterios de calidad educativa en concordancia con el sistema de evaluación institucional, para tal fin se desarrollan las siguientes categorías: estrategias evaluativas, prácticas evaluativas en escuela nueva y prácticas evaluativas en contexto multigrado. Al respecto se infiere que la evaluación debe estar al servicio de la práctica para la mejora y de los actores participes en el proceso, en cuanto al modelo escuela nueva se plantea un sistema de evaluación flexible, continuo, formativo, respetuoso del ritmo de aprendizaje de los educandos, sin embargo, con el paso del tiempo y con miras a responder a estándares de calidad, los cuales son iguales para todos las instituciones a nivel nacional se han replanteado los principios propios del modelo, de allí surge el siguiente interrogante ¿Cómo se desarrollan las practicas evaluativas en un aula multigrado en el centro educativo rural florentino blanco municipio del Zulia?. Inicialmente, se pudieron identificar algunos aspectos que inciden en el proceso evaluativo, para posteriormente reconocer rasgos de la concepción de evaluación en el aula multigrado, tales como: desconocimiento del modelo escuela nueva por parte de los docentes, pruebas estandarizadas, carencia de textos y materiales educativos apropiados, analfabetismo por parte de los padres, falta de acompañamiento lo que incide al bajo rendimiento académico de los educandos, elementos que convierten el proceso evaluativo en un mecanismo de medición, ya que se evidencia la no existía coherencia entre los documentos institucionales con la implementación del sistema de evaluación institucional por parte de los docentes. El presente trabajó investigativo se desarrolló desde los principios de del paradigma sistémico desde un enfoque cualitativo integrado y la implementación de las técnicas tales como, la entrevista semiestructurada, encuesta a estudiantes y escala percepción aplicada a docentes con el fin de reconocer la interpretación del proceso evaluativo por parte de los educadores en relación con la de los educandos, cuyos hallazgos obtenidos permitieron identificar la necesidad de replantear el proceso evaluativo y con ello en forma directa las practicas pedagógicas de los docentes involucrados en la presente investigación con el propósito de brindar a la población estudiantil una educación holística que responda a las exigencias actuales.Ítem Análisis de las prácticas pedagógicas evaluativas en lenguaje en el grado 11, de la Institución Educativa Colegio Antonio Nariño en el municipio de Cúcuta departamento Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Bastos Rodriguez, Johan Alexis; Chaparro Bustos, Raquel Yarima; Mejía Gómez, Kelly Johanna; Jaimes Gamboa, Luisa FabiolaLa Investigación “Análisis de las prácticas pedagógicas evaluativas en lenguaje en el grado 11, de La Institución Educativa Colegio Antonio Nariño en el municipio de Cúcuta”, tiene como objetivo el análisis de la trascendencia que tienen las prácticas evaluativas del docente en el área de Lengua Castellana del grado once, frente a los procesos de calidad educativa que orienta la Institución focalizada, apoyándose en autores como Tobón y las orientaciones establecidas a nivel nacional tanto por el MEN como por el ICFES, en su fundamento teórico. Se recurrió, entonces, a una metodología de investigación cualitativa que permitió abordar el proceso evaluativo desde su naturaleza en tres situaciones. En primer lugar, el reconocimiento de los lineamientos que orientan la evaluación en la institución educativa, permitió el acercamiento inicial al fenómeno, estableciendo sus características, principios y actores; en segundo lugar, el análisis de la concepción y la experiencia de los docentes, en el caso particular aquellos que orientan el área de lengua castellana, permitió determinar el papel que desempeñan en la materialización del proceso evaluativo institucional. Finalmente, el acercamiento a los estudiantes permitió identificar las opiniones y experiencias necesarias para considerar el cumplimiento de las pautas establecidos desde el SIE. Efectivamente, el logro de los procesos de evaluación en el área de lengua castellana, demuestra la pertinencia del mismo, a pesar de la identificación de elementos que surgen en el análisis, que demandan ser atendidos en los planes de mejoramiento, para dar continuidad a la calidad del servicio educativo de la Institución.Ítem Análisis de las prácticas y discursos curriculares en el programa de Derecho de la Universidad Autónoma del Caribe(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Altamar Maldonado, Alfonso; Hernández Contreras, Bertha; Ibarra Lozano, Jairo; Mora Mora, ReynardoUn componente importante en los procesos educativos y formativos del capital humano de las comunidades y de las instituciones lo constituye la estructura curricular. Mediante ellas las instituciones educativas responden a las demandas de la sociedad, la cotidianidad y la cultura, y agencian al mismo tiempo un modelo de formación para crear un determinado tipo de sociedad y de persona. Hoy cuando en el Caribe colombiano existe un clamor por constituirse en una región autónoma en los términos establecidos en la constitución nacional, es imprescindible, repensarnos como región desde la perspectiva educativa y curricular. Lo anterior significa analizar las prácticas y discursos curriculares del programa de derecho de la Universidad Autónoma del Caribe para establecer cómo se viene fomentando la cultura jurídica, el conocimiento social y humanístico, los valores ciudadanos, la innovación, la comprensión intercultural, por consiguiente, es necesario revisar la pertinencia del currículo, el enfoque, la orientación teórica desde la perspectiva regional, que sirva de soporte para lograr el desarrollo económico social y cultural; hoy es impensable firmar tratados comerciales, aclimatar la paz, lograr el desarrollo y la convivencia si no tenemos el capital cultural, el talento humano con el conocimiento y la preparación integral que se deriva de una buena educación superior. De otra parte, las nuevas dinámicas de la economía mundial han impactado las instituciones tradicionales propias de la modernidad, entre estas las instituciones educativas y al estado-nación, y con ello las regiones adquieren posibilidades si cuentan con las condiciones desde el punto de vista de las ventajas comparativas y competitivas para permitirles aprovechar las oportunidades del mercado mundial, para lo cual, estas deben ganar en autonomía, auto-referenciar su identidad desde lo regional, ser conscientes de sus aspiraciones y expectativas sobre la importancia que tienen las potencialidades de las regiones en la vida de las comunidades; es por esa razón que desde la educación hay que asumir la temática regional para repensar la forma como se está formando el capital humano a través de las estructuras curriculares que implementan las instituciones educativas.Ítem Análisis de variables psicosociales en estudiantes de secundaria en Norte de Santander: según sexo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Corredor Hernández, José Ramón; Antolinez Buitrago, Diana Mayerli; Arias Gelvez, Ludy Amparo; Rivera Porras, Diego Andrés; Carrillo Sierra, Sandra MilenaLa investigación se desarrolló en instituciones educativas del departamento Norte de Santander (Colombia), tanto públicas como privadas, en contextos rurales y urbanos. Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas en el comportamiento de las variables autoestima, inteligencia emocional y social, orientación suicida y expresión de la ira en función del sexo en los estudiantes de secundaria del departamento. Metodología: La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal y un alcance descriptivo. La población estuvo conformada por 4,317 estudiantes de secundaria de ambos sexos. La recolección de información se realizó mediante cinco cuestionarios autoadministrados. Resultados: Los resultados indican que existen diferencias significativas según el sexo en varias dimensiones psicológicas. Los hombres presentan una mayor autoestima y una inteligencia social ligeramente superior. Por otro lado, las mujeres muestran una mayor expresión de la ira y son más propensas a orientaciones suicidas. No se encontraron diferencias significativas en la variable de inteligencia emocional. Conclusión: Se concluye que existen diferencias significativas en el comportamiento de algunas variables en función del sexo. Esto sugiere la necesidad de implementar estrategias preventivas a través de proyectos pedagógicos transversales para mejorar la salud mental y mitigar los factores psicosociales que afectan el desempeño académico, la convivencia y la vida de los jóvenes del departamento.Ítem Análisis del método de lectura implementado en segundo grado de Educación Básica en la comprensión de textos escritos de una Institución Educativa del Departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Gutiérrez Barros, Shirlys Lilian; Pérez Hurtado, RafaelLa investigación Análisis del Método de Lectura implementado en Segundo Grado de Educación Básica en la Comprensión de Textos Escritos de una Institución Educativa del Departamento del Atlántico, centró su interés en el método de lectura que ha sido implementado a los estudiantes de segundo grado. Este trabajo se fundamenta en el paradigma histórico hermenéutico, es una investigación cualitativa donde se determina la existencia de una situación que ha sido estudiada en el contexto internacional, nacional local y que incide en la calidad de vida de los miembros de una sociedad. El proceso de la lectura, se fundamenta en el dinamismo y la construcción del conocimiento. A partir de los resultados, surgió la necesidad de diseñar una ruta metodológica encaminada al fortalecimiento de este proceso, fundamentada en la comprensión de diferentes textos escritos con diferentes estrategias de lectura con el fin de dar solución a la problemática existente.Ítem Análisis del proceso de enseñanza- aprendizaje escritural de los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la IEDC Octavio Paz(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Suarez Suárez, Eliseo Modesto; Mejía Rodríguez, Dania LizLa finalidad del presente trabajo consistió en analizar el proceso de enseñanza aprendizaje escritural de los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la IEDC Octavio Paz de la ciudad de Barranquilla. El estudio plantea el problema de las dificultades inherentes a las practicas del proceso de enseñanza- aprendizaje que se le impartieron a los niños y niñas de esta escuela durante el año 2023. Para ello se utilizaron técnicas de recolección de información como entrevistas semiestructuradas aplicadas a las docentes, los padres de familia y estudiantes de tercer grado previamente seleccionados de manera aleatoria. El material obtenido en estas entrevistas y diálogos se analizó mediante el software Atlas TI, el cual permitió obtener información relevante sobre las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de grado tercero y las percepciones que tienen los padres de familia como responsables de la educación de sus hijos, y, de las expectativas de los estudiantes como receptores de los conocimientos impartidos para desarrollar la producción textual en el marco de los estándares, derechos básicos de aprendizaje y lineamientos curriculares establecidos por el MEN. Los resultados encontrados permiten evidenciar falencias en las prácticas del proceso de enseñanza aprendizaje de la producción de textos escritos, y un deficiente desarrollo de las competencias escritoras de los niños y niñas de esta institución educativa en el grado tercero, las cuales vistas en un contexto local permitirán ampliar e incentivar nuevas investigaciones sobre este importante tema en otras instituciones educativas distritales. Las conclusiones obtenidas en la investigación confirman de manera clara la urgente necesidad de la búsqueda de propuestas innovadoras y de estrategias didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la producción textual que posibilite en los niños y niñas desarrollar la capacidad de producción de textos coherentes y significativos que le sirvan para mejorar sus procesos de comunicación e interacción social.Ítem Análisis y diseño de estrategias para prevenir la repitencia de asignaturas en el programa Trabajo Social de la Corporación Universitaria Rafael Nuñez 2011-2015(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Macia Carrasquilla, Margarita; López Jiménez, MarlyLa comisión económica para América Latina, CEPAL señala que la repetición y el retraso escolar son fenómenos que anteceden a la deserción escolar escolar. La repitencia afecta al desarrollo dela persona, la familia, la sociedad y a todo un sistema educativo de gran manera. También puede ser un factor determinante en la vida futura de los estudiantes, ya que están expuestos a retardos en alcanzar metas, afectando la economía futura del estudiante y su motivación. Por lo tanto, es significativo identificar los causales asociados a la repitencia escolar en los estudiantes con el fin de analizar los factores que inciden en la misma y preverlos para mejorar con el fin de analizar los factores que inciden en la misma y preverlos para mejorar la calidad de la educación y su calidad de vida. Bajo esta perspectiva, el programa de trabajo social de la Corporación universitaria Rafael Núñez, se dio a la tarea de analizar y diseñar estrategias para prevenir la repitencia de asignaturas, tomando como referencia el periodo 2011-2015. Para el desarrollo, de este estudio se analizaron los resultados de la población total de los estudiantes repitentes del programa, se realizaron unas encuestas a los (40) estudiantes repitentes que conforman la muestra y unas entrevistas semiestructurada a los (5) docentes que accedieron a la misma. Finalmente, se diseñaron las estrategias para ayudar a prevenir o en su defecto a disminuir la repitencia de los estudiantes.Ítem Análisis y perspectivas de la calidad educativa en la institución educativa en la Institución Etnoeducativa San José Caño del Oro en Cartagena de Indias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Barrios Puerta, Zorayda; Martínez Pajaro, Nestor; Badillo Espitia, Iris; Herrera Imitola, Wilman; Alvarado Utria, CarmenLos análisis de los planes de estudio de la institución sirven para mirar cual es la realidad que se aprecia dentro de la escuela en contraste con los diferentes conceptos contenidos en el documento del MEN como es la guía 34 y el proyecto educativo siglo XXI, (De acuerdo con la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura, la educación es el mecanismo que permite a los individuos el completo y libre desarrollo de su personalidad, y la participación en la sociedad a través de la adquisición de conocimientos, habilidades y valores humanos (Unesco 2000)". OBJETIVO: Evaluar los fundamentos y evidencias del cumplimiento de los estándares de calidad con enfoque afrocolombiano, desde las directrices dadas por el Ministerio de Educación Nacional en la institución Etnoeducativa, de la ciudad de Cartagena. METODOLOGÍA: Tipo de investigación concebido desde el componente cuantitativo y cualitativo en el campo de lo descriptivo y lo etnográfico, "En lo Etnográfico, toda vez que su objetivo se centra en describir detalladamente los patrones culturales de _pequeños grupos de personas. POBLACIÓN Y MUESTRA: 28 personas, dos directivos y 26 docentes. RESULTADOS: El plan de estudio de la institución Etnoeducativa da cuenta de los vacíos que aún persisten para la puesta en práctica de una dinámica de inclusión de lo afrocolombiano en el modelo educativo, en forma integral y como lo requiere la comunidad, muy a pesar de los logros, reconocimientos y distinciones académicas y científicas que ha recibido la institución Educativa.Ítem Antecedentes históricos de los procesos de evaluación y autoevaluación con fines de calidad en la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar de 1980 al 2009(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2011) Haydar Martínez, Olga Esther; Posso Martínez, Juana de las Mercedes; Barrios Salas, ModestaEsta investigación se realizó con el objetivo de hacer una reseña sobre los antecedentes históricos de los procesos de evaluación y Autoevaluación en la que se ha sometido la institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar, para ofrecer educación pertinente y de calidad en la ciudad de Cartagena de Indias y el país, se inicia desde 1980 cuando se adquiere la condición de Institución de Educación Superior. La investigación se abordo desde el paradigma histórico hermenéutico con un enfoque cualitativo apunta interpretar la información documental; para asegurar objetividad en el estudio se recurrió a indagar los procesos evaluación y autoevaluación en la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar. para ello se identificaron los planes de gobierno y reformas educativas en Colombia en el año de 1980 - 2009, además se describen los cambios más relevantes que se dieron en la institución con relación a los procesos de evaluación y autoevaluación en la gestión de las diferentes rectoras.