Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Programa "Doctorado en Gestión de la Tecnología y la Innovación"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efectos de las relaciones interorganizacionales en el comportamiento innovador, desde una perspectiva ecológica en empresas agroalimentarias, en contextos de baja capacidad de absorción(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Baquero Tobias, Andrea Paola; Naranjo Africano, Gloria María; Salcedo Mendoza, Jairo GuadalupeLa innovación se ha consolidado como un factor esencial para el crecimiento y el éxito empresarial en un entorno globalizado y competitivo. Las empresas deben implementar productos, procesos y prácticas organizativas novedosas para mantenerse competitivas en un mercado en constante cambio. En este contexto, el comportamiento innovador se define como la capacidad de una empresa para desarrollar nuevas ideas y aprovechar oportunidades en su entorno para impulsar su desarrollo sostenible. Particularmente, las micro, pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel fundamental en las economías de todo el mundo, especialmente en países en desarrollo. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos debido a recursos limitados y a una falta de investigación específica y contextualizada sobre su comportamiento innovador. A diferencia de las grandes empresas, las pymes deben abordar la innovación de manera estratégica, aprovechando al máximo sus interacciones interorganizacionales, entre otros, para obtener acceso a conocimientos, tecnologías y recursos que les permitan competir de manera efectiva.Ítem Evaluación del impacto del uso de tecnología digital en la asistencia de pacientes con enfermedad renal en un programa de salud renal en la ciudad de Itagüí, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Rico-Fontalvo, Jorge; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Rico Fontalvo, Heidy MargaritaLa tesis doctoral examina el impacto que tiene la implementación de una herramienta de tecnología digital en un programa de salud renal en Itagüí (Colombia), abordando cómo las innovaciones afectan la eficacia y eficiencia en la atención de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). La creciente relevancia de las enfermedades crónicas, como la ERC, ha subrayado la necesidad de mejorar los métodos de diagnóstico, las intervenciones en prevención y tratamiento, especialmente con la integración de herramientas digitales. El estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del uso de tecnología digital en la asistencia de pacientes con enfermedad renal en un programa de salud renal en la ciudad de Itagüí, Colombia para conocer su efectividad en la atención médica. En un contexto donde la medicina se está transformando hacia enfoques más personalizados y preventivos, se pretende entender cómo la tecnología digital puede mejorar la atención médica en este ámbito específico y además evaluar el impacto de la tecnología digital en la asistencia a pacientes con ERC dentro de un programa de salud renal en la ciudad de Itagüí, para lo cual se busca identificar las percepciones del personal médico y pacientes sobre la tecnología digital, determinar el nivel de aceptación de esta tecnología especifica y caracterizar las estrategias efectivas para su aplicación en el seguimiento y tratamiento de la ERC. La investigación adopta un enfoque cuantitativo con un diseño evaluativo-correlacional y transversal. Se definieron dos unidades de análisis: El personal de salud y los pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica, que hacen parte del programa de salud renal en la ciudad de Itagüí. La investigación se realizó en varias etapas: descriptiva para caracterizar las dos unidades de análisis y para medir la aceptación de la tecnología, correlacional para identificar convergencias y divergencias, además evaluativa y explicativa para formular hipótesis y rutas de implementación. La muestra objeto del estudio fue de 66 personas que se dividieron en dos unidades de análisis. El personal de salud (14 personas) y los pacientes (52 personas) que están en un programa de salud renal en Itagüí. La muestra seleccionada fue la población total del programa. Los resultados muestran que la mayoría de los trabajadores de salud perciben un impacto positivo de la tecnología digital en la calidad de la atención, con un 78.6% observando mejoras en la comunicación y coordinación. El 71.4% de los trabajadores reporta sentirse adecuadamente respaldado, aunque un 28.6% manifiestan que necesitan más apoyo. La experiencia con la tecnología es valorada positivamente por el 85.7% de los trabajadores. Los pacientes también reportan mejora en la gestión de su enfermedad y una alta satisfacción con el acceso y la calidad de la atención. La tecnología digital "Renal Vi" ha mostrado un impacto positivo en la atención a pacientes con ERC, facilitando la comunicación y coordinación entre profesionales de la salud. Sin embargo, se identifican áreas para mejorar, como la capacitación del personal y la personalización de la tecnología para diferentes grupos de usuarios. Es esencial abordar los obstáculos organizativos y mejorar el soporte técnico para maximizar el impacto positivo de la tecnología.Ítem Factores determinantes en el surgimiento y creación de emprendimientos tecnológicos en ciudades intermedias como Valledupar en el departamento del Cesar, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ramos Camargo, Jose Luis; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Amar Sepúlveda, PaolaEste análisis multidimensional destaca la interrelación entre sí del proceso emprendedor (meso) y las condiciones del entorno (macro), y eso se debe a que existe una naturaleza dinámica y contextual del proceso emprendedor, por los que este fenómeno depende del contexto, y la capacidad de los emprendedores para adaptarse a los cambios dinámicos del entorno; subrayando que no existe un marco y modelo unificado ni general y ni universal para explicar y comprender el surgimiento y creación de emprendimientos tecnológicos en estos contextos (Moroz & Hindle, 2012). De esta manera, la presente investigación aporta una novedad significativa al intentar estudiar un tema vibrante y complejo que se encuentra en las agendas de los gobernantes a nivel LATAM, y en los debates científicos por parte de los académicos en cuanto a al desafío de aumentar la frontera de conocimiento para comprender este fenómeno de investigación en el campo conceptual y empírico en economías emergentes como Colombia. En suma importancia, brinda una utilidad teórica relevante y pertinente en cuanto pretende construir un marco conceptual compresible y explicativo del fenómeno del emprendimiento tecnológico (complejo y multidimensional) particularmente en contextos emergentes y ciudades intermedias en donde particularmente existen factores del entorno, culturales, sociales, regulatorios, que habilitan y obstaculizan el surgimientos de nuevas formas empresariales de base tecnológica y de innovación; sin olvidar la heterogeneidad que tienen los emprendedores, las industrias y los mercados en economías emergentes como Colombia y en la región de América Latina. En este sentido, investigar desde los preceptos de Economía, Emprendimiento y Gestión Empresarial —en un país emergente como Colombia y en una ciudad intermedia como Valledupar— es una oportunidad para realizar un aporte significativo al conocimiento, al buscar llenar vacíos teóricos relacionados con los factores determinantes en el surgimiento y creación de emprendimientos tecnológicos. Sin duda, los resultados y conclusiones de esta investigación generan oportunos cuestionamientos y planteamientos a nivel científico y pragmático, en términos de profundizar y ampliar la frontera de conocimiento de estos tópicos, que singularmente son de vital importancia para las agendas de los países de Latinoamérica como Colombia, y que, desde la perspectiva de los académicos, es una oportunidad de generar de conocimiento útil y aplicado a resolver problemas de la sociedadÍtem Gestión de la tecnología para la inserción laboral de las con necesidades específicas de apoyo educativo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bolaño García, Matilde; Solano Galindo, SarakarinaEsta investigación explica el impacto de la gestión tecnológica en la inserción laboral de personas con necesidades específicas de apoyo educativo. Utilizando un paradigma de materialismo dialéctico y un enfoque sociocrítico, de tipo explicativa, el estudio se desarrolló mediante un diseño contemporáneo, transeccional y de campo, con técnicas mixtas de análisis que combinan métodos cuantitativos y cualitativos. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario dirigidas a estudiantes universitarios y profesionales de la gestión tecnológica en la Universidad del Magdalena y la Universidad del Atlántico. Con una técnica de validación de validez de constructo por acuerdo entre jueces. Los hallazgos subrayan la importancia de la gestión tecnológica para mejorar las oportunidades laborales de esta población, facilitando una educación accesible y promoviendo una inserción laboral eficiente. Además, subrayan la necesidad de invertir en tecnología y en la capacitación de profesionales universitarios para garantizar una educación inclusiva y de calidad. Se concluye que la gestión tecnológica en ambas universidades es fundamental para la inserción laboral de personas con necesidades específicas de apoyo educativo. El uso adecuado de la tecnología no solo mejora la accesibilidad educativa, sino que también incrementa las oportunidades laborales. La perspectiva futura sugiere un esfuerzo continuo para mejorar las condiciones educativas y laborales de este grupo, articulando la colaboración entre empresa, universidad y estado, garantizando así la cualificación y la inserción laboral, y mejorando la calidad de vida de los individuos y sus familias.Ítem Innovación transformativa desde un enfoque de política orientada por misiones para la gestión de la sostenibilidad: estudio de casos en el sistema regional del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Melamed Varela, Enrique; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Monsalve Peláez, Magda AndreaEsta tesis doctoral forma parte de la línea de investigación en gestión de la tecnología y la innovación, profundizando la temática de política científica desde el marco de la innovación transformativa para la gestión de la sostenibilidad organizacional, considerando una perspectiva de política orientada por misiones. La investigación se desarrolló en el contexto del sistema regional de innovación del departamento del Atlántico, Colombia, durante el periodo comprendido entre los años 2022-2024, como objetivo general se propuso comprender cómo los actores de este sistema de innovación articulan capacidades científicas y organizacionales con dinámicas territoriales para generar estrategias de sostenibilidad alineadas con propósitos colectivos de desarrollo. Este objetivo parte de las limitadas acciones específicas de impulso a la innovación transformativa en actores del sistema de innovación del Atlántico, especialmente aquellos actores situados en la base de la pirámide. Esta problemática parte de un contexto caracterizado por la fragmentación institucional, tensiones estructurales y la poca apropiación de la política científica en los niveles territoriales, generando dificultades de articulación entre los sectores académico, productivo, institucional y social, situación que coexiste con el cambio de enfoque de política científica a nivel internacional, donde emergen nuevas formas de dimensionar la innovación no solo como un camino para la competitividad, sino también como una herramienta para orientar transformaciones profundas en los sistemas sociotécnicos; contexto del que Colombia ha formado parte desde iniciativas y orientaciones regionales, generando iniciativas, mecanismos y resultados que han contribuido a las discusiones en este nuevo paradigma. En Colombia, el marco de innovación transformativa se desarrolló a partir de una construcción colectiva con diversos actores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, y sus aportes se consolidaron en políticas públicas como el CONPES 4069 (2021), que representa la hoja de ruta para el desarrollo científico y tecnológico en el decenio 2022-2031 y el enfoque de políticas de investigación e innovación orientadas por misiones reglamentado mediante la Resolución 1452 (2024) que establece y define cinco misiones transformativas en el mediano plazo. De esta forma, esta tesis doctoral se fundamenta en el debate contemporáneo sobre los marcos de la política científica, considerando la innovación transformativa, que reconoce la necesidad de cambio en los sistemas sociotécnicos desde los principios de direccionalidad, aprendizaje colectivo, participación de múltiples actores y la experimentación para orientar las capacidades como solución a retos sociales y ambientales propios en los territorios. Igualmente, el enfoque teórico de políticas orientada por misiones propone la definición de propósitos concretos, factibles y socialmente relevantes que sean referentes de mecanismos y acciones públicas, esta perspectiva argumenta el papel del estado emprendedor como facilitador de misiones transformativas, buscando alinear la política pública con objetivos transformadores, enfoque adoptado en diversos contextos internacionales como referente para enfrentar desafíos complejos. Desde este fundamento teórico, también se articulan los desarrollos recientes sobre gestión de la sostenibilidad organizacional, entendida como una estrategia integrada y no como una adaptación operativa, considerando elementos estratégicos como la gestión de grupos de interés como un mecanismo vinculante, esta articulación permite analizar cómo los actores regionales interpretan, traducen y operacionalizan soluciones sostenibles en contextos específicos de acuerdo con su objeto social. El marco metodológico se fundamentó epistemológicamente en el paradigma postpositivista, considerando la construcción social de la realidad y el aprendizaje desde la complejidad en los sistemas, el enfoque de análisis de datos ha sido cualitativo y desde un diseño constructivista se ha buscado profundizar en la narrativa de los actores e interpretar elementos conexos de la innovación y la sostenibilidad; planteándose como método, el estudio de caso como objeto de análisis, facilitando argumentar proposiciones referentes a la naturaleza de actores del sistema de innovación. La recolección de información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a 31 actores del sistema regional y la revisión documental de fuentes institucionales y académicas. Para el análisis de involucrados, se priorizó la vinculación de actores del sistema de innovación del Atlántico, agrupados en las cuatro grandes tipologías de la política de reconocimiento de actores: generación de conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y productividad, y mentalidad y cultura de la ciencia. Este desarrollo metodológico se realizó en tres etapas, una primera etapa de caracterización del sistema regional del Atlántico, identificando interrelaciones de los actores y dinámicas institucionales. En la segunda etapa, se construyó una matriz de elementos estratégicos que permiten observar asuntos prioritarios y emergentes en la gestión de los actores. Finalmente, como tercera etapa, se integraron los hallazgos para construir un modelo teórico de significados de la sostenibilidad como referente de gestión organizacional. Los resultados de la investigación han permitido realizar la caracterización del sistema regional del Atlántico como referente emergente en el ámbito nacional, considerando las interrelaciones entre actores e identificando avances en capacidades institucionales, persistiendo oportunidades en la articulación efectiva entre los actores, la sostenibilidad de las iniciativas y la apropiación de las políticas de innovación. También, se identificaron elementos estratégicos que han permitido profundizar la articulación de la sostenibilidad con los procesos organizacionales, emergiendo aspectos económicos, sociales y ambientales en la gestión de los diversos actores. Finalmente, el tercer resultado propone un modelo teórico de significados sobre la gestión de la sostenibilidad organizacional en los actores del sistema de innovación del Atlántico. Esta construcción se fundamenta en la triangulación entre los hallazgos y los marcos conceptuales, recopilando las interpretaciones que los actores hacen sobre sus relaciones con el entorno, considerando los criterios de poder, urgencia y legitimidad, y cómo estas relaciones se traducen en estrategias organizacionales orientadas a la sostenibilidad. Como conclusiones se destaca que el marco de innovación transformativa, desde un enfoque de política científica orientada por misiones, si bien ha sido adoptado formalmente en los instrumentos nacionales de planificación y gestión, requiere aún de adaptación y contextualización en los territorios. En el caso del departamento del Atlántico, existen condiciones emergentes que lo posicionan como un sistema referente para avanzar hacia una innovación con sentido transformador, ello exige fortalecer mecanismos de colaboración, el diseño de estrategias de acompañamiento a pequeñas organizaciones y mecanismos integradores que conecten la generación de conocimiento con los impactos a nivel territorialÍtem Métodos para la descripción de exámenes de campo visual(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Villarreal González, Reynaldo Farid; Galán Freyle, Nataly J.; Moreno Trillos, Silvia C.La presente invención se refiere a métodos y a un dispositivo para la descripción de una imagen de campo de visión. En concreto, a métodos para la descripción del resultado de una prueba de campo de visión proporcionada por un analizador de campo visual automático. Uno de los métodos comprende las etapas de obtener un mapa gráfico de probabilidad de la imagen del campo visual, definir niveles de significancia estadística, generar una primera matriz de acuerdo con los niveles de significancia estadística y el mapa de probabilidad, generar una segunda matriz de acuerdo con un método de crecimiento de regiones y generación de una lista de resultados de clasificación con un método de clasificación de clases múltiples. El dispositivo comprende una unidad informática de propósito especial y una unidad de adquisición de imágenes conectada a la unidad informática de propósito especial, estando configurada dicha unidad informática para ejecutar los métodos descritos.