Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Programa "Especialización en Ginecología y Obstetricia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Modelo multifactorial para la predicción del índice de líquido amniótico y su correlación con complicaciones maternas y fetales en mujeres embarazadas en Colombia(Facultad de Ciencias de la Salud, 2024) Charanek Solano, Salua; Torres Guao, María; Pérez Tirado, Amiel; Parra Saavedra, Miguel; Díaz Pérez, AndersonUno de los indicadores clave de la salud fetal es el Índice de Líquido Amniótico (ILA), el cual desempeña un papel vital en la protección y el desarrollo del feto, y su evaluación precisa es esencial para identificar posibles complicaciones durante el embarazo. Objetivo: Desarrollar un modelo de predicción multifactorial del ILA en gestantes colombianas. Metodología: Estudio observacional retrospectivo con un componente de modelado predictivo. Se analizaron 148 historias clínicas con datos del ILA en relación con el peso fetal, problemas maternos y fetales a lo largo del tiempo de gestación en semanas. Se aplicó un análisis de correlación de Pearson para evaluar las tendencias del ILA y un análisis de ANOVA para comparar las medias del ILA en función de la presencia de problemas maternos y fetales. Se llevó a cabo un análisis de efectos de interacción para evaluar la influencia conjunta de estos problemas en el ILA. Se generó un mapa de calor para visualizar el impacto de las variables predictoras para construir un modelo de clasificación CART®. Resultados: Los resultados mostraron que el ILA alto, moderado y bajo se ve influido significativamente por las complicaciones maternas y fetales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las medias, indicando una relación entre los problemas maternos y fetales con el ILA. Conclusión: El modelo predictivo multifactorial desarrollado en este estudio demostró una sólida capacidad para predecir el Índice de Líquido Amniótico (ILA) en gestantes colombianas como un estudio preliminar.Ítem Síndrome Disfórico premenstrual en adolescentes de un Colegio de Soledad (Atl, Col) en el 2019(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Correa Bujato, Leslie P.; Paternostro Palmera, WalterIntroducción: El 80% de las mujeres en jóvenes lo presentan Síndrome premenstrual (SDPM) pero en algunas mujeres se presenta con severidad y puede constituir un desorden grave que 4 – 10% de las adolescentes. Los síntomas pueden ser tan severos que impacta sobre la vida diaria de la mujer afectando sus diferentes áreas diarias como es la interpersonal, social y laboral, cuando describimos estos desordenes tenemos que tener en cuenta que los síntomas involucran tres aspectos importantes: emocional, físico y conductual. Objetivo: Evaluar el trastorno síndrome disfórico premenstrual en adolescentes de un Colegio de Soledad (Atl, Co) en el 2019-1 y su posible relación con factores alimenticios, nutricionales, antecedentes familiar y manifestaciones clínicas. Metodología: Se hizo un estudio descriptivo, en una institución educativa de Soledad (Atl, CO). Se aplocó una encuesta estructurada de 36 preguntas (Alpha de Cronbach: 95%). La muestra fueron 375 estudiantes, en Adolescencia temprana (11 – 14 años) y tardía (15 – 18 años), de los grados académicos 6 a 11 grado, que hubiesen tenido Menarquia y contado con la aceptación por los padres y la estudiante. Se evaluaron Datos sociodemográficos, Hábitos Alimenticios, Consumo de Sustancias psicoactivas “legales”, Antecedentes patológicos familiar, Sintomatología y Escala del Dolor. Esto se realizó en R. Resultados: El 67% Eran adolescentes tempranas, en normopeso (62,57/) de acuerdo a Índice de Masa corporal. En su mayoría Mestizas (87%). No se encontró asociación entre el IMC con la Edad o Raza. La alimentación fue mixta y balanceada y no se encuentro una preferencia de alimentación por parte del Grupo evaluado. El 84% manifestó sentir dolor premenstrual, de estas el 74% tenía antecedentes patológicos. La escala del dolor fue de moderado a severo y el número de síntomas, así como la gravedad del sintomática. Conclusiones: La presentación del SDPM en las adolescentes tienes múltiples manifestaciones y es simultáneo. No se encontró una relación entre la edad y la presentación, así como tampoco para los antecedentes patológicos familiares y la alimentación. A mayor intensidad de la manifestación clínica más grave es la manifestación del SDPM. Las manifestaciones están altamente correlacionadas entre sí, no limitándose solo a las físicas, sino también a las psicológicas.