Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Línea de investigación "Inclusión educativa, democracia y potencialidades humanas en contextos emergentes"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Las emociones y la expresión artística: consideraciones desde la convivencia escolar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pabón Rodríguez, Andry Faisury; PEÑALOZA TARAZONA, MARIANA ELENA; Botero Urquijo, Diego AlejandroLa convivencia escolar es crucial porque impacta directamente en el clima de aprendizaje y en la calidad de los vínculos en el ámbito educativo La convivencia promueve un ambiente donde los estudiantes pueden sentirse seguros, respetados y apoyados, lo cual a su vez facilita el fortalecimiento de habilidades sociales. La tesis de investigación, titulada "Las emociones y la expresión artística: consideraciones sobre la convivencia escolar" explora cómo la expresión de las emociones mediante la pintura puede mejorar la convivencia escolar para educandos de básica primaria del Instituto Técnico Alejandro Gutiérrez Calderón. La investigación, enmarcada dentro del paradigma sociocrítico y adopta un enfoque cualitativo, se desarrolló mediante un diseño de investigación-acción en un estudio de caso. Se aplicaron métodos de generación de información como análisis documental, observación participante, talleres, encuestas y entrevista semiestructurada, que involucraron educandos de 4° y 5° de básica primaria de la sede San Juan Bosco, quienes utilizaron la pintura para expresar sus emociones. Los hallazgos muestran que la pintura es un medio eficaz para la expresión emocional, contribuyendo una mejora notable en la convivencia escolar. Además, resalta importante articular la política pública, la ley 1620 de 2013 y la política institucional, el manual de convivencia, lo cual permite una intervención más contextualizada y eficaz en la promoción de una convivencia armónica y en la mediación de desacuerdos. Por lo tanto, se recomienda integrar estas prácticas de expresión artística en el ámbito educativo para afrontar eficazmente los retos emocionales y sociales en el entorno escolar.Ítem Experiencia de la práctica musical compartida entre estudiantes Sordos y oyentes como dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Villamizar Rangel, Mayeily; Hernández Albarracín, Juan Diego; Pallarés Piquer, Marc; Cabero Fayos, IsmaelLa presente investigación propone una fundamentación teórica sobre la experiencia de la práctica musical compartida entre el estudiantado Sordo y oyente, concebida como un dispositivo mediador para consolidar una educación más inclusiva. Se desarrolló en el marco de la experiencia musical “Coro de Inclusión” de un colegio público en Bucaramanga. Este estudio cualitativo se desarrolló bajo el paradigma sociocrítico y empleó la investigación-acción educativa como ruta metodológica. Mediante cinco fases iterativas, se construyó una fundamentación teórica basada en el análisis, reflexión e interacción entre teoría, práctica y la perspectiva de los actores. La consolidación de los hallazgos amplió la comprensión sobre la concepción, participación y aprendizaje musical del estudiantado Sordo, estableciendo fundamentos epistemológicos que incorporan elementos de la musicoterapia, con el fin de transformar la perspectiva desde la cual se orientan las acciones educativas dirigidas a esta comunidad. Este estudio aborda la complejidad de la inclusión del estudiantado Sordo, considerando las implicaciones relacionadas con su identidad y cultura, se posiciona la práctica musical como un dispositivo que fortalece valores inclusivos, sustentado en una metodología basada en el apoyo mutuo y colaboración. Además, se resalta la función social de la música como un arte que une y reúne en común unidad diversas culturas, lenguas y capacidades. A través de los conciertos, se empodera al estudiantado y se promueve la sensibilización sobre la cultura Sorda. En este sentido, la música trasciende sus objetivos artísticos, revistiéndose con matices sociales y políticos que impulsa la transformación social y trasciende las barreras de la escuelaÍtem Las novelas de formación de temática homosexual: Conformación de criterios literarios en torno a la bildung. Una mirada desde tres novelas colombianas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Caballero Vargas, Oscar Mauricio; Hernández albarracín, juan diegoLas novelas de formación han desempeñado un rol pedagógico mediante la ficcionalización de las individualidades y de los grupos humanos. En el Bildungsroman o novela de formación, el personaje central realiza un viaje para enfrentarse a ingentes pruebas hasta llegar a la vida adulta. Entre estas novelas se encuentran las novelas de formación de temática homosexual (NFTH), con una formación marcada por las humillaciones, el aplastamiento social y la negación. Para estudiar este tipo de obras, se formuló el objetivo general de proponer los criterios literarios de las novelas de formación de temática homosexual, para enriquecer la comprensión en torno a la formación (Bildung), a partir del análisis de tres novelas colombianas. Se comentaron las teorías y antecedentes; se examinaron variadas novelas de formación de temática homosexual; se estableció una genealogía de este tipo de novelas; se elaboraron una serie de categorías primarias y emergentes. Seguidamente, se construyó y aplicó un método de análisis hermenéutico a tres novelas: Un beso de Dick de Molano Vargas, Los hombres no van juntos a cine de Valdivieso y Ruega por nosotros de Carvajal. Luego, se conformaron cinco criterios que caracterizan las novelas de formación de temática homosexual: la NFTH como estudio de un país; vigor del homoerotismo y la corporeidad; conmoción espiritual del protagonista; presencia de la injuria y, la subalternidad en el canon. Nuestra contribución se dirige a favorecer la flexibilidad en el estudio de la literatura, buscar paradigmas críticos y trabajar con propuestas novedosas en el campo de la lectura pedagógica.Ítem Voces y vivencias de la exclusión educativa: una teoría emergente para avanzar hacia una educación inclusiva en la escuela rural anfibia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Pastrana Muñoz, Juan Carlos; González Martínez, María NohemíComparecemos a la instalación de la exclusión educativa como un hecho socioeducativo distópico de carácter glocal. En el último tres años, según la UNESCO (2022), alrededor de 258 millones de personas han sido excluidas de los sistemas educativos a nivel planetario, afectando principalmente a poblaciones vulnerables y al alumnado diverso. En Colombia la educación básica y media no es universal. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022), un 13.9% de la población en edad teórica para cursar estos niveles educativos se encuentran desescolarizados. Asimismo, poblaciones históricamente excluidas en Colombia -indígenas, campesinos, afrocolombianos y población en condición de discapacidad- gozan de menor acceso, permanencia y progreso dentro del sistema educativo. En la Institución Educativa Simón Bolívar (IESB), que no es ajena a las altas tasas de reprobación y deserción escolar dentro del municipio de San Juan Pelayo, departamento de Córdoba, se observa que el estudiantado diverso se encuentra sin gozar de vida social por sentirse estigmatizados, menospreciados y rechazados por sus compañeros y la comunidad. Otros se encuentran sin aprender o sin haber aprendido lo que han debido aprender por la existencia de un currículo y practicas educativas homogeneizadoras que desatienden las necesidades de estos hombres y mujeres de las aguas del río Sinú y de la ciénaga de la Pacha. El propósito de este estudio es explicar cómo la comprensión del fenómeno de la exclusión educativa, a partir de una teoría sustantiva, promueve el desarrollo de una educación inclusiva como vía de acceso a una educación para todos y con todos en el contexto de la ruralidad anfibia. Para este fin, este estudio adoptó el método de investigación cualitativo de teoría fundamentada Straussiana. En el marco del muestreo teórico, se empleó la observación no participante, la entrevista cualitativa, la escritura de protocolos fenomenológicos y la revisión documental, logrando la saturación teórica con 14 estudiantes de todo el universo de la población diversa matriculada en la IESB junto con sus acudientes. Como técnica de análisis e interpretación de los datos, se adscribió el método comparativo constante. En este contexto analítico interpretativo, se incorporaron las tres fases de codificación propuestas por Strauss y Corbin (2002), esto es: codificación abierta, axial y selectiva, posibilitando la emergencia de la categoría central que explica el fenómeno social de interés en esta investigación. Los resultados de este estudio revelaron que el fenómeno de la exclusión educativa se configuró con base en la marginación social y en el fracaso escolar que vivenciaron los participantes de la investigación, impidiendo con esto, el goce de vida social y el éxito académico de la población diversa en la escuela. Se concluyó, en concordancia con los objetivos del presente estudio de teoría fundamentada, que la alienación de los participantes de la investigación se concreta a partir de la invisibilización del otro como sujeto de aprendizaje, la cosificación y el aislamiento social. Del mismo modo, entre las barreras a remover que desfavorecen la inclusión en la IESB se destacan la carencia de recursos y apoyos para la atención a la diversidad, la ausencia de adaptaciones curriculares como respuesta inclusiva a la necesidades de aprendizaje de los estudiantes con diversidades y la discriminación que enfrentan los participantes de la investigación. Finalmente, para avanzar hacia una educación inclusiva en la escuela rural anfibia desde este constructo teórico emergente, se precisa integrar el enfoque de educación inclusiva en el Proyecto Educativo Institucional a fin de implementar adaptaciones curriculares en el aula para ofrecer oportunidades de aprendizaje para todos, fomentar espacios de formación docente en el marco del enfoque de educación inclusiva y crear una cultura de inclusión, en el entendido que las culturas inclusivas tienen que ver con el fomento de ecosistemas educativos acogedores y seguros que dan bienvenida a todo el alumnado, lo que posibilita que todos se sientan valorados.