Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado por Línea de investigación "Estado, sociedad y asuntos fronterizos"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El acuerdo de Escazú(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Pérez Duran, Jorge Hernando; Rodríguez Buitrago, Manuela Lucía; Gómez Vahos, Jovany; Villamizar, Juan PabloOficialmente conocido como "Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe", este tratado regional busca: El Acuerdo de Escazú tiene como objetivo proteger el medio ambiente y los derechos humanos, garantizar el acceso a la información ambiental, promover la participación pública en la toma de decisiones y garantizar la justicia ambiental en América Latina y el Caribe. Este documento, obtenido en Costa Rica en 2018, representa un momento importante en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental y la buena participación pública. La implementación del acuerdo en Colombia enfrenta desafíos como armonizar el acuerdo con el sistema legal nacional y garantizar que sus términos se implementen. La implementación del acuerdo depende de acciones gubernamentales que deben medirse para proteger el acceso a la información, la participación pública y la justicia ambiental. También es importante que la sociedad civil apoye la participación de los ciudadanos en la protección del medio ambiente y que las organizaciones internacionales proporcionen apoyo técnico y financiero para las acciones previstas en el acuerdoÍtem Análisis del aumento en la violación de los derechos del consumidor en la comuna uno de la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ibarra Cobos, Ruth Angelica; Barbosa Pedraza, Valentina; Barbosa Casadiego, Andrés Felipe; Gómez Vahos, JovanyEl objeto estudio fue analizar el incremento en la violación de los derechos del consumidor en la Comuna 1 de Cúcuta ya que se encontraron que, las violaciones más comunes a los derechos del consumidor en la Comuna 1 de Cúcuta incluyen la falta de idoneidad, calidad y garantías de bienes y servicios, adulteración del contenido de los productos, publicidad engañosa sobre bienes y servicios, y deficiencias en la aplicación y cumplimiento de la normativa. Estas prácticas no solo afectan los intereses y la seguridad de los consumidores, sino que también generan un desequilibrio en las relaciones de consumo. El análisis a través de la metodología cuantitativa aplicada revela que, la falta de recursos y eficacia de las autoridades competentes para abordar estas problemáticas es un desafío significativo. La detección de falencias en la ejecución y acatamiento de las leyes de protección al consumidor en la Comuna 1 de Cúcuta es un descubrimiento esencial para abordar las infracciones a los derechos del consumidor en esta zona. Debido a ello se concluyó que el presente estudio destaca la urgencia de mejorar los procedimientos de supervisión y cumplimiento por parte de las autoridades pertinentes. Es fundamental implementar medidas eficaces que refuercen la aplicación de las normativas vigentes y garanticen la protección completa de los consumidores. Esto no solo impulsará la confianza en la economía local, sino que también contribuirá a elevar el nivel de vida de los residentes al asegurar un entorno de consumo más seguro y equitativo.Ítem Análisis multidimensional de la pobreza extrema en las comunas urbanas de Cúcuta: un enfoque integral para la acción social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cote Vásquez, Brandon David; Pinzón Benavides, Alba Cecilia; Gómez Vahos, Jovany; Pantaleón Pinto, Diana MarcelaEste estudio tiene como objetivo analizar las dimensiones sociales, económicas y jurídicas que contribuyen a la pobreza extrema en las comunas urbanas de Cúcuta, Colombia. Utilizando un enfoque mixto y el método explicativo, se analizan estadísticas del DANE sobre la pobreza extrema y se incorporan teorías que sugieren mejoras en las políticas públicas. Como resultados preliminares, se identifican tres momentos clave: primero, una reducción en la cantidad de personas en situación de pobreza extrema; segundo, un análisis de las legislaciones implementadas para esta reducción; y tercero, una evaluación de cómo optimizar estas políticas públicas para obtener mejores resultados, con el fin de erradicar la pobreza extrema en la región.Ítem Estudio normativo frente a los cultivos de uso ilícito en la zona del Catatumbo, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Carrillo Carrillo, Deisy Claritza; Prada Álvarez, Danna Carolina; Restrepo Quintero, Daniela Fernanda; Rodríguez Martínez, Geralldine Andrea; Suarez Rodríguez, Yuri Andrea; Gómez Vahos, Jovany; Hernández Gutiérrez, Jihde TatianaEl objetivo de esta investigación fue analizar las normativas más relevantes que se han planteado en torno a la erradicación de cultivos ilícitos teniendo como foco la región del Catatumbo, Norte de Santander, desde el paradigma interpretativo y método hermenéutico se estudiaron distintas normas en torno a la solución de esta problemática. Como resultados tenemos tres momentos; exponer cuales han sido las normas más relevantes en torno a la erradicación y sustitución de los cultivos ilícitos; analizar el contexto cultural en el que viven las comunidades de la región; y comparar la efectividad y limitaciones que han surgido. Se concluye que pese a existir normativas, la falta de apoyo del gobierno hacia las comunidades genera una pérdida de desarrollo social.Ítem Trata y tráfico de personas: un analisis desde los mecanismos de protección en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Caicedo Cortes, María Alejandra; Castro Castro, Jefferson Adrián; Mejía López, Neil Lowell; Ortega, José Luis; Polo Corzo, Jean Pierre; Gómez Vahos, Jovany; Cubillos Álvarez, Fabian EnriqueEste estudio examina los mecanismos legales en Colombia para proteger a los niños, niñas y adolescentes (NNA) contra la trata y el tráfico de personas, con especial énfasis en su vulnerabilidad en zonas de alta migración como Norte de Santander. Mediante un enfoque cualitativo interpretativo, se analizan la Ley 985 de 2005, el Código Penal y el Protocolo de Palermo, evaluando su eficacia en la prevención, sanción y asistencia a las víctimas. Los hallazgos revelan que, aunque el marco legal ha avanzado hacia estándares internacionales, persisten problemas como falta de recursos, corrupción y limitada coordinación entre instituciones. Se concluye que es necesario fortalecer estos aspectos para ofrecer una protección efectiva y sostenida a los NNA frente a estos delitos.Ítem vulneración de los derechos fundamentales de los niños víctimas del conflicto armado en Colombia entre el 2015 y 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Niño García, Luz Dary; Gómez Vahos, Jovany; Pantaleón Pinto, Diana MarcelaLa investigación tuvo como objeto, examinar la responsabilidad estatal en la protección de los niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto armado en Colombia, utilizando un paradigma hermenéutico, y un enfoque cualitativo, se fundamentó en la revisión de normas, informes internacionales y testimonios de víctimas recopilados por la Comisión de la Verdad, que permitieron observar la prolongada confrontación con resultados en muchos casos permanentes de índole físicos y mentales. Se resalta los niños como sujetos de derechos, consagrados en la Constitución Política colombiana, y se cuestiona la efectividad de las medidas estatales para evitar su involucramiento y victimización. En conclusión, la problemática requiere una atención más directa por parte del Estado para garantizar los derechos fundamentales de los menores