Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por fecha

Examinando por Fecha de publicación

Filtrar resultados por año o por mes:
Mostrando 1 - 20 de 875
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La balística como técnica criminalista
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Cuello Jiménez, Fabio Camilo; Díaz Arrieta, Ana María
    La problemática de la impunidad, ha sido persistente a lo largo de nuestra historia, y en los últimos años se ha comprobado con creces a que extremos puede llegar este fenómeno. Una investigación criminal debe ser diseñada para que se haga justicia, deteniendo al delincuente y haciendo posible su juicio, para apoyar al estado en su difícil tarea de administrar justicia, un método equilibrado y sistemático para dicha investigación debe incluir tanto a las personas como a las cosas. unidas constituyen el campo de la evidencia física que ayudará a la solución del caso y al procesamiento del criminal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diclofenac Administration after Physical Training Blunts Adaptations of Peripheral Systems and Leads to Losses in Exercise Performance: In Vivo and In Silico Analyses
    (MDPI, 2021) Pillon Barcelos, Rômulo; Diniz Lima, Frederico; Alves Courtes, Aline; Kich da Silva, Ingrid; Vargas, José Eduardo; Freire Royes, Luiz Fernando; Trindade, Cristiano; González-Gallego, Javier; Antunes Soares, Félix Alexandre
    Recovery in athletes is hampered by soreness and fatigue. Consequently, nonsteroidal antiinflammatory drugs are used as an effective strategy to maintain high performance. However, impact of these drugs on adaptations induced by training remains unknown. This study assessed the effects of diclofenac administration (10 mg/kg/day) on rats subjected to an exhaustive test, after six weeks of swimming training. Over the course of 10 days, three repeated swimming bouts were performed, and diclofenac or saline were administered once a day. Trained animals exhibited higher muscle citrate synthase and lower plasma creatinine kinase activities as compared to sedentary animals, wherein diclofenac had no impact. Training increased time to exhaustion, however, diclofenac blunted this effect. It also impaired the increase in plasma and liver interleukin-6 levels. The trained group exhibited augmented catalase, glutathione peroxidase, and glutathione reductase activities, and a higher ratio of reduced-to-oxidized glutathione in the liver. However, diclofenac treatment blunted all these effects. Systems biology analysis revealed a close relationship between diclofenac and liver catalase. These results confirmed that regular exercise induces inflammation and oxidative stress, which are crucial for tissue adaptations. Altogether, diclofenac treatment might be helpful in preventing pain and inflammation, but its use severely affects performance and tissue adaptation
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Entornos educativos y filosofía de la formación. Sobrevuelos, incertidumbres y aportes para una nueva racionalidad pedagógica
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Martínez, Julio; Bonnie Flórez, Sandra; Valencia Martínez, Iván Javier; Correa de Molina, Cecilia Dolores; Álvarez-González, Carlos-Fernando; Plazas Lara, Carlos Arturo; Pacheco Acosta, Héctor Luis; Gelves Ordóñez, José Jacinto; Feruglio Ortiz, Héctor Ariel; Peralta, Romina Grisel; Muñoz, Carlos; Pallarès Piquer, Marc; Cabero Fayos, Ismael; Muñoz Escalada, Mari Carmen; Caurín Alonso, Carlos; Peñaranda Gómez, Mónica Liliana; Montañez Albarracín, Julie Maitreya; Hernández-Albarracín, Juan-Diego
    Este trabajo presenta a modo de mapa diferentes iniciativas de reflexión y acción para la transformación de la pedagogía en el mundo contemporáneo. Por esto, se intentan sobrevolar los lugares de enunciación de la filosofía, el pensamiento social latinoamericano, las apuestas reflexivas desde el paradigma de la complejidad para romper la representación tradicional del saber y las investigaciones en contexto desde el marco de la evaluación que entregan otras lecturas sobre el hacer formativo y sus retos más apremiantes. De esta manera, este libro compila los relatos y las apuestas de distintos investigadores que, desde sus mundos de vida, complementan una trama compleja que articula sistémicamente alternativas de cambio para aportar a la transformación de los entornos educativos en nuestra contemporaneidad iberoamericana, lo cual hace de tal empresa, una dinámica pertinente para la discusión y la crítica de aquellos interesados tanto en el pensamiento como en la acción del mundo educativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aprovechamiento de la biomasa para el desarrollo de Bio-productos en el sector industrial del departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Acosta, Sebastián; Villanueva, Aníbal; Martínez, Jesús; Miranda, Jorge; Iglesias-Navas, Maria Auxiliadora
    En el presente documento presentara la investigación correspondiente al aprovechamiento de la biomasa para el desarrollo de bio-productos en el sector industrial del departamento del Atlántico. Esta investigación aborda como objetivo principal demostrar como la biomasa es uno de los recursos más usados en los países a nivel mundial para funciones energéticas y/o realizar productos a base de estos. En el departamento se pudo observar que no hay un aprovechamiento eficiente de este recurso importante.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación de la ludopatía con el rendimiento académico de estudiantes de 18 a 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar. Año 2019
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Cardozo Sotillo, Elkye; Cerón Vasallo, Salvador; Hormechea Bermejo, Shannen; Seara Cova, Valentina; Navarro Jiménez, Eduardo Ignacio
    En este artículo se describe el concepto de ludopatía como una problemática que se evidencia a nivel mundial y que posee relación con los juegos de azar que son propios de diversas culturas alrededor del mundo, lo cual es considerado como una actividad generalizada y se presenta desde diferentes intenciones: por placer, como pasatiempo o forma de consecución de recursos económicos. El objetivo principal es Determinar la relación entre la ludopatía con el rendimiento académico de estudiantes de 18 a 25 años de la Facultad de ciencias de la salud de la Universidad Simón Bolívar por medio de la realización de cuestionarios. Este es un estudio observacional descriptivo cuantitativo de tipo longitudinal. Dichos resultados fueron favorables. Esto permitió analizar detalladamente nuestro tema y verificar si la población está siendo afectada o simplemente no está la consciencia de que tienen un trastorno por los juegos del azar de todo tipo de índole.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Abordaje general y tratamiento de los movimientos anormales en la enfermedad de Parkinson: perspectiva desde la atención de enfermería
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Ariza Peñaranda, Natalia; Angulo Puentes, Natalia; Castañeda Suarez, Olga; Pacheco Jiménez, Milagro; Plaza Gómez, Kelin; Herrera Orozco, Helerin; Rincón Rivera, Carolina; Rivero Arias, María Camila; Ureche Cantillo, Melitza; Mostapha, Ahmad
    La enfermedad de Parkinson, es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en el mundo después de la enfermedad de Alzheimer, La prevalencia de esta enfermedad se estima en 0,3% de la población general, siendo aproximadamente el 1% en mayores de 60 años. Objetivo: El objetivo principal es describir el abordaje general y tratamiento de los movimientos anormales en la enfermedad de Parkinson: perspectiva desde la atención de enfermería. Conclusión: se logró describir los distintos tipos de datos hallados, direccionándolos hacia el manejo general e integral de la enfermedad del Parkinson, Además de esto, posibilitó determinar las Intervenciones de Enfermería utilizadas en la práctica clínica. Recomendaciones: Es importante mantenerse activo, hacer ejercicio de forma regular, el éxito del tratamiento de la enfermedad dependerá en gran medida de la buena comunicación que exista entre el médico y el paciente, no todos los pacientes con enfermedad de Parkinson recibirán el mismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de los accidentes de trabajo de las prácticas formativas en los estudiantes de la facultad de las ciencias de la salud en una universidad privada de la ciudad de Barranquilla Colombia, durante el período 2018-2019-2
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Barrios, Luis Diego; Olivero Britton, Jemima; Quiroz Rincón, Carlos; Vega Charris, José Fernando; Silva, Viviana
    El presente trabajo tiene como Objetivo: Caracterizar los accidentes de trabajo de las prácticas formativas en los estudiantes de la Facultad de las Ciencias de la Salud en una universidad privada de la ciudad de Barranquilla Colombia, durante el período 2018-2019-2. Diseño metodológico: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal, con una muestra de 39 estudiantes que tuvieron un accidente de trabajo durante la realización de sus prácticas. Métodos: Se revisará la base de datos de la Universidad Simón Bolívar, para obtener información de la ocurrencia de este tipo de eventos. Conclusión: Se pudo determinar que los índices de accidentes presentados durante la fase de práctica de los estudiantes pertenecientes a ciencias de la Salud de la universidad objeto de estudio, en donde el lugar más recurrente para los accidentes son el área de urgencias así como pertenecientes al programa de Medicina, por lo cual se considera que debido a los requerimientos inmediatos de atenciones en el área de urgencias ocasiona ciertos casos fortuitos de accidentes, debido a la presión que se establece en dicha área por la gravedad de los casos y la inmediatez de la atención a brindar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Importancia de los derechos laborales de los Rappitenderos en Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Guerra Meza, Any Marcela; Flórez Guerrero, Roberto Carlos; Rivadeneira De Avila, Maira Eliany; Rocha Moreno, Luis David; Berrocal Duran, Juan Carlos
    El trabajo mediado por las TICS ha permito que diariamente un gran número de colombianos tengan un ingreso diario a través del uso de las plataformas digitales, esta nueva era tecnológica se ha convertido en el rebusque de muchos colombianos que por no contar con un trabajo formal acceden a estas aplicaciones para tener un ingreso que los ayude a suplir sus necesidades básicas. Entre todas las plataformas digitales que han sido creadas en esta nueva era tecnológica se destaca la plataforma digital Rappi, que es una multinacional de origen colombiano, que actúa como aquella plataforma de intermediación entre varios tipos de usuarios, entre sus principales servicios ofrece domicilios para restaurantes, supermercados, farmacias y tiendas especializadas. Rappi representa hoy para Colombia lo mejor de la economía digital, empero, así como ha tenido éxito a nivel nacional e internacional, también presenta falencias que generan profundos debates, debido a que en su modelo de negocio sus políticas laborales no encajan con la normatividad laboral colombiana. Así pues, teniendo en cuenta lo referido previamente, en el presente ensayo, se desarrolla la importancia de los derechos laborales de los Rappitenderos en Barranquilla, esto debido a que se ha evidenciado que la empresa Rappi está evadiendo la responsabilidad de reconocer las prerrogativas de un contrato laboral, puesto que para Rappi, sus domiciliarios no son considerados trabajadores ni ellos empleadores, ni tampoco existe una subordinación por parte de esta plataforma, por lo tanto, no cuentan con afiliación a la seguridad social, descansos, vacaciones, primas de servicio, cesantías, entre otras prerrogativas, e incluso en muchos casos se da la explotación laboral indirecta. Es importante aclarar, que el desconocimiento de los derechos laborales de los Rappitenderos se encuentra motivada en la teoría de que éstos son trabajadores independientes, por ende, carecen de un contrato laboral, no tienen afiliación al sistema de seguridad social ni cualquier otra garantía que los proteja en el desempeño de sus labores. Sin embargo, esta modalidad de trabajo puede constituir un contrato realidad, en el entendido de que los Rappitenderos cumplen con los elementos esenciales del contrato de trabajo los cuales se encuentran establecidos en la legislación laboral colombiana, como lo son la presentación personal del servicio, la subordinación y la remuneración. Ahora bien, según las entrevistas elaboradas a los Rappitenderos para la realización del presente ensayo, se logró evidenciar que hay un ocultamiento del verdadero vinculo laboral entre los Rappitenderos y la plataforma digital Rappi, pues en la relación laboral existente entre estas dos partes, confluyen los tres elementos esenciales del contrato de trabajo (artículo 23 del CST), lo anterior significa que los Rappitenderos son acreedores de todas las prestaciones sociales que se desprenden de este tipo de vinculación laboral. Sin embargo, es casi improbable que la plataforma digital Rappi reconozca todas estas prerrogativas, porque según los directivos de Rappi, son solo intermediarios entre los Rappitenderos y el consumidor final, sin tener en cuenta que su modelo de negocio subsiste gracias a los Rappitenderos que merecen al menos la vinculación de estos al sistema general de seguridad social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Maternidad subrogada y su impacto social: perspectiva jurídica entorno a su práctica en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Rivas Bayona, Carlos Alberto; García Cárdenas, Carlos Enrique; Escalante Cáceres, Miguel Antonio; Merchán Blanco, Jhonatan Antonio; Meza Gamboa, Edison Albeiro; Vahos Gómez, Jovany
    Con el transcurrir del tiempo es impresionante el cómo los avances tecnológicos y científicos en la medicina han logrado presentar soluciones a los diversos problemas de fertilidad que puede presentar las parejas hoy día, lo anterior, gracias a las diversas técnicas de reproducción como son la fecundación e inseminación artificial en vitro conocida como la eventual maternidad subrogada la cual consiste en un contrato de alquiler de vientre conformado por dos partes; la presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto sociojurídico que ha tenido la maternidad subrogada en Colombia mediante la jurisprudencia de la corte constitucional, investigación que se abordó partir de un enfoque cualitativo bajo un método hermenéutico el cual permite realizar un análisis a las diferentes criterios que ha utilizada la Corte Constitucional en sus sentencias sobre maternidad subrogada, por consiguiente, el instrumento abordado es una matriz de análisis jurisprudencial, dando como resultados que la regulación de la maternidad subrogada presupone establecer algunos interrogantes como: ¿es licito la venta de material genético? ¿es licito intercambiar un niño por dinero?, es por ello que esta práctica presupone el delito de tráfico de menores tipificado en el código penal; en conclusión, este tipo de prácticas pueden brindar a las parejas una solución sin importar condición u orientación sexual, es por ello que su regulación propone garantizar el derecho a la familia y asegura su propósito familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de las tendencias investigativas en torno al suicidio y la familia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Anaya Ramírez, Andrea; Alarcón Vásquez, Yolima
    En términos generales se puede decir que los estudios han encontrado una relación entre diferentes factores asociados a la familia y el suicidio (Burgos et al 2017; De Ville et al. 2020; Garza et al, 2019; Forero et al 2017; Guy et al. 2020; Lipschitz et al. 2012; Quintinilla-Montoya, et al 2015; Wei et al, 2020). A continuación, relacionamos algunos de los factores familiares asociados al suicidio que se han encontrado en los estudios revisados, varios autores encontraron que existe una relación entre la alta presencia de conflictos y problemas familiares con el intento suicida, el suicidio y las autolesiones en los hijos (Da Silva et al., 2015; De Ville et al., 2020; Quintinilla-Montoya, et al. 2015). Por su parte otros autores mencionan que los sujetos con conductas suicidas atribuyen importancia a factores como las pérdidas familiares importantes; la violencia explícita y velada (Da Silva et al. (2015), la tristeza; sentimientos de abandono; afectos negativos, aislamiento, incomprensión de sus deseos por parte de sus familiares, y ausencia de manifestaciones de cariño y / o respeto en las personas que han intentar acabar con sus vidas (Brugos, et al. 2017; De Ville et al., 2020). Existe una relación entre la percepción que tienen los hijos sobre el funcionamiento familiar en las conductas suicidas, encontrando que existe una relación entre el riesgo suicida y la ideación suicida con la funcionalidad familiar, encontrándose una relación negativa, es decir, aquellas familias con funcionalidad familiar grave tienen una relación con las conductas suicidas (Burgos et al. 2017; Forero et al. 2017; Lipschitz et al. 2012; Wei et al. 2020). De igual forma, Garza et al. (2019) Se concluye que la estructura familiar del adolescente y factores de riesgo como antecedentes de violencia, consumo de alcohol y drogas en la familia se relaciona con los pensamientos suicidas; por último. Por otra parte, los estudios han encontrado las familias que afrontan experiencias de conductas suicidas como ideación suicida, intento suicidio o suicidio consumado, experimentan fuertes cambios a nivel de su estructura y funcionamiento. (Dutra et al 2018; Garciandía 2013; Ferré-Grau et al. 2011; Nova et al. 2019). Nova et al. (2019) encontró que las conductas suicidas al interior de la familia pueden generar preocupaciones en torno a la necesidad del apoyo familiar y comunitario que se requiere, la necesidad de conocimiento en torno al tema que les ayude a establecer estrategias para superar el impacto de estas conductas; mientras, que Garciandía (2013) señala que el suicidio de un ser querido es un evento que puede contribuir al duelo patológico y disfunciones mentales en los familiares sobrevivientes; del mismo modo, Ferré-Grau et al. (2011) indica que el estigma relacionado con los intentos de suicidio, aumenta el sufrimiento individual y familiar, impide el uso oportuno de los servicios de salud, la búsqueda de ayuda y la evolución del proceso. También se han encontraron evidencia que tener antecedentes familiares de suicidio o intento de suicidio es un factor de riesgo significativo para la conducta suicida y supuso la existencia de un componente genético específico de la conducta suicida (Rajalin, et al. 2017). La conducta suicida es entendida como el resultado de la relación de componentes biopsicosociales, que tienen la posibilidad de actuar bien como predisponentes, o bien como precipitantes de este comportamiento, los estilos personales intrusivos y la incapacidad de crear relaciones estables y duraderas, pueden incrementar tanto el riesgo de alteraciones de personalidad como el suicida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aproximación a la causal de ausencia de responsabilidad penal en ley 599 del 2000 de la legítima defensa en el tipo penal de homicidio
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Villamizar Ramírez, María Cristina; Peña Boada, Jorge Enrique
    Este trabajo de investigación está basado en el estudio de la causal 6 del artículo 32 Ley 599 de 2000 Causales de Ausencia de Responsabilidad Penal como es la Legítima Defensa específicamente en el delito de homicidio. La Sentencia SP 291 de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal del 21 de febrero de 2018 fue el punto de partida para reconocer una realidad jurídica como es el inadecuado análisis de los elementos constitutivos de la Legítima Defensa para ser reconocida, llevando consigo consecuencias de gran trascendencia para el individuo como lo es la privación de la libertad. El objetivo general de la investigación es hallar una Aproximación a la Causal de Ausencia de responsabilidad Penal en Ley 599 del 2000 de la Legítima Defensa en el Tipo Penal de Homicidio, para lo cual se trazaron tres objetivos específicos como son: Conceptuar una aproximación a la causal de ausencia de responsabilidad penal en Ley 599 del 2000; Determinar la legítima defensa en el tipo penal del homicidio en Colombia y por último poder Establecer una aproximación a la causal de ausencia de responsabilidad penal en Ley 599 del 2000 de la legítima defensa en el tipo penal de homicidio. Al establecer los elementos constitutivos de la Legítima Defensa, se deben analizar para cada caso en específico ya que no se puede generalizar, puesto que no solamente hay que tener en cuenta el componente objetivo del ordenamiento jurídico sino también el subjetivo. Es por esto por lo que la investigación se centra en el análisis que realizan las partes, tanto la fiscalía como ente acusador de demostrar que no se actuó en legítima defensa, como el abogado defensor quien debe argumentarla de manera muy convincente, así como también la autoridad jurisdiccional ya sean los Jueces o los Magistrados en el momento de tomar una decisión que debe estar correctamente motivada. El Diseño Metodológico que se utilizó en la investigación contó con un Paradigma hermenéutico interpretativo, con un Enfoque cualitativo y un Diseño Explicativo. Además, los Instrumentos de recolección de datos es una matriz de Análisis Documental, toda vez que se estudian documentos internacionales del Bloque de Constitucionalidad como son La Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de Roma, así mismo la Constitución Política de Colombia, la Ley 599 de 2000 nuestro actual Código Penal y la Ley 1407 de 2010 el actual Código Penal Militar, también monografías de pregrado, tesis tanto magistrales como doctorales y finalmente la doctrina y la jurisprudencia. Como resultado de la investigación se encontró que la necesidad de defensa ha emergió casi desde el mismo surgimiento del hombre puesto que es un derecho connatural de todo ser sintiente y que a lo largo de la historia, con la constante evolución de la sociedad se ha reconocido y restringido la figura jurídica de la Legítima Defensa. Ciertamente no se ha establecido el fundamento principal de la Legítima Defensa, razón por la cual dificulta el análisis de sus elementos, principalmente con el de la proporcionalidad, puesto que el legislador no determina con claridad que se entiende por proporcionalidad entre la agresión injusta y la defensa ejercida para repelerla, así como tampoco por igualdad de armas creando una situación de gran confusión, dificultando su correcto análisis. Un ejemplo claro lo encontramos en la Sentencia SP 291 de 2018 que en Primera Instancia, no fue reconocida la legítima defensa, sino que se condenó por el delito de homicidio doloso, en Segunda Instancia, tampoco se reconoció la legítima defensa y se ratificó el fallo, pero en el recurso extraordinario de Casación, la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo absolutorio y en su parte motiva manifestó su falta de reconocimiento por un inadecuado análisis de los elementos constitutivos de esta figura jurídica por parte de las anteriores autoridades jurisdiccionales. A nivel de conclusión se tiene que la Legítima Defensa se encuentra establecida dentro de las causales de ausencia de responsabilidad porque elimina el elemento de antijuridicidad ya que el legislador le otorga ese derecho de defenderse a aquel individuo que se encuentre frente a una agresión injusta actual o inminente de un tercero y que esa defensa sea para proteger un bien jurídico propio o ajeno, que su finalidad es de impedir o repeler la agresión, procurando llegar al homicidio como último recurso. Antecedentes: • Convención Americana de Derecho Humanos. • La Declaración Universal de Derechos Humanos. • Constitución Política de Colombia • Ley 599 de 2000 Código penal • Ley 906 de 2004 Código de Procedimiento penal • Ley 1142 de 2007 Modificación al Código penal y de Procedimiento penal • Ley 1407 de 2010 Código Penal Militar • Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia SP 291 de 2018, Magistrado Ponente Fernando Alberto Castro Caballero. Objetivos: Objetivo General Establecer una aproximación a la causal de ausencia de responsabilidad penal en Ley 599 del 2000 de la legítima defensa en el tipo penal de homicidio en Colombia. Objetivos Específicos Conceptuar una aproximación a la causal de ausencia de responsabilidad penal en Ley 599 del 2000 en Colombia. Determinar la legítima defensa en el tipo penal del homicidio en Colombia. Establecer una aproximación a la causal de ausencia de responsabilidad penal en Ley 599 del 2000 de la legítima defensa en el tipo penal de homicidio. Materiales y Métodos: Paradigma de la Investigación: hermenéutico interpretativo Enfoque de la Investigación: cualitativo Diseño de la Investigación: explicativo Instrumentos de recolección de datos es una matriz de Análisis Documental Resultados: Como resultado de la investigación se desarrollaron tres capítulos. En el primer capítulo se desarrolla una reseña histórica de la legítima defensa partiendo desde la época primitiva, el derecho romano, derecho germánico y canónico, pasando por la edad media y finalizando en la edad moderna hasta llegar a las escuelas influyentes del derecho penal tales como la Escuela Clásica, Positivista, Terzo Scuola, Causalista, Funcionalista y Finalista las cuales también fueron analizadas. El capítulo segundo nos trata temas como las Causales de Ausencia de Responsabilidad, el Fundamento Jurídico Dogmático de la Legítima Defensa, conceptos según algunos dogmáticos, los Requisitos y la Clasificación de la Legítima Defensa, el Estado de Necesidad y su clasificación. En el tercer capítulo se expone el homicidio, su concepto, reseña histórica y la doctrina, además se describen los elementos del delito. Conclusiones: • Se encuentra tipificada en las causales de Ausencia de responsabilidad • No se otorga deliberadamente • Es un amparo al derecho connatural de defensa del ser humano • La defensa es particular, no colectiva • Su finalidad es impedir o rechazar una agresión injusta • Los bienes defendibles pueden ser propios o ajenos • La legítima defensa debe ser analizada para cada caso en particular • Es en la fase de la audiencia preparatoria donde se evidencia su inadecuado análisis
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Reflexiones sociojurídicas del piso mínimo de protección social en Colombia a la luz del principio de dignidad humana y el derecho fundamental al mínimo vital
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Lopez Mercado, Cindy Paola; Medina Barraza, Yina Paola; Molina Charris, Liliana Margarita
    En el presente ensayo se hace mención a las reflexiones sociojurídicas del Piso Mínimo de Protección Social en Colombia, y como la entrada en vigencia del Decreto 1174 de 2020 vulnera los principios de Dignidad Humana y el derecho fundamental al Mínimo Vital, analizando la evolución del Sistema de Protección Social desde la modificación de lo normado en la Constitución Política de Colombia en su artículo 48, los diferentes pronunciamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las reformas contenidas en la Ley 100 de 1993, la Ley 797 de 2003, el Acto Legislativo No 1 de 2005 y la creación de la Ley 1955 de 2019. El artículo 193 de la Ley 1955 de 2019, crea el Piso de Protección Social con el fin de que “las personas que tengan relación contractual laboral o por prestación de servicios, por tiempo parcial y que en virtud de ello perciban un ingreso mensual inferior a un (1) Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV)” puedan vincularse: i) el Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad en Salud, ii) el Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos Periódicos - BEPS como mecanismo de protección en la vejez y iii) el Seguro Inclusivo que amparará al trabajador de los riesgos derivados de la actividad laboral y de las enfermedades cubiertas por BEPS. En Colombia, con la entrada en vigencia del Decreto 1174 de 2020, muchos autores han manifestado su inconformismo, indicando que; la norma atenta contra los derechos pensionales y laborales de los trabajadores colombianos, que precariza y elimina pensiones, permitiendo la contratación por horas, que los vinculados al piso de protección social deben estar afiliados al régimen subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud, es decir, no contarán con el sistema de pensiones, ni con el sistema de riesgos laborales, se crea el trabajo por tiempo parcial, en el cual el trabajador no tiene derecho a prestaciones sociales (cesantías, intereses a las cesantías, prima de servicios), ni a vacaciones, ni a aportes a riesgos laborales, recibiendo ingresos inferiores al mínimo legal mensual vigente, lo cual no le permitirá el acceso o reconocimiento a una pensión, el aporte que debe efectuar mensualmente el empleador o contratante según corresponda, para el piso de protección será el 15 % del ingreso mensual obtenido en el periodo por el que se realiza dicho aporte.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de marketing para empresas del sector marroquinero de Cúcuta, Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) López, María Del Carmen; Quintero Calderón, Juan Carlos
    El presente proyecto de investigación está orientado a determinar los factores endógenos y exógenos que influyen en el sector marroquinero de la ciudad de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, para posteriormente realizar un análisis del comportamiento de dichos factores con la finalidad de diseñar y proponer un modelo de marketing acorde a sus necesidades y en pro del fortalecimiento del sector Marroquinero. Para ello, se determinan cuatro (4) dimensiones las cuales son: mezcla de mercadeo, segmentación del mercado, marketing digital y mercado general; que incluyen quince (15) sub-dimensiones y cincuenta y cuatro (54) indicadores. En efecto, para determinar los factores endógenos y exógenos se realiza un estudio tomando como base antecedente relacionados con el marketing e incluso teniendo en cuenta la experiencia empírica acerca del sector por parte del investigador. Por consiguiente, se realiza una matriz de operacionalización, de la cual se determinan los ítems que posteriormente hace parte del instrumento que será aplicado a la población objeto de estudio, con la finalidad de recolectar información pertinente para identificar el modelo de marketing presente en el sector y luego, con base en ello, diseñar y proponer el modelo de marketing innovador como el aporte al sector marroquinero de la ciudad de Cúcuta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis documental del cumplimiento de la ley estatutaria de juventud en la plataforma departamental de juventudes de Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Rangel Villamizar, Reina Victoria; Ortega Rodríguez, Daniela; Gomez Vaho, Jovany
    Esta investigación estudia de manera legal y documental la conformación de las plataformas municipales de juventud en el departamento norte de Santander, realiza recomendaciones finales sobre cómo debe actuar la institucionalidad y las juventudes para las garantías de sus derechos civiles y políticos en Norte de Santander. Genera un marco normativo el cual deben seguir de manera de general quienes promueven la conformación del espacio de participación para las organizaciones y practicas juveniles. El análisis documental permitió conocer falencias que violan principios de las leyes estatutaria 1622 del 2013 la cual fue modificada por la ley 1885 del 2018.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Elementos sociales que inciden en la invisibilización y discriminación de las familias homoparentales de la ciudad de Cúcuta, un estudio de caso
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Angarita Castañeda, María Isabel; Carrillo Albarracín, Jessica Paola; Pabón Abril, Lucy; Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi
    El concepto de familia tiene gran importancia para sociedad colombiana, pero a lo largo del tiempo han sufrido grandes cambios, uno de los más importantes que se evidencia es la inclusión de la tipología homoparental, sin embargo este proceso ha sido un gran desafío para esta nueva composición familiar, porque a pesar de que las sociedades actuales poco a poco han aceptado a las parejas del mismo sexo, rechazan la idea que una familia conformada por estas parejas se encarguen de la crianza de niños, niñas y adolescentes; de acuerdo a lo mencionando anteriormente la investigación analizó los elementos sociales que inciden en la invisibilización y discriminación de las familias homoparentales en la ciudad de Cúcuta, tomando como categorías de estudio la trascendencia social, las categorías internas/externas e instituciones sociales (Paz, 2017). Así mismo el desarrollo de esta investigación contó con una metodología desde el paradigma interpretativo (Merino, 1995), el enfoque de tipo cualitativo (Del Canto, 2010) y un diseño de estudio de caso (Yin, 1994); donde el sujeto de estudio fueron cinco familias homoparentales que cumplieran con los criterios estipulados en la investigación, de igual forma la recolección de información se les realizó a través de una entrevista semiestructurada. Por otra parte, esta nueva tipología familiar ha luchado a través del tiempo para garantizar ciertos derechos como el matrimonio y adopción, sin embargo, persiste la discriminación y violencia para su inmersión dentro de la sociedad y el reconocimiento de sus derechos. Uno de los prejuicios que tiene la sociedad sobre las familias homoparentales es la crianza que se le dan a los niños, pero el estudio develo que estas familias cuentan con una serie de rutinas básicas como la de cualquier familia heteroparental, donde se les garantiza una crianza responsable a sus hijos. Para finalizar, dentro de las familias homoparentales se mantiene una economía estable, los gastos y deberes del hogar se asumen de forma equitativa y la crianza de los hijos dentro de estas familias se basa en una educación en valores y en especial en profesar su fé en Dios, lo que no los hace diferentes a las familias heteroparentales, de acuerdo a esto se invita a la sociedad de San José de Cúcuta, a reflexionar sobre la invisibilización que se les está dando como nueva tipología familiar para la garantía de sus derechos y en especial el de los niños, niñas y adolescentes que son el futuro del País
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efectos del Employer Branding en los empleados de las instituciones del sector salud en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Marriaga Morales, Greis Milena; Sayas Chacón, Liliana; Ortiz Torres, Yurlene; Fontalvo Charris, José; Cervantes, Viviana
    La investigación está basada en el estudio del Employer Branding desde una experiencia comparativas en las empresas del sector salud en Colombia. El estudio se sustentó bajo un diseño, no experimental, transversal, con un alcance descriptivo. Los resultados obtenidos, muestran que la dimensión de beneficios racionales presenta puntajes menores al 50% de satisfacción por lo que deben generarse estrategias para fortalecer tales indicadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Fortalecimiento de la identidad cultural de las raíces afro en el municipio de Los Patios – Norte de Santander
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Vidarte Calvache, Yorlady; Angarita Bautista, Wilmar
    Fortalecer la identidad cultural y los saberes ancestrales de la comunidad afrocolombiana en las 20 familias pertenecientes a la asociación Raíces Afro del municipio de los Patios – Norte de Santander, por medio de actividades que potencien el desarrollo de valores ancestrales a partir de la identidad cultural con el fin de mejorar las condiciones de vida de las familias. Esta investigación se torna teniendo como base los cambios socioculturales experimentados por la comunidad afrocolombiana que por miedo y la necesidad de conservar su vida familiar y colectiva se vieron obligados a abandonar sus tierras, lo que llevo a trasladarse a un contexto urbano viendo afectadas sus costumbres socioculturales, teniendo en cuenta que las comunidades afrocolombianas en su lugar de origen se desenvuelven en un ambiente enmarcado en relaciones colectivas y en las manifestaciones culturales a partir de sus creencias familiares y sus raíces ancestrales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mecanismos patogénicos de infección por SARS-CoV-2 y enfermedad renal: una perspectiva clínico-molecular
    (Gobierno de Navarra, 2021) Torres, W.; Morillo, V.; Suarez, M.K.; Parra, H.; Lameda, V.; Nava, M.; D'Marco, L.; Puchades, M.J.; Medina, O.; Guerra-Torres, X.E.; Bermúdez, V.
    La infección por SARS-CoV-2 se ha convertido en un problema mundial de salud pública. Su presentación clínica es variada, desde benigna hasta un síndrome de distrés respiratorio agudo, afectación sistémica y fallo multiorgánico. La severidad del cuadro clínico depende de factores biológicos del virus y del huésped y de comorbilidades como la enfermedad renal. Además, la interacción entre el virus, la enzima convertidora de angiotensina 2 y la respuesta inmunológica exacerbada podría conducir al desarrollo de lesión renal aguda. Sin embargo, las implicaciones de la infección por SARSCoV-2 sobre las células renales, las repercusiones pronósticas en los pacientes con enfermedad renal crónica y su efecto a largo plazo sobre la función renal no están del todo claras. El objetivo es revisar el papel del SARSCoV-2 en la enfermedad renal aguda y crónica, y sus posibles mecanismos patogénicos en la afectación renal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estado del arte estrategias de RSE: estudio de caso empresas de manufactura
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Acevedo Vergara, Jhosue Eliab; Garzón Sierra, Nataly Andrea; Morales Ospino, María José; Sosa Viloria, María Paula; Trujillo Rojas, Ervin Alfonso; Ortiz Ospino, Luis
    El presente artículo tiene como propósito el análisis de las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial RSE implementadas en las empresas de manufactura. Basándose en investigaciones, casos de estudio y proyectos realizados por universidades y profesionales que los han analizado. Para luego, a partir de estos determinar los más relevantes y/o comunes que se han estudiado. Esto se hace a partir de una clasificación de lo encontrado que permita concluir si las empresas del sector manufacturero aplican correctamente estrategias orientadas hacia el desarrollo de la RSE.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Incidencia de la internacionalización en el desempeño laboral del egresado del programa de comercio y negocios internacionales para el fortalecimiento de sus competencias en el ámbito organizacional
    (Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2021) Eslait Torres, Paola Cecilia; Perea Mercado, Harold Enrique; Redondo Quintero, Angélica María; Olivero Vega, Enohemit; Vega Sampayo, Yolanda
    La universidad Simón Bolívar, como elemento esencial de la sociedad no es ajena al fenómeno de globalización; su proceso de internacionalización, en especial en el programa de Comercio y Negocios Internacionales, se forja como una fase en donde toda la población estudiantil del mismo adquiere una formación llena de técnicas, destrezas y cualidades que le permiten pensar y actuar globalmente, y que además de esto, le abre paso a interactuar con distintas culturas por medio de las diferentes opciones que tienen disponible para la comunidad de estudiantes, tales como: la movilidad académica, el abanico de convenios interinstitucionales y otras acciones que fortalecen su política institucional. Una vez mencionado lo anterior, se lleva a cabo un análisis sobre la incidencia que tiene la internacionalización en el desempeño laboral del egresado del programa de Comercio y Negocios Internacionales; cuya finalidad es la de resaltar la envergadura que tiene dicho proceso, en el perfeccionamiento y el refuerzo de las competencias en el ámbito organizacional del egresado, el cual abarca un cúmulo de objetivos, habilidades y metas. Asimismo, este análisis busca reflejar y resaltar los beneficios que trae consigo la internacionalización durante la formación académica del egresado, incidiendo en este, con el fin de motivarlos a realizar el proceso de movilidad académica durante su formación influyendo así en su posterior vida laboral. Por otro lado, si se quiere comprender el concepto de pertinencia social primero se debe conocer la trascendencia que abarca el programa a partir de sus actividades pedagógicas y los resultados que quiere obtener la institución con los egresados, formados a partir de competencias y habilidades importantes para enfrentar el ámbito profesional y social. Es así que se sabe si el proceso dio lo resultados esperados cuando se alcanza el propósito que se fija el programa en la formación académica de los estudiantes.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 44
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca