Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por fecha

Examinando por Fecha de publicación

Filtrar resultados por año o por mes:
Mostrando 1 - 20 de 126
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aparición de síntomas extrapiramidales en los pacientes que toman antipsicóticos atípicos en el Hospital Universitario Cari E.S.E de la ciudad de Barranquilla entre enero del 2013 y enero del 2014
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Díaz Benavides, Jorge Alberto; Sarmiento, Darío José; Zorro Sánchez, Erika Milena; Larios Rossania, Jimmy
    Se ha documentado que los antipsicóticos atípicos están asociados con la disminución de la aparición de síntomas extrapiramidales, con mayor apego al tratamiento en pacientes con trastornos mentales especialmente la esquizofrenia, dejando de lado la terapia con los antipsicóticos clásicos. Objetivo: Identificar los síntomas extrapiramidales que se presentan con el consumo de antipsicóticos atípicos en los pacientes del Hospital Universitario Cari E.S.E en el periodo de enero del 2013 y enero del 2014 de la ciudad de Barranquilla. Método: se incluyeron en el estudio a 200 pacientes tratados con antipsicóticos atípicos y que tuvieran por lo menos un síntoma extrapiramidal. Se realizó una base de datos en Epi lnfo 7 y se procedió a la extracción de resultados a partir de la información de las historias clínicas. Resultados: el 53% de las historias revisadas corresponde a hombres, encontrándose que la mayor distribución de estos estaba en Barranquilla. El antipsicótico más usado es la olanzapina seguida de clozapina, con 28% y 26%, respectivamente. Del total de los pacientes el 87% no presenta síntomas extrapiramidales, y en quienes presentan el más común es la rigidez con un 4%. Conclusiones: los antipsicóticos atípicos presentan menores riesgos de producción de efectos adversos, además de haber mejor adherencia a este tipo de terapia psiquiátrica por los pacientes y profesionales de la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del conocimiento de la guía de práctica clínica de trastornos hipertensivos durante el embarazo en una empresa social del estado Barranquilla (Atlántico - Colombia) 2014
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Beleño Agudelo, Carol; Salazar Araujo, Mabel; Mercado Rodríguez, Luis; Altahona Rodríguez, Zuleima; Lastre-Amell, Gloria
    Las Guías de Práctica Clínica dan respuesta a preguntas relevantes que se pueden realizar en torno a la atención que debe ofrecerse desde los servicios sanitarios a una patología como es la atención de las complicaciones con hipertensión asociadas al embarazo, a un proceso fisiológico que requiere la calidad. y calidez necesarias que favorezcan una vivencia satisfactoria para las mujeres, las/os recién nacidos y la familia. Objetivo: Evaluar el conocimiento de la guía de práctica clínica de trastornos hipertensivos en el embarazo, en el personal de la salud en Empresa Social del Estado. Materiales y métodos: estudio descriptivo, exploratorio. Se aplicó cuestionario a 33 personas del área de salud del servicio de ginecobstetricia: Ginecólogos, Médicos, Enfermeras y Auxiliares de enfermería. Los datos fueron organizados en archivo plano de extensión csv y los datos fueron procesados con Statgraphics Centurion XV® y R-CRAN, realizando análisis descriptivo de medidas de tendencia central
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estilo de vida ético del profesor (a) en su práctica pedagógica y la formación de valores del estudiante universitario
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Madera Mozo, Mirla Luz; Orostegui, Maria Alejandra; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    Esta investigación explora la ética como estilo de vida del profesor a fin de favorecer la formación en valores de los estudiantes universitarios y fue la práctica pedagógica donde se desarrolló la indagación y religación de los resultados desde una mirada del pensamiento complejo que integra las realidades con las necesidades de los actuales tiempos. Desde un planteamiento netamente cualitativo, bajo el enfoque hermenéutico que indaga las interrelaciones humanas siendo evidénciales mediante la etnografía que permite claramente una mirada a la realidad de las prácticas pedagógicas universitarias y la responsabilidad social de los profesores en la educación de jóvenes que buscan un ejemplo de vida a seguir. La fundamentación teórica, dio luces suficientes para en primera medida abordar la ética como eje central en el deber ser del estilo de vida del profesor como en la formación de valores en los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores escolares que generan el Bullying e impiden la convivencia favorable en los estudiantes de educación básica secundaria de la institución educativa normal superior Montes de María
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Carmona Pérez, Jorge Luis; Carmona Pérez, Lorenza María; Vásquez Contreras, Yomaira Patricia; Herrera Peña, María del Pilar
    El presente proyecto corresponde a un estudio descriptivo de carácter etnográfico acerca del acoso escolar o Bullying y su implicación en la convivencia de los estudiantes y las manifestaciones de agresión que viven las victimas y los agresores. su principal objetivo busca responder a la interrogante de que factores están incidiendo en la presencia de Bullying en los estudiantes de educación básica secundaria de la institución educativa Normal Superior Montes de María y las manifestaciones que demuestren los estudiantes que enfrentan dicha problemática.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Centro de atención a la víctima en la Fiscalía
    (Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2014) Torres Castro, Andrea Carolina
    El programa de psicología de la universidad simón bolívar, contempla en su plan de estudio la práctica profesional, que tiene como objetivo aplicar el conocimiento, las destrezas y habilidades aprendidas en los semestres anteriores para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Para ello, cuenta con diferentes instituciones entre las cuales se tiene como lugar de práctica el centro de atención a la víctima (CAV), que perteneces a la fiscalía general de la nación. Dicha práctica se realizó en el segundo periodo del año 2014 y los meses de enero y febrero del 2015. Desde el área de psicología el cav brinda apoyar a las víctimas por delito de homicidio indirecto, tentativa de homicidio, y víctimas de violencia intrafamiliar, o delito sexual en mayores de edad através de una atención oportuna, inmediata y que en el primer momento se da con el grupo interdisciplinario el cual está conformado por abogados, trabajadores sociales, y psicólogos para identificar cuáles son las necesidades del usuario y así poder trabajar acerca de ellas, luego se le da prioridad al área de psicología para estabilizar a la víctima si se encuentra en crisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de bacteriófagos como modelo de terapia antimicrobiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) López Arévalo, Mary Isabel; Márquez Ariza, Carlos Mario; Marenco Salazar, Juan David; Rojas Garrido, Roxana Milena; Acosta Hoyos, Antonio
    La resistencia bacteriana es uno de los mayores problemas en salud pública evidenciado por el aumento considerable en la tasa de tratamientos fallidos en enfermedades infecciosas; esto como consecuencia de la alta resistencia a los agentes antimicrobianos. Los bacteriófagos son virus que infectan a las bacterias y podrían postularse como una terapia alternativa para dichas enfermedades, ya que son seguros, específicos, no infectan a la especie humana y son capaces de adaptarse a los cambios que la bacteria genere y así matarlas. Metodología: Se obtuvieron muestras del rio Magdalena y se sometió a técnicas para aislamiento de fagos, de cepas resistentes de E, coli y klebsiella pneumoniae para el enriquecimiento inicial de bacteriófagos de rio; luego se aisló el fago y se contaron las unidades formadoras de placas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Currículo integral y desarrollo del pensamiento critico desde la perspectiva de la educación ambiental en la Escuela Normal Superior del Distrito
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Nieto Ortiz, Natividad del Carmen; Fontalvo, Rubén
    El presente trabajo, es un compendio investigativo de la forma como se ha venido desarrollando el curriculum en diferentes esferas pedagógicas, desde una visión histórica, hasta el análisis del currículo de la institución educativa de la Normal Superior del Distrito de Barranquilla, para determinar las perspectivas que desde la educación ambiental facilitan el desarrollo del pensamiento crítico y el currículo integral en la escuela la normal. Haciendo uso de la investigación a que participen de la construcción de los contenidos formativos. que faciliten la integración de saberes, mediados por la Educación ambiental. Mediante la reflexión de la práctica ambiental en los últimos años, se indaga sobre los avances que se han presentado en esta materia a nivel institucional ; buscando incluir los componentes de la dimensión ambiental, que han de mediar el proceso educativo de la escuela ; haciendo un análisis de los contenidos formativos de primaria, plasmados en la malla curricular de la normal, y los estándares curriculares del Ministerio de Educación, las necesidades ambientales de la institución y las propuestas de representantes de la comunidad educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Los terceros de buena fe frente al despojo institucional ocasionado por la ley 1448 de 2011
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) García Potes, R. J.; Padilla Sundheim, J.
    La tesis de investigación los terceros de buena fe frente al Despojo institucional ocasionado por la ley 1448 de 2011, analiza el comportamiento del campo jurídico en donde tuvo lugar la aprobación de la ley 1448 de 2011, concentrándose en el componente de restitución de tierras específicamente en aquellas personas que compraron un predio legalmente y que ahora sus tierras están siendo reclamadas por desplazados o personas que perdieron sus terrenos a causa del conflicto, ocasionando una violación al derecho a la propiedad y un daño económico. Para el cumplimiento de este propósito en el primer capítulo se hace una descripción del campo jurídico de los derechos de las víctimas y en especial de restitución de tierras, antecedente necesario para comprender la configuración del campo durante la discusión y aprobación de la ley 1448 de 2011, evidenciando el capital jurídico existente con anterioridad a la discusión de la ley, así como las relaciones de fuerza y de poder presentes en el campo a través del análisis del capital, la ilusión y en ocasiones el habitus de sus principales agentes. En el segundo capítulo se presentan los elementos estructurales de la ley 1448 de 2011, el procedimiento de restitución se evidencia el problema de los terceros de buena fe y se hace un recorrido sobre el concepto de la buena fe. Por último, se presenta la problemática una posible solución y las conclusiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterizaciones epidemiológicas de pacientes con síndrome febriles agudo inespecífico en el hospital ese CARI de la ciudad de Barranquilla durante el año 2014
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Fernández Villar, Yolena; Guzmán Ramos, Tania; Martínez Algarín, Mayron
    El Síndrome Febril Agudo Inespecífico (SFAI) es definido como el estado mórbido con inicio repentino de fiebre de menos de siete días de evolución sin identificación de signos o síntomas relacionados con un foco infeccioso y es uno de los motivos más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, cuyo objetivo fue describir las características epidemiológicas de pacientes con síndrome febril agudo inespecífico que consultaron al hospital ESE CARI de la ciudad de Barranquilla, durante el año 2014. La recolección de las variables sociodemográficas y clínicas de interés para cada paciente se realizó a través de la revisión de las historias clínicas y las fichas de notificación epidemiológicas consultadas en el archivo del hospital ESE CARI. De los 46 pacientes incluido en el estudio, el 65,3% fueron diagnosticados como dengue al final de su estancia clínica, el 4,3% como leptospirosis y el 30,4% restantes no tuvieron un diagnóstico claro. El 56,5% de la muestra analizada eran hombres y el 43,5% restante mujeres. El 97,8% de los casos de SFAI se registraron en pacientes con edades comprendidas entre 1 y 60 años. Los signos y síntomas más frecuentemente fueron: artralgia, malestar general, cefalea, adinamia, mialgia, dolor retrocular, astenia y dolor abdominal. Las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con SFAI que consultaron al hospital ESE Cari durante el año 2014, registraron diferencias en las frecuencias para las variables analizadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Descripción de la formación en lengua escrita y su incidencia en la práctica docente de los estudiantes educadores bachilleres del ciclo complementario de la Escuela Normal Superior Montes de María
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Pérez Hernández, Paola; Guzmán Arias, Nancy; Castillo Acevedo, Sandra; López Jiménez, Marly
    Esta investigación de corte etnográfico - cualitativo se desarrolló en la institución Educativa Normal Superior Montes de María de San Juan Nepomuceno, con cincuenta y tres estudiantes bachilleres que ingresaron al ciclo de formación complementaria, y que según observaciones realizadas presentan deficiencias en el uso de la lengua escrita en su práctica docente inicial, se aplicaron instrumentos como entrevistas no estructuradas, observación no participantes y análisis documental para señalar las características de la formación en lengua escrita, el estado real de dificultades en la composición de un texto de los estudiantes educadores bachilleres y caracterizar su práctica docente en cuanto al desarrollo de la escritura como producción textual. Se encontró cómo la falta de una formación continua y sistemática en lengua escrita, ocasiona múltiples problemas escriturales que generan la realización de una práctica docente inicial que no propicia la escritura. Teniendo en cuenta los resultados de la investigación, en la última parte del trabajo se proponen estrategias metodológicas basadas en la lingüística textual, orientadas a fortalecer la lengua escrita de los estudiantes educadores bachilleres y se presentan algunas sugerencias de trabajo para fomentar la producción escrita en la práctica docente inicial
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias curriculares para promover un mejor desarrollo de la personalidad a través de la educación artística en las estudiantes del 7º grado de la institución Educativa de Sabanalarga Fernando Hoyos Ripoll en el Municipio de Sabanalarga (Atlántico)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Rojas Ramos, Lina María; Mora Mora, Reinaldo
    La formación de valores en las estudiantes del grado 7° de la institución Educativa ele Sabanalarga Fernando Hoyos Ripoll, evidenció la necesidad de una práctica docente que reuniera un conjunto de características en cuyo fundamento estuviera presente la comunicación educativa, proceso educativo que tiene lugar solo cuando las relaciones humanas que se producen en el proceso pedagógico de interacción e influencias mutuas, lo cual propicia el desarrollo del individuo ele su personalidad así como la del profesor. En el bachillerato la educación en valores precisa trabajar con jóvenes que ya han alcanzado determinado grado en el desarrollo de sus valores a partir de las influencias sociales e individuales recibidas, por lo que hay que tenerlos presentes para llevar a cabo la labor educativa. Se pude concluir, que la creación de recursos didácticos con temas artísticos culturales, no sólo es una necesidad desde el punto de vista pedagógico sino un elemento importante para recuperar el sentido hacia los valores culturales y por consiguiente, un compromiso con la Educación Artística que debe verter hacia la comunidad. Por medio de la propuesta se pretendió desarrollar estrategias curriculares basadas en la Educación Artística, que permitieran facilitar el desarrollo ele la personalidad de las estudiantes ele 7° de la Institución Educativa de Sabanalarga Fernando Joyos Ripoll en Sabanalarga, de cara a la necesidad e importancia ele diseñar e implementar una secuencia didáctica mediante la cual se logre aproximar a las estudiantes a situaciones discursivas y expresivas de una manera motivadora y significativa, desde la expresión producción, interpretación y contextualización ele manifestaciones propias del arle, para el caso, las plásticas. Se tomó la decisión de dirigir esta investigación al segmento de población estudiantil del 7° grado pues generalmente, a esta edad los jóvenes se encuentran cursando los primeros grados ele secundarias y viviendo el paso ele la niñez a la adolescencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Abortos inducidos en el servicio de urgencias de un hospital de Barranquilla Atlántico 2012-2013
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Echeverria Polo, William Javier; Ortega Rada, Wendys; Viloria Diaz, Álvaro José; Vides Andrade, Katia Lorena
    El aborto inducido es un procedimiento que se lleva a cabo para producir la interrupción del embarazo con ayuda farmacológica que ayudan a la dilatación del cuello uterino o quirúrgico. En Colombia el aborto es un procedimiento que está contemplado bajo 3 parámetros: Malformaciones o problemas graves de salud del embrión o feto que hagan inviable su vida, en casos de violación, inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado sin la autorización de la mujer e incesto. En Colombia, del total de embarazos registrados en las consultas de atención 24% termina en aborto y 26% en nacimientos no deseados. Colombianas de 15 a 55 años, 22,9% declaran haber tenido un aborto inducido. Caracterizar el aborto inducido notificado en la secretaria de Salud Distrital de un hospital de Barranquilla. Fortalecer los conocimientos adquiridos con la aplicación del método científico en la identificación de los determinantes asociados al aborto inducido y las complicaciones gineco obstétricas derivadas del aborto inducido.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Nivel de conocimiento y prácticas sexuales de los estudiantes entre 12 - 18 años de edad en el Instituto Técnico Nacional de Comercio, en Barranquilla en el periodo comprendido de enero a junio de 2014
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Lobo Hamburger, Carmen Elena; López Mercado, Jessica Paola; Salazar Bolívar, Vanessa; Larios Rosania, Jimmy
    La educación sexual es un problema a gran escala, lo que crea el caos en los estudiantes por la falta de conocimientos acerca de esto. Caracterizar nivel de conocimiento y prácticas sexuales en los estudiantes entre 12 a 18 años de edad, en el instituto técnico nacional de comercio, en la ciudad de Barranquilla en el periodo comprendido de enero a junio de 2014. Es un tipo de estudio descriptivo, trasversal, que se realizó en el instituto técnico nacional de comercio con los estudiantes de 12 a 18 años de edad, con una muestra representativa de 492 estudiantes. Se realizó un instrumento que fue aplicado de forma anónima a los estudiantes que fueron autorizados por sus padres, Para validarlo se utilizó la prueba estadística a-Cronbach, Para realizar este procedimiento se tomaron 10 estudiantes al azar y se registraron las respuestas en una matriz de relación creada en Excel @. El nivel de educación que obtuvimos tanto en el género femenino y masculino fue regular en las edades de 12 a 18 años; la edad que con más frecuencia iniciaron vida sexual los estudiantes antes de los 14 años, las prácticas sexuales que más utilizan en ambos géneros es el sexo vaginal; Los padres fueron el medio de información que más acostumbran a utilizar los estudiantes de 12 a 14 años y en las edades de 15 a 18 años fueron los amigos; el preservativo es el método de protección con el que se cuidan los estudiante.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Los estereotipos sexistas en el lenguaje de los y las estudiantes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Ibáñez Pacheco, Kelly Johanna; Molina Guzmán, Boris Jesús; Carmona Alvarado, Farid; Oviedo Estévez, Oswaldo
    A medida que pasan los años, la educación, las prácticas pedagógicas y las forma de enseñanza evolucionan, y con ello un sinfin de posibilidades que permiten enriquecer el proceso educativo que involucra a docentes, discentes y el contexto en que estos se desenvuelven, generándose con ello alternativas formativas de cambio, útiles, innovadoras y de proyección, que trasciendan en la investigación de realidades en el estudio de comportamientos, actitudes, condiciones y pensamientos del estudiante, de tal forma que permita valorarlo y comprenderlo desde su individualidad hasta potencializarlo en el entorno universal. Las instituciones educativas son contextos importantes para formar hombres y mujeres con pensamientos amplios, con posibilidades de ver al mundo donde los seres humanos conformen grupos sociales donde la igualdad sea una prioridad, de manera que a través de los movimientos escolares se puedan brindar espacios de participación colectiva, sin discriminación de sexo, raza, religión o género, para encontrar caminos razonables que permitan que los niños y las niñas puedan crecer y comprenderse como personas. Con este trabajo se pretende poner en marcha una investigación coherente con un enfoque coeducativo, que busca estudiar y entender lenguaje en los niños y las niñas de octavo grado de la Institución Educativa Distrital la Unión, a través de material diverso como canciones, películas, libros de texto, cuyo contenido sexista permitirá que los y las discentes construyan un discurso en el que los estereotipos serán el punto de análisis y discusión, confrontado con las experiencias individuales en su rol escolar. La intención es acceder a informaciones que conduzcan a orientar procesos dinamizadores con los y las estudiantes y empezar a generar cambios considerables que permitan hacer conciencia sobre el manejo del lenguaje sexista. Con el proyecto se contribuirá desde el quehacer pedagógico a promover la equidad entre los géneros, procurando reconocer y superar los problemas de exclusión originados en actitudes culturales. En general, la perspectiva de género permite tener una visión crítica de las determinaciones sociales de rol impuestas, para modificarlas, intentando la comprensión profunda de las mismas, los cambios que se anuncian o se presienten que llevan a visiones y actitudes más deseables al interior de las instituciones educativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Uso actual del suelo, tenencia de la tierra y conflictos del territorio en los departamentos de Atlántico y Bolívar: una reflexión
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Rico Calvano, Florentino; Villanueva Imitola, Andrés; Polo Bolaño, Margarita.; Rico Fontalvo, Heidy
    Con la dirección del doctor Florentino Rico Calvano y la participación profesional de Andrés Villanueva Imitola, Margarita Polo Bolaño y Heidy Rico Fontalvo, del Grupo de Investigación Democracia y Modernización del Estado Colombiano, de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia, el presente estudio es un documento fundamental para fortalecer los elementos científicos necesario como apoyo a la corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y zona Costera, dentro de la iniciativa del Programa Nuevos Territorios de Paz en Colombia, Convenio 041 de 2012. Es bueno tener en cuenta que desde la época de la Colonia y luego en la República se ha sabido siempre del mal uso que se le da a la tierra en Colombia, aseveración encontrada en muchos escritos de Orlando Fals Borda, Antonio García Nossa, José Consuegra Higgins, Alfredo Molano, Jesús Bejarano, las propuestas de Cooperativas Agrícolas de Clara Esther Prins Sánchez, el informe del padre Lebret, el Plan Decenal Nacional de los años 1950-1959, los estudios del Incora, y muchos otros escritos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Accesibilidad
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Janer Pereira, Rosiris
    En este OVA se abordan temas relacionados con la accesibilidad al medio físico y transporte, la normatividad vigente, el diseño universal y sus principios, las dimensiones y características del diseño de los diferentes elementos que conforman el espacio físico (urbanístico y arquitectónico), identificación de barreras y facilitadores y las propuestas para dar soluciones a la accesibilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Variación espacial y factores asociados a la incidencia del dengue en la ciudad de Barranquilla, durante los periodos 2011 a 2012
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Balmaceda Lázaro, Yaneth; Regino Pitalua, Manuel; Sánchez Quintero, Sindey; Arquez Mendoza, Moisés Alberto
    El dengue es una enfermedad viral infectocontagiosa, transmitida por un mosquito hembra llamado Aedes aegypti, de la familia Aedes. Este virus pertenece al género flavivirus, el cual tiene cuatro serotipos diferentes (DENV1 DENV2 DENV3 DENV4), se puede clasificar en dengue con y sin signos de alarma. Esta es una enfermedad de gran importancia a nivel mundial causando unas 24.000 muertes al año, según datos del boletín epidemiológico del SIVIGILA El objetivo de este trabajo fue determinar la variación espacial y los factores asociados de la enfermedad del dengue en la ciudad de Barranquilla, durante el periodo 2011 a 2012 Se encontró que el género que tuvo mayor incidencia en los casos confirmados de dengue fue el masculino con un porcentaje del 56,28%, según los grupos etarios el que mayor incidencia presento fueron los adolescentes con un promedio de 25, 15%, seguido de la adultez con un promedio de 24,42%, se encontró que la localidad en donde se presento el mayor número de casos de dengue fue la localidad del suroccidente con un promedio de 40,58%.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aplicación del riesgo excepcional en la responsabilidad extracontractual en la jurisprudencia del consejo de estado a partir de 1984
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Insignares De La Hoz, Lissette Paola; Quiroga Natale, Edgar Andres
    En la actualidad la responsabilidad extracontractual constituye una prerrogativa constitucional para la efectividad de los derechos humanos frente al ejercicio antijurídico de la actividad Estatal dentro de un Estado Social de Derecho. Empero, las diferentes decisiones jurisprudenciales del máximo órgano de la jurisdicción administrativo presenta puntos o posiciones diferentes frente a la resolución de similares supuestos facticos y jurídicos, con vistas a la aplicación del título del riesgo excepcional. Dicho lo anterior, es relevante dentro de esta investigación hallar una tendencia jurídica con la que se pueda aplicar de forma efectiva el título objetivo del riesgo excepcional en la responsabilidad extracontractual del Estado, superándose así, la ausencia de confusiones o claridad frente al tema, por lo no pacífico y uniforme del mismo en un sistema como lo es el Colombiano desarrollado durante años y hasta nuestros días a través de la jurisprudencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de textos expositivos, en el área de ciencias sociales, en niños y niñas de grado 4° de básica primaria, en la Institución Educativa Antonia Santos de Cartagena
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Velilla Arrieta, Cándida; Acosta Méndez, Jaidis; Bello Guerrero, Alejandra
    En esta investigación se examinó la comprensión lectora de textos expositivos, en el área de Ciencias Sociales, de los estudiantes de cuarto de primaria de la Institución Educativa Antonia Santos, dentro de un contexto educativo estratégico y didáctico, cuya propuesta se basó en el uso de textos y pruebas con las que pusieran en práctica algunas estructuras expositivas. Así pues, se detectaron de inmediato las debilidades en los niños y las niñas del curso, problema que posteriormente fue intervenido a través de la estrategia y cuyos datos fueron comparados al final con los resultados obtenidos de tal intervención. Así pues, las fortalezas detectadas en el nivel de lectura literal de los estudiantes se fortalecieron y las debilidades tanto en el nivel inferencia como en el crítico intertextual fueron transformadas en la mayoría de los participantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diagnóstico de las competencias pedagógicas mediadas por las TICS, en los tutores de los programas de la facultad de Ciencias Económicas en la educación abierta y a distancia de la Universidad de Cartagena
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Brunal Ramos, Keren; Escalante Díaz, Shirley; Lora Jiménez, Javier E.; Montes Rivera, Gledys
    La Educación virtual es la Educación del futuro en un contexto social en el cual los adelantos tecnológicos y los tradicionales esquemas organizativos y conceptuales de la formación profesional exigen potenciar los modelos de educación ya existentes, por lo tanto representa una respuesta muy pertinente a las demandas educativas del mundo globalizado. El objetivo de esta investigación es realizar un diagnóstico de las competencias pedagógicas mediadas por las Tics en los docentes de los programas de los programas de Ciencias Económicas en la educación a distancia y virtual de la Universidad de Cartagena, donde se analizara el perfil laboral de los docentes y sus competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se determinara cual es la percepción que tiene los estudiantes y los directivos de las estrategias utilizadas por los docentes en el desarrollo de sus actividades y finalmente se propondrá unas recomendaciones que contribuyan a mejorar el desarrollo de las competencias mediadas por las Tics. Se espera que este documento, llene las expectativas del cuerpo directivo, docente y la comunidad universitaria y se convierta en una herramienta para ver el desempeño docente y se tomen los correctivos pertinentes.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca