Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 666
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Lenguaje de los estados financieros(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Rubio Ariza, Gina Yazmin; Moreli Cabellero, Yohedys LorenaEn este ensayo deseamos poner a disposición de nuestros colegas los componentes necesarios que nos permitan entender al máximo el uso del lenguaje; es afirmar que el resumen final de los datos contables de una empresa pueda apreciarse a través del lenguaje de los estados financieros, de tal forma que se convierte en una herramienta de trabajo fundamental para la toma de decisiones. Observaremos la constitución de los estados financieros, las clases, los significados de sus expresiones técnicas, su presentación, las personas que pueden y deben tener acceso a ellos, la utilización de dichos estados, los datos que los integran y sus indicadores. La finalidad de este ensayo es el intentar aclarar un poco el verdadero significado de los Estados Financieros, no solo para el ente que lo expide, sino para el común de la sociedad.Ítem La globalización y sus efectos socio económicos y culturales en la ciudad de Barranquilla 1990-2001(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Torrenegra Castillo, Nohora del Carmen; Flórez Patiño, Iván Raúl; Correa De Andreis, AlfredoEl vocablo globalización, es posible asociarlo a otro; global que designa conjunto o tomado en conjunto. Insinúa que alguna parte del todo se puede "elevar'' a gran altura. Esa gran altura permite múltiples ventajas: no ser alcanzado por otras partes integrantes de la totalidad, controlar como parte el todo, subordinar el todo a la parte, ver únicamente en la parte el todo y consecuentemente ejercer la dominación sobre el conjunto. El presente trabajo de carácter básicamente descriptivo en torno al fenómeno de la globalización y sus repercusiones socioeconómicas y culturales en el distrito de Barranquilla, busca poner en evidencia algunos percances de la globalización en la cotidianidad del hombre contemporáneo. Desde luego que el énfasis está en la ciudad antes mencionada, sin embargo, las observaciones aquí registradas dan cuenta no solo del territorio local sino de regiones geoeconómicas más amplias. Para su abordaje se ha invitado a disciplinas tales como la sociología, la economía, la ciencia política y aún a la literatura, pero su acento está en la disciplina de Comte y E. Durkheim. Esta última disciplina permite escrutar la realidad inmediata y servir de faro que ilumine con teorías sociológicas contemporáneas el camino a recorrer para reconocer los efectos más perversos de la globalización sobre la economía y otras instituciones que como la familia, la escuela y la vida cultural han sido alteradas. Otras disciplinas como la ciencia política facilitan la comprensión del proceso globalizador, la elevación de una parte del mundo respecto al mundo mismo, traducida en hegemonía del sistema económico capitalista bajo el modelo neoliberal. La propia economía, advierte una sugestiva contradicción entre el capital y la vida. La socio-economía a su tumo pone de presente la deshumanización generada por el modelo neoliberal y su más conspicua manifestación: la exclusión social. Por demás, es claro que hoy no tenemos como referente el imperativo ético del futuro. En otros términos, no hay claridad para la seguridad y la vida misma de las generaciones humanas por venir. La responsabilidad social parece ser un discurso de ensoñación, y hasta la literatura, frente al mismo fenómeno de la "elevación del hegemón", ha sentenciado un mundo muy parecido a un gigantesco centro comercial, en donde cada instante del mundo de la vida a más de tomar forma mercancía, saca de la circulación la ancestral producción cultural de nuestros abuelos y que decir de nuestra identidad?Ítem Características familiares de los menores infractores ubicados en el centro de observación y recepción El Oasis de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Benavidez Rivera, Ingrid Janneth; Gómez Delgado, Carmen Rosa; Pombo de Daza, JudithLa estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. "Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales y éstas a su vez establecen normas acerca de la forma, cuándo y con quién relacionarse sus miembros." Así mismo, Antonio Martínez, define como menor infractor, "Al menor de 18 años en proceso psicológico de adolescencia que habitualmente u ocasionalmente realiza cualquier tipo de comportamiento contrario a las normas de convivencia y a los fines de su formación integral. "Las relaciones afectivas familiares son uno de los ejes fundamentales del vínculo familiar, por lo tanto su exceso o defecto puede ocasionar o influir en el comportamiento de los menores infractores; así mismo, como el nivel socioeconómico; temas de los que se hablará más adelante. Esta investigación hace referencia de las características familiares de los menores infractores, ubicados en el Centro de Recepción y Observación El Oasis de la ciudad de Barranquilla. La investigación es de tipo descriptivo, debido que parte de describir la información encontrada, en forma de cualidades. La población con que se trabajó fueron 24 jóvenes ubicados en el Centro El Oasis, que oscilan entre los 14 y 18 años de edad, de sexo masculino y con una escolaridad de básica primaria y secundaria; las técnicas o instrumentos utilizados fueron dos (2) entrevistas por pautas guiadas y dirigidas a los padres o familiares, con el objetivo de conocer cómo se presentan las relaciones al interior de las familias y cómo son manejadas por ellos. Igualmente, se realizó un taller a los menores infractores, con el objetivo de identificar y reflexionar las situaciones y las experiencias vividas al interior de las familias. Los resultados son presentados de manera descriptiva y a través de gráficas, en donde se explican cada una de las características identificadas que posteriormente se concluyen y se reflejan en las recomendaciones y sugerencias para próximas investigaciones.Ítem Habilidades distributivas como punto de partida para alcanzar el éxito empresarial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Buelvas, Yey; Barboza, AlfredoLa mayoría de las Organizaciones desde que se constituyen, tienen como primer objetivo sobrevivir y alcanzar niveles de rentabilidad satisfactorios, pero existen circunstancias que son en definitiva las que conllevan al éxito empresarial y determinan el verdadero potencial de estas frente a la competencia. Bajo estas premisas es concebible que la parte interna de una compañía juega un papel muy importante, pues, en esta, se determinarán las fortalezas y debilidades, que permitirán aprovechar las oportunidades y soportar las amenazas que en el mercado se presenten. A lo largo de los años, todas las empresas desarrollan áreas de competencias, conocimientos, habilidades. Como dijo Aristóteles: "LA clave del negocio es conocer algo que nadie conoce ". Bajo este concepto, es que se mueven las compañías en fa actualidad, en tener recursos y/o capacidades que nadie tenga. Contar con extraordinarios recursos y excelentes capacidades que permitan alcanzar una ventaja competitiva es la más deseada meta de la mayoría de las empresas que hacen parte del contexto de la economía global; sólo aquellas organizaciones que logren distinguir lo más posible esos recursos y esas capacidades tendrán asegurado gran parte del éxito; ¿Cómo contar en la compañía con los mejores recursos y el personal más apto? Y ¿De qué forma puedo lograr distinguir lo más posible mis recursos y mis capacidades de la competencia? Son los interrogantes que se hacen las empresas en la actualidad. Precisamente este ensayo tiene como objeto conocer y profundizar sobre un tema que tiene mucha relevancia en los actuales momentos, como lo es, las habilidades distintivas y su importancia para alcanzar el éxito empresarial, además, de señalar posibles alternativas para aquellas organizaciones que deseen contar con habilidades que los distingan de la competencia y de esta forma alcanzar una ventaja competitiva y asegurar el éxito duraderoÍtem Descripción del proceso de duelo anticipado en familias de tipo funcional con un miembro diagnosticado con cáncer en fase terminal atendido en la liga de lucha contra el cáncer de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Bermejo Cepeda, Rosiris De Jesús; Buelvas Percy, María Bernarda; Camargo Landázury, Maryluz; Castro, Carlos DeCuando las personas no han sufrido la pérdida de un ser querido significativo suponen no haber vivenciado un proceso de duelo; situación que se relaciona con el desconocimiento que suele tener la mayor parte de la población acerca de términos como: pérdida y duelo. Por ello se hace necesario entender que las pérdidas pueden darse de diversas maneras sean físicas, es decir, que se pueden tocar; simbólicas o no perceptible externamente y cuya naturaleza es psicosocial y por último, las pérdidas necesarias para el crecimiento humano. Sin embargo, cualquiera que sea el tipo de pérdida, éstas son experiencias que aunque traen dolor no se puede evitar, porque el hombre inevitablemente tiene que transitarlas. Todas ellas implican una renuncia, un abandonar algo conocido y seguro, para aceptar las metas que plantea el crecer y el alcanzar autonomía como persona. Son experiencias universales, y sean o no reconocidas como pérdidas de todas maneras generan una reacción de deprivación y duelo. Por esta razón, se hace más fácil la comprensión del duelo como un proceso activo de adaptación, ante la pérdida de un ser querido, un objeto o evento significativo, que involucra las reacciones de tipo físico, emocional, familiar, social y espiritual, que se presenta como respuesta a él. Este proceso implica llevar a cabo cambios que generan también ansiedad, inseguridad y temor. No obstante, aunque el ser humano sufra muchas pérdidas, es la muerte de un ser querido las más significativa debido al impacto emocional que genera y a los grandes vacíos que deja la ausencia de ese ser querido, lo cual produce muchas veces mecanismos disfuncionales que imposibilitan la aceptación del evento en la vida y por ende dificulta la reestructuración de la propia identidad y del grupo familiar.Ítem Inviolabilidad de la pensión de vejez con fundamento en los derechos adquiridos sentencia T-189-2001 Exp. T.381.025 Corte Constitucional(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Barandica Marenco, Enrique Carlos; Rodríguez Terán, Elena IsabelEl sistema pensional en Colombia, por razón de su inestabilidad jurídico legal, ha sido muy volátil e inseguro; es por ello que la Ley 100/93 intenta una reforma integral para corregir las falencias en el sistema. Este trabajo investigativo que ponemos a disposición de ustedes, toca los aportes más significativos del tema propuesto, pero cabe anotar, que este material de estudio es para desarrollarlo sin la limitante de un ensayo, quedamos comprometidos a seguir aportando nuestra inquietud para beneficio de todas aquellas personas que se sientan lesionadas en la protección de sus derechos por parte de la autoridad competente.Ítem Dinámica familiar de los habitantes en el barrio Villa Esperanza de Malambo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Carranza Nieto, Sidia Yusith; López Mejía, Shirley JohanaEn una sociedad caótica como la actual, plagada de problemas socios culturales y económicos, donde pululan los traumas, las dependencias, el maltrato y la corrupción, se hace indispensable desde el núcleo familiar, escolar y social, la formación en valores y principios éticos y morales desde la infancia. Con este propósito se hace necesario encontrar, organizar y disponer gradual y efectivamente elementos que contribuyan al fortalecimiento y protección de la familia, establecida y concebida así, integralmente, como eje central ·de· la sociedad. EI trabajo se desarrolló en tres partes, el primer aparte hace referencia a la conceptualización de la familia desde un enfoque sistémico y las tipologías predominantes en el último milenio. En la segunda parte se desarrolla e I tema sobre dinámica interna de la familia haciendo mayor énfasis en la identificación de roles.Ítem Servicio militar prestado por adolescentes bachilleres y no bachilleres en zonas especiales.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Flórez López, Aldrin José; Mosquera Plaza, Giovanny Antonio; Acosta Guerrero, ÁlvaroLa situación de orden público por la que atraviesa el país justifica plenamente la preocupación de los padres por la vida de sus hijos. Es innegable que el derecho a la vida de los soldados bachilleres, como el de todos los miembros de las Fuerzas Armadas, está en peligro, sea cual fuere el lugar en el que les corresponda cumplir su misión, por el hecho de portar un uniforme, lo cual estigmatiza. Y en las llamadas tonas de orden público tal riesgo se agrava por los constantes y en muchos casos sorpresivos enfrentamientos armados, así como por los conflictos de otro orden -la actividad de grupos de justicia privada. del narcotráfico o de la delincuencia común-. a los que, encontrándose allí, el · soldado no puede sustraerse, dada su obligación militar. EL MANDATO CIUDADANO POR LA PAZ, LA VIDA Y LA UBERTAD, tuvo su origen en la gran preocupación de los ciudadanos colombianos por la situación de violencia crónica que se vive en el país, la cual es cada día más compleja y tiene sumidos a los habitantes del territorio nacional en un peligroso escepticismo sobre el futuro de las nuevas generaciones. Se trata de un compromiso personal de todos y cada uno de contribuir a esa gran empresa que es la construcción de la paz, la cual no es viable si no se cumplen los postulados de la Justicia Social. Este Mandato es consecuencia del mandato por el cual votaron casi 3'000.000 de niños en el mes de octubre de 1996, que nos obliga a los adultos a emprender la gran tarea de la paz. El compromiso de cada persona que apoya el mandato se concreta en la protección de la vida y en el rechazo de toda acción violenta, con el hondo significado civilizador que implica adoptar la forma pacífica de resolución de los conflictos, cuando en Colombia es inveterada la actitud de una gran parte de las personas de acudir a la violencia para resolver cualquier tipo de problema.Ítem Delito de falsedad en la declaración de renta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Navarro Escorcia, Sandra; Ortiz García, GlenysSabiendo que la Declaración de Renta es una deducción patrimonial que se presenta a la Administración de Impuestos Nacionales para su crítica tributaria, regida por la Legislación Tributaria, cuyo control se encuentra a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, creado como mecanismo de control, recaudo, determinación, discusión y administración de los impuestos de quienes deben declarar: Que son los contribuyentes. responsables y agentes de retención en la fuente sometidos a dicho impuesto, es decir, determinadas personas que desarrollan cierta actividad o generan ingresos de determinado monto y que deberá presentarse en un formulario que para este efecto señala la Dirección General de Impuestos Nacionales. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, facultado por el Decreto 2.503 de 1987. expidió la Resolución 00154 de 1988, mediante la cual reguló: "La Recepción de las Declaraciones, anticipos. sanciones e intereses que administra la Dirección General de Impuestos Nacionales a través de la red Bancaria". Dentro de la casación 11.114 de Julio 6 de 1999, Magistrado Carlos Eduardo Mejía, cuyo estudio es el objeto de este ensayo, se plantea el caso de trámite de presentar la Declaración de Renta de 1998 y 1999, en el cual el procesado aportó al Distrito Especial de Santafé de Bogotá, dicho documento para ser inscrito en el Registro Único de Proponentes, éste contenía sellos de presentación, "Falsos·. es decir éste sello, que consiste en un autoadhesivo que solo es un número de orden o control que imponen los bancos, al recepcionar dicho documento generó una inexactitud o imperfección al ser presentado ante la Administración de Impuesto. Tal hecho constituye un atentado contra la fé pública, tipificado como uno de los delitos de Falsedad que no se escapa del campo Penal, además que hicieron parecer mentirosa a la entidad bancaria que recepcionó dicho documento, para que éste fuera investido de una autenticidad que le diera la capacidad probatoria, conformando en sí una falsificación integral.Ítem Incidencia de la información en la contabilidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Gómes Sinning, Madeleine del Carmen; Yamila Yulet , LópezPartiendo de la década de los años 1.991 al 2001 la tecnología ha venido a dominar y gobernar cada día más nuestras vidas. Debe entenderse que la maquina no reemplazara al hombre - al menos con el nivel de conocimiento actual - al raciocinio del hombre, pero su notable aparición en el siglo XXI en la parte contable ha sido factor importante en el ámbito empresarial. Todos los conocimientos contables, teorías, principios y metodologías se mantendrán, pero el procesamiento de la información financiera ha cambiado radicalmente en el uso de los computadores. Es una realidad palpable que todavía se encuentren empresas que aun no cuentan con un sistema de información computarizado, siendo común en ellas, encontrar atrasos en la información contable de cuatro o más meses, y una cifra importante en el tiempo carecerá de utilidad practica para ser tomada como parámetro de una decisión. Obligaciones de tipo legal que son incumplidos o tardíamente atendidos. Por otra parte, también es una realidad que el personal contable no domina gran parte de los conceptos de sistemas que a diario son utilizados en las empresas y los negocios, y que el personal de sistema no domina en gran parte de los conocimientos contables o financieros y su importancia desde el punto de vista de los sistemas. En la actualidad, todo proceso contable requiere de los sistemas. De esto se deduce la importancia que tienen los sistemas, y como su uso, redunda en beneficios para toda la empresa. Es imposible llevar un adecuado control sobre las operaciones y transacciones financieras, sin contar con el auxilio de los sistemas mecanizados desarrollados en los computadores. La necesidad de desarrollar un sistema a la medida para cubrir los requerimientos de información financiera y cumplir con la presentación de los estados financieros en forma oportuna a través de la utilización de una herramienta de software que ponga a la empresa en contacto con la tecnología.Ítem Características motivacionales hacia el trabajo de los empleados del Banco Comercial y de Ahorro Conavi del distrito de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Paz González, María José; Valderrama Mora, Manuel Jesús; Rojas, AlfredoEl proceso de formación del profesional de la Unidad Académica de Psicología de la Corporación Educativa del Desarrollo Simón Bolívar tiene como uno de sus fines el crecimiento de sus egresados en múltiples habilidades y para ello, como una alternativa, abre el espacio investigativo, el cual permite fundamentar los saberes desarrollados al interior de la Facultad; entendiendo por saberes todos aquellos conocimientos aprendidos durante la carrera ya hayan sido teóricos o prácticas, y a su vez las distintas motivaciones de cada individuo para alcanzar las metas deseadas durante su proceso de formación profesional. En el plano psicológico la motivación, es la pulsión persistente que puede originar en el individuo alguna forma de comportamiento dirigido a la satisfacción de sus necesidades. Indagar sobre la motivación humana implica observar, analizar, como se comportan las personas en sus diferentes ámbitos, ya sea a nivel individual o en grupo, así como en diferentes ambientes y situaciones, siendo uno de los más importantes el de trabajo o laboral. El presente estudio describe las características de motivación hacia el trabajo de los empleados del Banco Comercial y de Ahorro CONAVI del Distrito de Barranquilla. Para el logro de dicho objetivo se utilizó como instrumento metodológico el diseño descriptivo en el que se establecieron características o patrones motivacionales para el comportamiento de los empleados del Banco Comercial y de Ahorro CONAVI del Distrito de Barranquilla. La población de estudio estuvo conformada por los empleados del Banco Comercial Ahorro CONAVI, estimada en su totalidad por 108 trabajadores conformada por hombres y mujeres, con más de (1) año de servicio en la entidad, de los cuales por medio del muestreo aleatorio simple (todos los individuos de la población total tienen las mismas posibilidades de ser elegidos) la muestra estuvo conformada por 19 personas que corresponde al 30% de la población.Ítem Derecho a la educación pre-escolar (por la no pago de pensión) sentencia T-356 del 30 de marzo de 2001(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Gómez De La Espriella, Oreida Acirema; Rivera Villa, Janna MargarethEl futuro de un país depende de una buena educación de los miembros de la Sociedad, el cual nos llevará a mantener una vida civilizada y en la que podamos Lograr mayor progreso económico, cultural, tecnológico, científico y social. Por Esta razón los niños serán esas personas aptas para lograr el bienestar individual Y et de la comunidad en general, buscando así el mejoramiento de la calidad de Vida de la población lo cual es finalidad social del estado. Este tema lleva como título el derecho a la educación preescolar, (por no pago de pensión), analizado a través de una sentencia radicada bajo el no. T 356 proferida el 30 de marzo del 2001, lo cual se dio a través de una tutela instaurada por la señora Sandra patricia Patiño Uribe, en nombre de su hijo juan Sebastián Osorio Patiño, en contra del jardín infantil santa maría. Si bien es cierto que uno de los derechos fundamentales de los cuales gozan los niños es el de la educación, con relación a éste la corte constitucional afirmó: "la educación irradia a toda la sociedad en especial al educando. Por eso la Educación a tiempo que es un derecho, es también un deber, una carga Conformada por un trípode que es: el estado, la familia y la sociedad, Sobre el cual recae el deber de garantizarlo".Ítem Administración de los inventarios en la empresa Cables Nacionales S.A.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Mateus Barboza, Carlos Arturo; Vásquez Betancourt, Milena ZulayLa empresa CABLES NACIONALES S.A se dedica a la fabricación y comercialización de productos elaborados en nylon, polipropileno(cables, cuerdas y artículos de ganadería) y p.v.c flexible (mangueras cristales y de jardín, tubitos, cuerdas para ropa, pajas planas etc). La empresa está presente en el territorio nacional con una partición promedio del mercado del 60% dentro de sus proyectos para el 2002 está certificarse con la norma ISO 9001 y exportar sus productos al mercado de panamá, Ecuador, Venezuela y Honduras para lo cual ha venido trabajando a lo largo del año 2001. Dentro del proceso de certificación y acreditación de la compañía esta ha tenido varios inconvenientes y deficiencias en su estructura organizativa lo cual la ha llevado a hacer un replanteamiento en sus políticas, incluyendo las de administración de inventarios que como veremos más adelante es un factor que afecta a toda la empresa interna (en sus áreas funcionales) y externamente (con respecto a la imagen y credibilidad de la misma en el mercado) ¿ Qué medidas y políticas deberá adoptar la empresa CABLES ¿NACIONALES S.A. para que exista un correcto manejo de inventarios? La administración de los inventarios independientemente de cuál sea la actividad a la que se dedica la compañía es de gran importancia; en CABLES NACIONALES S.A. como en muchas empresas los inventarios representan uno de los activos más costosos, alcanzando el 35.4% del capital invertido, siendo el 30% del total del inventario de productos terminados de difícil conversión en efectivo, por esta razón los errores que se cometen con la manipulación de los inventarios afectan a la compañía en todos sus departamentos en especial el aspecto financiero.Ítem Sistema de creencias frente a la educación sexual de docentes y adolescentes del Colegio San Carlos Borromeo de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) González Noriega, Vicente Segundo; Porras Carrasquilla, Viviana Del Carmen; Altamar, AdrianaA lo largo de la humanidad el tema de la sexualidad ha sido objeto de controversia, pues este varía de acuerdo al contexto social, cultural, económico y político en que se desarrolle el ser humano. Desde la niñez se brinda información directa o indirecta sobre la sexualidad, pero es la adolescencia, un momento crucial en el ser humano en que la confusión e incertidumbre sobre el tema se intensifica. La adolescencia es una etapa que ocupa el lapso de tiempo transcurrido desde el momento en que el niño deja de serlo corporalmente, hasta el momento en que psicológicamente ha logrado la definición de una personalidad propia y adulta. Y se caracteriza por la falta de madurez, de experiencias y por las manifestaciones de cambios relacionados con las dimensiones del ser humano como son; la biológica, psicológica, social y aún espiritual. Es en esta etapa que se busca dar respuesta a interrogantes antes no realizados, como por ejemplo ¿quién soy yo? ¿Cómo debo comportarme?; Estas preguntas son propias en esta edad para el desarrollo y consolidación de su identidad. Este proceso de búsqueda de identidad es el esfuerzo por lograr el sentido de sí mismo y del mundo, lo cual es un proceso saludable y vital que contribuye al fortalecimiento del ego en el futuro adulto.Ítem Aspectos legales y tributarios del hotel doral de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Araujo Villarreal, Liliana PatriciaLa elaboración de este ensayo permite analizar la naturaleza y desarrollo de las actividades legales y tributarias que se manejan dentro de este ente económico. Mostrar los diferentes aspectos legales y tributarios a que está obligado el Hotel ante el Gobierno Nacional y la Secretaría Distrital de la ciudad. Describir en forma global la naturaleza y el desarrollo de los diferentes aspectos legales que se manejan dentro de este prestigioso ente económico. Analizar cada uno de los tributos a que está obligado el hotel El presente ensayo se considera importante porque le sirve a estudiantes, profesores, profesionales, empresarios y a todos los interesados en el tema legal y tributario tomando como base principal el Hotel Doral el cual está obligado a cumplir con 11 requisitos para su formal funcionamiento en los cuales se observan requisitos legales, impuestos a nacionales, los cuales detallaremos en el transcurso de este ensayo.Ítem Las pymes productoras de bienes de consumo masivo frente a las marcas propias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Royero Liñán, Carlos Alberto; Vásquez Torres, SilenaEstamos en un mundo globalizado donde las grandes multinacionales hacen presencia en todos los mercados, donde la información es fugaz y lo que prima es la creatividad y competitividad, Colombia no podía quedar exento ó rezagado a la revolución de las marcas propias, por esta razón hoy encontramos en las grandes cadenas de supermercados del país una variada gama de productos con las marcas de estos supermercados. Interesados en conocer el grado de influencia que ha tenido este fenómeno en el sector de las pymes fabricantes de bienes de consumo masivo, nos disponemos a realizar este ensayo, cuyo interés radica en identificar hasta que punto las marcas propias son saludables para las pymes y para la economía en general, además mostrar el peligro que representa este sistema de mercadeo para las pequeñas y medianas empresas del país en el largo plazo. Es importante abordar este tema porque hace ver de una manera clara las oportunidades y amenazas que este fenómeno les brinda a decenas de pequeñas y medianas industrias fabricantes de bienes de consumo masivo del país.Ítem La privación de la libertad con el fin de hacer efectivo el cobro de una deuda(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Arrieta Pacheco, Alexis; Barros Andrade, Antonio; Acista G., ÁlvaroEl secuestro es uno de los temas de mayor trascendencia en la actualidad colombiana, ya que constituye uno de los delitos de creciente ocurrencia en nuestro país en los últimos años, y no cabe duda que su ocurrencia lesiona de manera grave o, en el mejor de los casos, quebranta ostensiblemente, los bienes supremos de la vida, la libertad, la dignidad, la familia y la paz, entre otros, derechos fundamentales consagrados y amparados en la Constitución y resquebrajados por crímenes justamente calificados de los más abominables cometidos contra la humanidad, afectando así la tranquilidad de miles de familias y la convivencia ciudadana. No cabe duda de que el secuestro es una práctica criminal, sea de quien sea la autoría, y sea cual fuere su motivo o finalidad, o la calidad de la víctima. Dentro de las diferentes modalidades de secuestro tipificadas en nuestra legislación penal (secuestro simple y secuestro extorsivo), ha venido presentándose en los últimos años en nuestro país, un fenómeno, claramente ilícito, que es el retener personas teniendo como finalidad el cobrarles o hacerles efectivas determinadas deudas legales, sin que legalmente haya podido tipificarse esta conducta dentro de los distintos tipos penales que sancionan la privación ilícita de la libertad. La realización de este trabajo tiene el propósito u objetivo de estudiar los diferentes elementos que tipifican esta conducta, de tal manera que pueda determinarse si esta nueva modalidad ilícita de cobrar las deudas legales, de frecuente ocurrencia en los últimos años en Colombia, puede encuadrarse dentro del tipo penal del secuestro extorsivo, o, a contrario sensu, se tipifica como un constreñimiento ilegal, delitos sustancialmente diferentes no sólo respecto de sus características o elementos, sino principalmente, en relación a la sanción que cada uno conlleva.Ítem Factores de riesgos asociados a la planificación familiar del sector El Golfo de Barranquilla 1999 - 2002(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Amaya, Delsy; Barraza, MarthaEl acelerado crecimiento demográfico actual constituye un problema mundial; ha sido causa de preocupación para muchos investigadores lo cual han concluido llevar una reducción o control de la fecundidad; se han creado movimientos de opinión que creen la necesidad de encontrar otras soluciones. Algunos de los proyectos pilotos de ciertos países, es la planificación familiar, el cual figura entre los experimentos sociales más amplios y completos que se han realizado en su marco natural, referentes a actitudes prácticas, de conocimientos relacionados con la fecundidad, es importante que las comunidades tomen conciencia, para poder alcanzar una de sus libertades y derechos más fundamentales como es la capacidad de planificar sus familias, eligiendo 6 libremente el número de hijos que desean y el esparcimiento entre ellos, escoger el método de preferencia en forma eficaz y satisfactoria protegiéndose al mismo tiempo de ciertos efectos negativos para la salud que pueden prevenirse. Esto implica que las personas pueden llevar una vida sexual o salud reproductiva segura y satisfactoria con capacidad de reproducirse y la libertad de decidir al respecto, cuando y con qué frecuencia, le da el derecho de adquirir información y tener acceso a métodos aceptables de planificación familiar preferible los derechos reproductivos se apoyan en el reconocimiento de todas las parejas. Y es un componente integral de la calidad de vida humana, definiendo el grado de desarrollo y el nivel de bienestar de las familias, contribuyendo al mejoramiento sustancial de las condiciones de vida de las comunidades. Las expectativas y hábitos adquiridos por las mujeres en edad reproductiva, por lo general se detectan problemas serios en tal conducta al nivel de estratos populares y zonas marginales, en las que hay limitaciones socio-económicas y culturales para afrontar al éxito del control de la natalidad. Nuestra preocupación actual sobre el exceso de la población es un acontecimiento relativamente reciente en la historia de la civilización sin embargo, el hombre ha tratado de eliminar su número con el fin de evitar el aumento de la población para así proporcionar un ambiente mejor a sus hijos y preservar la salud materna.Ítem Predisposición de los padres de familia del centro de educación básica N° 85 al maltrato verbal y físico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Benítez Osorio, Yesenia; Villa Cortes, Darlis; Bolaños, AmeliaEl estudio de caso se fundamenta en la violencia intrafamiliar, más específicamente en el maltrato físico y verbal que se da en las familias del Centro de Educación Básica# 85, como resultado de una desorganización del núcleo familiar, deficiencia económica y el no poder solventar las necesidades básicas del ser humano, ya que esto propicia las agresividades y conductas entre los hijos, llevándolos a desertar del hogar, buscando la compañía de grupos juveniles es decir, pandillas que no les permiten desarrollar su integridad física y moral, incrementando así la violencia que actualmente vive el país. Existen teorías que plantean que la violencia intrafamiliar ha existido en todo el mundo. En Colombia se da al interior de la familia en donde muchos de los maltratos quedan impune porque sus agredidos sienten temor a denunciarlos. Las victimas más frecuentes son los niños, los cuales sufren traumas psicológicos, en donde se va haber afectado su desarrollo integral. Es para Trabajo Social importante orientar a las familias, para puedan disminuir la violencia intrafamiliar y logren ser conscientes de las secuelas que el maltrato físico y verbal traen consigo y que más tarde se verán reflejadas en la vida de los niños que conforman esta comunidad.Ítem Contribución de trabajo social en la situación de maltrato infantil que se presenta en la familia xxx del municipio de Ponedera - Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Ariza Carrecedo, Sandra PatriciaEl maltrato infantil y el abuso de menores, ha sido preocupación de muchos gobiernos y de instituciones que se dedican a trabajar en aspectos preventivos, los cuales hasta ahora han carecido de efectividad permitiendo que el problema avance ya que la violencia se ha convertido en parte de nuestra cotidianidad. Los padres tienen el derecho original, primario e inalienable de educar a sus hijos, por lo que deben ser ellos los principales protectores de estos. Lo que se quiere mostrar con el estudio es que cuando en las familias ocurre un hecho violento (Insultos, golpes, gritos) el nulo es la principal víctima del comportamiento de los adultos, lo que traerá como consecuencia acorto y largo plazo desordenes postraumáticos y emocionales. El trabajo busca visionar la realidad de los niños maltratados que desafortunadamente son OJOS llorosos, miedos profundos, desamparos y soledad total, son niños que a su corta edad nada les sorprende, no fantasean porque el trato recibido les ha cortado las alas para soñar. Si bien es cierto que no podemos cambiar la realidad del mundo pero si modificar el concepto que nuestros niños tienen de la vida, porque de los adultos y profesionales depende que un infante deje de sonreír. Debemos respetar su espacio y tiempo para no afectar su desarrollo integral, evitando colocarlos en riesgos mortales. Dejemos que los niños tengan un recuerdo feliz de su infancia, esto se logra rompiendo el comportamiento de la agresión. Devolvámosle al menor la confianza que les puede brindar un medio justo y equilibrado, en donde las amarguras del mundo se endulcen con amor y protección.