Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 678
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Incidencia de los valores familiares en el desarrollo integral de la persona(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Martínez Maury, Vicky; Maza Rada, EucarisMostrar la importancia de los valores dentro del núcleo familiar y la influencia que tienen sobre los miembros que la conforman, es una de las razones que nos motivaron hacer este estudio, que tiene como propósito demostrar la incidencia que tienen los valores de la familia en el desarrollo integral de la persona. El caso tomado como punto de partida que sirve para dejar plasmado la gran incidencia y las repercusiones que tienen la falta de valores que se dan en la familia y que recaen con mucha fuerza sobre quienes la integran, más que todo en la crianza de los hijos, dará a conocer algunas de las graves consecuencias que han sido generadas por dicha situación. Se espera que por medio de un buen tratamiento y la intervención de Trabajo Social en este caso, se logre obtener resultados muy satisfactorios que mejoren los aspectos negativos en la conducta de la víctima. Las teorías que argumentan algunos autores como Freud y José Manuel González ha servido de soporte para fortalecer el tema de los valores familiares y su influencia en la conducta del ser humano.Ítem Características familiares de los menores infractores ubicados en el centro de observación y recepción El Oasis de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Benavidez Rivera, Ingrid Janneth; Gómez Delgado, Carmen Rosa; Pombo de Daza, JudithLa estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. "Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales y éstas a su vez establecen normas acerca de la forma, cuándo y con quién relacionarse sus miembros." Así mismo, Antonio Martínez, define como menor infractor, "Al menor de 18 años en proceso psicológico de adolescencia que habitualmente u ocasionalmente realiza cualquier tipo de comportamiento contrario a las normas de convivencia y a los fines de su formación integral. "Las relaciones afectivas familiares son uno de los ejes fundamentales del vínculo familiar, por lo tanto su exceso o defecto puede ocasionar o influir en el comportamiento de los menores infractores; así mismo, como el nivel socioeconómico; temas de los que se hablará más adelante. Esta investigación hace referencia de las características familiares de los menores infractores, ubicados en el Centro de Recepción y Observación El Oasis de la ciudad de Barranquilla. La investigación es de tipo descriptivo, debido que parte de describir la información encontrada, en forma de cualidades. La población con que se trabajó fueron 24 jóvenes ubicados en el Centro El Oasis, que oscilan entre los 14 y 18 años de edad, de sexo masculino y con una escolaridad de básica primaria y secundaria; las técnicas o instrumentos utilizados fueron dos (2) entrevistas por pautas guiadas y dirigidas a los padres o familiares, con el objetivo de conocer cómo se presentan las relaciones al interior de las familias y cómo son manejadas por ellos. Igualmente, se realizó un taller a los menores infractores, con el objetivo de identificar y reflexionar las situaciones y las experiencias vividas al interior de las familias. Los resultados son presentados de manera descriptiva y a través de gráficas, en donde se explican cada una de las características identificadas que posteriormente se concluyen y se reflejan en las recomendaciones y sugerencias para próximas investigaciones.Ítem Lenguaje de los estados financieros(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Rubio Ariza, Gina Yazmin; Moreli Cabellero, Yohedys LorenaEn este ensayo deseamos poner a disposición de nuestros colegas los componentes necesarios que nos permitan entender al máximo el uso del lenguaje; es afirmar que el resumen final de los datos contables de una empresa pueda apreciarse a través del lenguaje de los estados financieros, de tal forma que se convierte en una herramienta de trabajo fundamental para la toma de decisiones. Observaremos la constitución de los estados financieros, las clases, los significados de sus expresiones técnicas, su presentación, las personas que pueden y deben tener acceso a ellos, la utilización de dichos estados, los datos que los integran y sus indicadores. La finalidad de este ensayo es el intentar aclarar un poco el verdadero significado de los Estados Financieros, no solo para el ente que lo expide, sino para el común de la sociedad.Ítem Contribución de trabajo social en la situación de maltrato infantil que se presenta en la familia xxx del municipio de Ponedera - Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Ariza Carrecedo, Sandra PatriciaEl maltrato infantil y el abuso de menores, ha sido preocupación de muchos gobiernos y de instituciones que se dedican a trabajar en aspectos preventivos, los cuales hasta ahora han carecido de efectividad permitiendo que el problema avance ya que la violencia se ha convertido en parte de nuestra cotidianidad. Los padres tienen el derecho original, primario e inalienable de educar a sus hijos, por lo que deben ser ellos los principales protectores de estos. Lo que se quiere mostrar con el estudio es que cuando en las familias ocurre un hecho violento (Insultos, golpes, gritos) el nulo es la principal víctima del comportamiento de los adultos, lo que traerá como consecuencia acorto y largo plazo desordenes postraumáticos y emocionales. El trabajo busca visionar la realidad de los niños maltratados que desafortunadamente son OJOS llorosos, miedos profundos, desamparos y soledad total, son niños que a su corta edad nada les sorprende, no fantasean porque el trato recibido les ha cortado las alas para soñar. Si bien es cierto que no podemos cambiar la realidad del mundo pero si modificar el concepto que nuestros niños tienen de la vida, porque de los adultos y profesionales depende que un infante deje de sonreír. Debemos respetar su espacio y tiempo para no afectar su desarrollo integral, evitando colocarlos en riesgos mortales. Dejemos que los niños tengan un recuerdo feliz de su infancia, esto se logra rompiendo el comportamiento de la agresión. Devolvámosle al menor la confianza que les puede brindar un medio justo y equilibrado, en donde las amarguras del mundo se endulcen con amor y protección.Ítem Aspectos contables y fiscales de los fondos de empleados en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Muñoz Puello, Yair; Rodríguez Bolaño, MilberEl siete (7) de julio de mil novecientos ochenta y nueve (1989) fue promulgado en el Diario Oficial el Decreto Ley 1481, en el cual se constituye la herramienta jurídica de obligatoria aplicación y consulta para los Fondos de Empleados. El cuatro ( 4) de agosto de mil novecientos noventa y ocho (1998) en aras de unificar criterios, concernientes a la actividad del sector, se dicta la Ley 454 y con ella se agrupa y se precisa el Marco Conceptual que deben seguir todas las Organizaciones del Sector Solidario. Para la Protección, Promoción y fortalecimiento del Sector Solidario se creó el Consejo Nacional de la Economía Solidaria (CONES), el Fondo de Fomento de la Economía Solidaria (FONES), se reestructuró el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas (DANCOOP), en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (DANSOCIAL) y se creó la Superintendencia de Economía Solidaria. Es importante resaltar la creación de esta Entidad, ya que los Fondos de Empleados en Colombia fueron sometidos a su Control, Inspección y Vigilancia. En Colombia, los Fondos de Empleados se encuentran clasificados como Contribuyentes del Impuesto de Renta y Complementarios del Régimen Especial, la Reforma Tributaria Ley 488 de 1998, en su artículo primero (1º), los establece como pertenecientes al Régimen General de dicho impuesto cuando éstos realicen actividades industriales, comerciales y financieras distintas del objeto social principal. Sin embargo, los Fondos de Empleados para el desarrollo de su objeto social realiza actividades que la Ley menciona como mercantiles, pero entre sus asociados. Con el presente ensayo se pretende hacer claridad y proporcionar un conocimiento de los principales aspectos contables y fiscales de los Fondos de Empleados.Ítem Diseño de un manual de funciones y políticas de administración de personal para la empresa Papelería Cati ltda(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Flórez Arias, Claudia Josefa; Mondragón Claros, Deysi Oliva; Padilla Ramírez, Marco TulioA continuación, se hará una breve descripción del contenido al análisis realizado en Papelería Cati Ltda., en cuanto a la necesidad de establecer un manual de funciones y descripción de cargos. En el capítulo 1 se describe el problema actual con base en la observación realizada en las vistas previas a la compañía, se fijan los objetivos del estudio y se establecen los métodos a utilizar para la recolección de la información requerida para dicho análisis. En el capítulo 2 se conocerá la empresa, su historia y el segmento de mercado al que pertenece y se traerán a colación varios temas y capítulos administrativos referentes a enunciados y teorías del recurso humano en cuanto al análisis de cargos y la elaboración de un manual de funciones. En el capítulo 3 se analizará el hoy de las organizaciones en cuanto a teorías administrativas y del recurso humano referentes al estudio, conociendo la situación real de la empresa y su funcionalidad día a día de trabajo. En el capítulo 4 se emitirán las recomendaciones en cuanto a políticas a seguir en la administración de personal, las propuestas de mejoramiento a la estructura organizacional actual y el modelo de manual de funciones para cada cargo. Finalmente se describen las conclusiones y el beneficio social.Ítem Perfil de los rasgos temperamentales de las madres sustitutas que pertenecen al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del centro zonal Hipódromo de Soledad, Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) De La Hoz Cervantes, Luz Mery; Gómez Barrios, Luz Dary; Sarmiento Jiménez, Hortensia; Vargas Heredia, OsmarEl hombre es un ser social por naturaleza, sus primeras relaciones las establece dentro del grupo familiar del cual forma parte, siendo allí donde va aprendiendo y estructurando sus formas de conductas y también donde va adquiriendo las bases de su personalidad. Es por esto que se considera a la familia como la base fundamental de la sociedad o como un agente socializador. Su función principal está centrada en de sano llar un papel preponderante en la socialización de nuevas generaciones en lo que respecta a la construcción de valores, normas y creencias que le permitan al niño y al joven desarrollarse física y psicológicamente dentro de la sociedad. Sin embargo, actualmente existen familias con diversos elementos comunes como son, varias uniones libres por parte de la madre y padre, insatisfacción de las necesidades básicas, desamparo, abandono, falta de asistencia económica, moral y material por parte de uno de los padres, además, el maltrato físico y emocional que implantan en muchas familias. Lo que conlleva a que los menores se encuentren en un estado de desprotección por parte de las personas a su cargo.Ítem La globalización y sus efectos socio económicos y culturales en la ciudad de Barranquilla 1990-2001(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Torrenegra Castillo, Nohora del Carmen; Flórez Patiño, Iván Raúl; Correa De Andreis, AlfredoEl vocablo globalización, es posible asociarlo a otro; global que designa conjunto o tomado en conjunto. Insinúa que alguna parte del todo se puede "elevar'' a gran altura. Esa gran altura permite múltiples ventajas: no ser alcanzado por otras partes integrantes de la totalidad, controlar como parte el todo, subordinar el todo a la parte, ver únicamente en la parte el todo y consecuentemente ejercer la dominación sobre el conjunto. El presente trabajo de carácter básicamente descriptivo en torno al fenómeno de la globalización y sus repercusiones socioeconómicas y culturales en el distrito de Barranquilla, busca poner en evidencia algunos percances de la globalización en la cotidianidad del hombre contemporáneo. Desde luego que el énfasis está en la ciudad antes mencionada, sin embargo, las observaciones aquí registradas dan cuenta no solo del territorio local sino de regiones geoeconómicas más amplias. Para su abordaje se ha invitado a disciplinas tales como la sociología, la economía, la ciencia política y aún a la literatura, pero su acento está en la disciplina de Comte y E. Durkheim. Esta última disciplina permite escrutar la realidad inmediata y servir de faro que ilumine con teorías sociológicas contemporáneas el camino a recorrer para reconocer los efectos más perversos de la globalización sobre la economía y otras instituciones que como la familia, la escuela y la vida cultural han sido alteradas. Otras disciplinas como la ciencia política facilitan la comprensión del proceso globalizador, la elevación de una parte del mundo respecto al mundo mismo, traducida en hegemonía del sistema económico capitalista bajo el modelo neoliberal. La propia economía, advierte una sugestiva contradicción entre el capital y la vida. La socio-economía a su tumo pone de presente la deshumanización generada por el modelo neoliberal y su más conspicua manifestación: la exclusión social. Por demás, es claro que hoy no tenemos como referente el imperativo ético del futuro. En otros términos, no hay claridad para la seguridad y la vida misma de las generaciones humanas por venir. La responsabilidad social parece ser un discurso de ensoñación, y hasta la literatura, frente al mismo fenómeno de la "elevación del hegemón", ha sentenciado un mundo muy parecido a un gigantesco centro comercial, en donde cada instante del mundo de la vida a más de tomar forma mercancía, saca de la circulación la ancestral producción cultural de nuestros abuelos y que decir de nuestra identidad?Ítem Asignación de sueldos y salarios dentro de una organización(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Fontalvo Lobo, Karime; Reales Reales, LeonarEl presente ensayo sobre Asignación de sueldos y salarios ofrece al ejecutivo de compensaciones una visión práctica de cómo crear un ambiente que estimule a las personas en sus puestos y favorezca el crecimiento de la compañía, un aspecto esencial de este ambiente es la remuneración. Su efecto es crucial ya que se deja sentir no solo en el área de los costos sino también en el de la motivación individual. La motivación a su vez, es un requisito fundamental para el desempeñó, tanto corporativo como individual. El sistema de remuneración de una compañía y su aplicación demuestran en cuanto se valora a la persona y su colaboración.Ítem Diseño de un manual de funciones y estrategias de inducción de personal para la empresa Servicios Automotriz La Merced(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Bedoya Alzate, Claudia Patricia; Rodríguez Zamora, Jhon Miller; Ensueño Trejos, María; Varela Rojas, Juan PabloPor las mismas razones que sustentan la conocida afirmación que la globalización ha derribado fronteras y las distancias, se puede asegurar que el comportamiento de las personas, a nivel individual, se ve poderosamente influenciado y regido por las numerosas variables que a nivel orbital inciden sobre el quehacer y devenir de las naciones y las organizaciones. La competencia global, en una economía domestica en transición de abrir mercados internacionales para subsistir y los cambios en la regulación nacional y la carga impositiva han ubicado a ciertas empresas en una disyuntiva de invertir para mejorar sus procesos internos para generar mayores rendimientos o desaparecer; En una empresa de servicios el objetivo primordial es encaminar sus esfuerzos hacia una mejor atención al cliente.Ítem Las pymes productoras de bienes de consumo masivo frente a las marcas propias(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Royero Liñán, Carlos Alberto; Vásquez Torres, SilenaEstamos en un mundo globalizado donde las grandes multinacionales hacen presencia en todos los mercados, donde la información es fugaz y lo que prima es la creatividad y competitividad, Colombia no podía quedar exento ó rezagado a la revolución de las marcas propias, por esta razón hoy encontramos en las grandes cadenas de supermercados del país una variada gama de productos con las marcas de estos supermercados. Interesados en conocer el grado de influencia que ha tenido este fenómeno en el sector de las pymes fabricantes de bienes de consumo masivo, nos disponemos a realizar este ensayo, cuyo interés radica en identificar hasta que punto las marcas propias son saludables para las pymes y para la economía en general, además mostrar el peligro que representa este sistema de mercadeo para las pequeñas y medianas empresas del país en el largo plazo. Es importante abordar este tema porque hace ver de una manera clara las oportunidades y amenazas que este fenómeno les brinda a decenas de pequeñas y medianas industrias fabricantes de bienes de consumo masivo del país.Ítem Rasgos sobresalientes de la cultura organizacional en Comfamiliar del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Lubo Rodríguez, Ruby; Rocha Salcedo, ViolaLa Gerencia de la Organización COMFAMILIAR Del Atlántico, le está prestando mucha atención al fenómeno macroorganizacional como el cambio, el conflicto, el clima laboral y la cultura organizacional; dando a entender con ello, que ha captado el mensaje referente a que, dentro de los componentes de una organización, está situado en lugar de importancia suprema, las llamadas relaciones interpersonales o intergrupales. Lo que equivale a sostener como en un lema de gobierno utilizado por un expresidente de Colombia: "Primero la gente”. Han advertido las directivas de COMFAMILIAR, que los libros de gestión gerencial y los seminarios sobre temas de Admiración Corporativa, no pueden dejar de registrar la enraizada resistencia al cambio. De ahí, que se haya conve1·tido en necesidad de primera mano averiguar la naturaleza de los valores comunes que comparte una determinada organización empresarial, con el fin de predecir la posibilidad de éxito que pudieran tener las acciones o estrategias conducentes a poner a tono a una determinada empresa con las demandas de un entorno cada día más exigente y variable. En consonancia con el precedente mencionado, queda muy oportuno elaborar un ensayo cuyo objetivo fundamental es identificar los elementos principales que constituyen la cultura organizacional de la empresa COMFAMILIAR Del Atlántico. La importancia del trabajo está asociada a que representa una ayuda valiosa para una de las organizaciones que desde hace nueve lustros tomó bajo su responsabilidad la tarea de suplir a las organizaciones del caribe colombiano en la función de bienestar social, así como últimamente les ha tocado ejercer actividades paragubernamentales en temas de tanto impacto social como la salud, vivienda y la educación.Ítem Derecho a la educación que tienen las personas hiperactivas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Barandica Álvarez, Roberto; Machado Luna, RaúlEn el desarrollo histórico del derecho, la educación que se da en el seno de una sociedad ha sido también objeto de análisis y discernimiento jurisprudencia!, demostrándose así que ésta es una ciencia integral en el estudio e interpretación de todos los actos y acciones que se acomete el hombre en su papel de ente social y trascendente. En este contexto, la educación es asumida como otra de las actividades que realiza el hombre en procura de alcanzar su formación personal y social y esta se incluye en la carta política principal como un derecho que posee la persona en su condición de ciudadano y persona colombiana. A pesar de que existen tantos preceptos que regulan y garantizan el derecho fundamental a la educación, su interpretación y respeto por parte de algunas instituciones educativas se presentan características especiales en sus personalidades como hiperactivo o con déficit de atención. Esta problemática se hace evidente en el caso en que la accionista Aura Cristina Saldarriaga, instauró acción de tutela contra la Institución Educativa "Gimnasio Los Almendros" de la ciudad de Cúcuta por estimar que esta institución había sido violado los derechos a la educación, en acción de expulsar al niño del gimnasio por ser este hiperactivo.Ítem Diseño de un manual de funciones y políticas de administración de personal para la empresa Papelería Cati Ltda.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Flórez Arias, Claudia Josefa; Mondragón Claros, Deysi Oliva; Padilla Ramírez, Marco TulioSe puede afirmar que la adaptación de la empresa a su entorno implica necesidad de flexibilidad no sólo en su sistema productivo si no también en el uso de la fuerza laboral o capital humano requerido en cada momento para lograr los objetivos de la organización. Otra razón que facilita la justificación de este proceso reside en la creciente proporción de puestos de trabajo especializados, los cuales difícilmente son cubiertos con rapidez. Ello exige la implantación de técnicas de previsión que hagan coincidir en el tiempo la disponibilidad con la necesidad de dichas categorías profesionales. Y es que, en los tiempos que corren, dos ideas que se van imponiendo en las organizaciones conducen al desarrollo y reconocimiento del papel de la planificación en el área social. Por una parte, las empresas, poco a poco asumen que las personas representan un capital tan importante o más que los restantes recursos organizativos, por lo que resulta necesario optimizar su uso; y por otra parte, la incorporación de técnicas cifradas y objetivas, anteriormente reservados para otras áreas o funciones organizativas, dotan de mayor credibilidad a las estimaciones que en este área se realizan.Ítem Fuero sindical(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Orellano Morales, NelsonEl clamor de las clases populares, dejaron constancia en las Actas de la Asamblea Nacional Constituyente, la no discriminación en el ejercicio del Derecho de Asociación sindical. Este Derecho tomó vigencia aún más en fa Constitución de 1991. Lo normal en la costumbre jurídica Colombiana sería que los juicios de levantamiento de fuero sindical promovidos por los empleadores, fueran numerosos. Ocurre lo contrario. Son las acciones de reintegro, iniciadas por los trabajadores despedidos, las más abundantes. Los empleadores ya no acuden al Juicio de levantamiento de fuero sindical, previo al despido del trabajador ajorado, porque les es más cómodo despedir sin necesidad de proceso. Y los jueces laborales se han convertido en quienes le dan la calificación jurídica, a posteriori a la unilateral determinación del empleador. Esto no debiera ser así. Pero resulta que el empleador está definiendo motu propio quien tiene o no fuero sindical, despide y se queda esperando la decisión del juzgador. Puede correr con ia suerte de una prescripción, o de una opinión favorable dentro de la caótica doctrina que existe sobre fuero sindical, o, en el peor de los casos, si la sentencia protege al trabajador, la sanción será monetaria (salarios caídos y costas) que no tiene comparación con el golpe sufí-ido por la organización sindical que pierde a unos de sus dirigentes. Se puede afirmar, sin temor a equivocación que la violación del fuero sindical es hoy por hoy una de las más comunes formas de menoscabar el derecho de asociación. El objetivo central de este ensayo es establecer los aspectos fundamentales ligados a la figura del reintegro y su correspondencia con la nulidad de un despido efectuado sin el lleno de los requisitos de validez legalmente previsto que al ser declarada por el Juez comporta el regreso de las cosas al estado en que se hallaban antes de producirse el acto nulo. Como objetivo específico el ensayo pretende mostrar los derechos de protección de los trabajadores por el fuero sindical; y establecer el mecanismo que los trabajadores sindicalizados deben seguir, para hacer sus reclamos oportunamente y el procedimiento más efectivo y técnico que se deben aplicar en una futura demanda laboral. Tiene mucha importancia el tratamiento del Fuero Sindical, porque no todos los trabajadores sindica/izados gozan de este fuero y es conveniente hacer caridad, señalando las pautas que deben seguir ya sean Empleados o Trabajadores la protección de que gozan excepcionalmente estos trabajadores se refiere claramente a la estabilidad laboral en el empleo de éstos cuando se encuentran en conflicto colectivo, vale decir, aquellos que han presentado al patrono hoy empleador un pliego de peticiones y consiste en que no podrán ser despedidos sin justa causa comprobada, desde la fecha de presentación de pliego y durante los términos legales de las etapas establecidas para el arreglo del conflicto.Ítem La privación de la libertad con el fin de hacer efectivo el cobro de una deuda(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Arrieta Pacheco, Alexis; Barros Andrade, Antonio; Acista G., ÁlvaroEl secuestro es uno de los temas de mayor trascendencia en la actualidad colombiana, ya que constituye uno de los delitos de creciente ocurrencia en nuestro país en los últimos años, y no cabe duda que su ocurrencia lesiona de manera grave o, en el mejor de los casos, quebranta ostensiblemente, los bienes supremos de la vida, la libertad, la dignidad, la familia y la paz, entre otros, derechos fundamentales consagrados y amparados en la Constitución y resquebrajados por crímenes justamente calificados de los más abominables cometidos contra la humanidad, afectando así la tranquilidad de miles de familias y la convivencia ciudadana. No cabe duda de que el secuestro es una práctica criminal, sea de quien sea la autoría, y sea cual fuere su motivo o finalidad, o la calidad de la víctima. Dentro de las diferentes modalidades de secuestro tipificadas en nuestra legislación penal (secuestro simple y secuestro extorsivo), ha venido presentándose en los últimos años en nuestro país, un fenómeno, claramente ilícito, que es el retener personas teniendo como finalidad el cobrarles o hacerles efectivas determinadas deudas legales, sin que legalmente haya podido tipificarse esta conducta dentro de los distintos tipos penales que sancionan la privación ilícita de la libertad. La realización de este trabajo tiene el propósito u objetivo de estudiar los diferentes elementos que tipifican esta conducta, de tal manera que pueda determinarse si esta nueva modalidad ilícita de cobrar las deudas legales, de frecuente ocurrencia en los últimos años en Colombia, puede encuadrarse dentro del tipo penal del secuestro extorsivo, o, a contrario sensu, se tipifica como un constreñimiento ilegal, delitos sustancialmente diferentes no sólo respecto de sus características o elementos, sino principalmente, en relación a la sanción que cada uno conlleva.Ítem Factores de riesgos asociados a la planificación familiar del sector El Golfo de Barranquilla 1999 - 2002(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Amaya, Delsy; Barraza, MarthaEl acelerado crecimiento demográfico actual constituye un problema mundial; ha sido causa de preocupación para muchos investigadores lo cual han concluido llevar una reducción o control de la fecundidad; se han creado movimientos de opinión que creen la necesidad de encontrar otras soluciones. Algunos de los proyectos pilotos de ciertos países, es la planificación familiar, el cual figura entre los experimentos sociales más amplios y completos que se han realizado en su marco natural, referentes a actitudes prácticas, de conocimientos relacionados con la fecundidad, es importante que las comunidades tomen conciencia, para poder alcanzar una de sus libertades y derechos más fundamentales como es la capacidad de planificar sus familias, eligiendo 6 libremente el número de hijos que desean y el esparcimiento entre ellos, escoger el método de preferencia en forma eficaz y satisfactoria protegiéndose al mismo tiempo de ciertos efectos negativos para la salud que pueden prevenirse. Esto implica que las personas pueden llevar una vida sexual o salud reproductiva segura y satisfactoria con capacidad de reproducirse y la libertad de decidir al respecto, cuando y con qué frecuencia, le da el derecho de adquirir información y tener acceso a métodos aceptables de planificación familiar preferible los derechos reproductivos se apoyan en el reconocimiento de todas las parejas. Y es un componente integral de la calidad de vida humana, definiendo el grado de desarrollo y el nivel de bienestar de las familias, contribuyendo al mejoramiento sustancial de las condiciones de vida de las comunidades. Las expectativas y hábitos adquiridos por las mujeres en edad reproductiva, por lo general se detectan problemas serios en tal conducta al nivel de estratos populares y zonas marginales, en las que hay limitaciones socio-económicas y culturales para afrontar al éxito del control de la natalidad. Nuestra preocupación actual sobre el exceso de la población es un acontecimiento relativamente reciente en la historia de la civilización sin embargo, el hombre ha tratado de eliminar su número con el fin de evitar el aumento de la población para así proporcionar un ambiente mejor a sus hijos y preservar la salud materna.Ítem Predisposición de los padres de familia del centro de educación básica N° 85 al maltrato verbal y físico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Benítez Osorio, Yesenia; Villa Cortes, Darlis; Bolaños, AmeliaEl estudio de caso se fundamenta en la violencia intrafamiliar, más específicamente en el maltrato físico y verbal que se da en las familias del Centro de Educación Básica# 85, como resultado de una desorganización del núcleo familiar, deficiencia económica y el no poder solventar las necesidades básicas del ser humano, ya que esto propicia las agresividades y conductas entre los hijos, llevándolos a desertar del hogar, buscando la compañía de grupos juveniles es decir, pandillas que no les permiten desarrollar su integridad física y moral, incrementando así la violencia que actualmente vive el país. Existen teorías que plantean que la violencia intrafamiliar ha existido en todo el mundo. En Colombia se da al interior de la familia en donde muchos de los maltratos quedan impune porque sus agredidos sienten temor a denunciarlos. Las victimas más frecuentes son los niños, los cuales sufren traumas psicológicos, en donde se va haber afectado su desarrollo integral. Es para Trabajo Social importante orientar a las familias, para puedan disminuir la violencia intrafamiliar y logren ser conscientes de las secuelas que el maltrato físico y verbal traen consigo y que más tarde se verán reflejadas en la vida de los niños que conforman esta comunidad.Ítem Gerencia social, reto de desarrollo humano en una organización(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) De Moya Aragón, Carmen; Torregroza Jiménez, ZoraidaHoy cuando el mundo gira apresuradamente en torno a muchas situaciones el advenimiento de la tecnología moderna ha generado un creciente desarrollo en la industria y en las organizaciones en general, actualmente las organizaciones se encuentran enfrentadas a múltiples cambios y muchos de ellos adversos que influyen negativamente en la empresa como por ejemplo : la competencia de la economía en el mercado global, debido a esto se hace necesario hablar de la gerencia social como reto de desarrollo humano, porque precisamente al avanzar el mundo, se dan cambios y estos cambios generan crisis, pero asimismo generan avance, desarrollo y esto contribuye a mejorar la calidad de vida de los seres humanos que de una u otra forma hacen parte de organizaciones (empresas) generándoles el sustento personal y familiar Al abordar el tema de la Gerencia Social como reto del desarrollo humano nos damos cuenta que la gerencia social va más allá de lo que anteriormente se denominaba "líder", "gestor", "coordinador", hoy día la gerencia social se plantea desde el punto de vista competitivo, audaz y solo avanzarán y surgirán aquellas empresas u organizaciones que cuenten con un equipo técnico y humano de excelente calidad sin dejar de lado la importancia que tiene el hecho de que un gerente esté preparado, dispuesto a vencer todas las amenazas y debilidades que se presenten con el fin de obtener resultados positivos que redunden en el bienestar de la compañía y el trabajador. Se da el caso en mu chas ocasiones que en una empresa estatal lamentablemente la persona encargada de dirigir los destinos de la misma no cuenta con muchas oportunidades son los recursos suficientes y necesario (técnicos y humanos). Para afrontar todos los inconvenientes que surjan como son : retraso de información, atención tardía, documentos extraviados, mala atención al público, fallas en el computador, generándose así el descontento general por parte del público que recibe el servicio y obviamente por parte de los empleados o funcionarios que prestan este servicio.Ítem Importancia del afecto en los niños de 0 - 5 años de la comunidad de Rebolo en el distrito de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Rodríguez González, Mónica; Salazar Macías, Eugenia; Bolaño, AmeliaEl presente trabajo aborda el terna de la importancia del afecto, proporcionado por los padres a los hijos, comprendido entre el nacimiento y los 5 años. El estudio se fundamenta en la norma legal establecida en el Código del Menor de acuerdo con los Artículos 3, 4, 5, 6, 7. Igualmente se consideran las relaciones familiares en una familia de escasos recursos ubicado en el barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla. El punto central es la solución posible de las condiciones de afecto, de acuerdo con las concepciones del trabajo social, las cuales permiten desarrollar terapias, talleres apropiados y encaminados al mejoramiento de las condiciones que se mantienen con la familia estudiada. Se utilizó una bibliografía abundante relacionada con el tema tratado. El trabajo aborda como objeto dar a conocer la importancia del afecto familiar en el desarrollo físico y psíquico del menor.