Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 74
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El sector manufacturero y su incidencia en el desarrollo del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Arzuaga Muñoz, Elsy Ramona; Sánchez Consuegra, Carmen Adela; Solano Alonso, JairoEl trabajo que hoy presentamos es el resultado de un largo y minucioso proceso de investigación y análisis económico, nos referimos al estudio que aborda al sector manufacturero y a la incidencia que este ha ejercido en el desarrollo de Barranquilla. Es evidente que cuando hacemos esta enunciación, partimos de la caracterización de la naturaleza predominante industrial de la ciudad, y del peso especifico que ha ejercido la industria manufacturera en la provisión de empleo, en la creación de infraestructura, así como en el avance técnico y cultural requerido para la preparación de sus recursos humanos. La urbanización, la migración, el comercio y en general la compleja gama de problemas ligados a la industrialización han tenido una convergencia vibrante en Barranquilla, al compás de la industria manufacturera. Por esta razón, nuestro sentido de economistas nos ha llevado a incursionar en este ámbito tan pertinente a nuestra profesión, buscando discernir las incidencias de la crisis actual de la producción, que languidece inexorablemente ante la mirada impávida de los analistas.Ítem Retiro laboral por jubilación e invalidez en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Quintana Suarez, María Helena; Risso Díaz, BenjamínEste estudio versará sobre el significado y las implicaciones del trabajo desde una perspectiva integral, relacionándolo luego con el hecho de la jubilación y también con implicaciones tales como el envejecimiento de la población y la posibilidad de asegurar a quienes se jubilen, un lugar en la vida social y económica del país. Hoy día creo que ya se ha empezado a trazar andando ese camino; que si no corriendo, al menos cojeando se ha intentado comenzar a hacer realidad algunas sugerencias implicadas en esas conclusiones. Es este el motivo por el cual he querido que mi tesis verse sobre el análisis del retiro laboral por jubilación e invalidez en Colombia. El retiro laboral no puede tomarse como un hecho simple, porque sus implicaciones y consecuencias no lo son.Ítem Reformas agrarias en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Andrade Pinto, Cergina; Spirko, AntonioHe escogido el tema de esta tesis, entre los incontables que merece el Derecho Agrario, porque habiendo nacido en el campo, de ambiente y familia propiamente agricultora, tiene para mí el campo los atractivos todos de la naturaleza, el amanecer de sus días claroscuros, la tristeza gris de sus atardeceres y la dulce nostalgia de sus noches. La tierra es la fuente de la vida, de ella nacimos, de ella vivimos y de ella recibirnos el abrazo de la despedida final. Todo lo que concierne al agro es, pues, objeto de mi interés, corno pienso que sea el objetivo de mis estudios. Nada más preocupante para mí que el estado indeciso, turbio y oscuro de nuestra agricultura nacional, y por ello la razón de esta tesis en la cual he procurado, después de breve retrospecto en el panorama histórico, analizar en el reducido ámbito de este escrito, los aspectos jurídicos de nuestro Derecho Agrario.Ítem El papel del trabajador social ante la problemática portuaria - seccional Santa Marta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Cabas Cañate, Martha; Coba Contreras, HildaLa problemática de la Empresa Puertos de Colombia ha recibido tanta publicidad en los últimos meses, que no había que hacer un considerable esfuerzo para justificar una investigación en torno a esta factoría, decisiva para grandes grupos sociales de la Costa Atlántica y Pacífica. Mucho se ha argumentado en pro o en contra de cada una de las diversas fuerzas en conflicto, que enfrenta al Estado y los Trabajadores Portuarios, sin embargo, a nuestro juicio el conocimiento que se tenía de la situación era parcial e incompleta, puesto que no abandonaba con objetividad las condiciones materiales de vida de los trabajadores, es decir, sus niveles de Bienestar Social. Correspondería precisamente a los Trabajadores Sociales, tratar de establecer su instrumento metodológico, la realidad se dispone de un bagaje metodológico consistente, que conocemos como método histórico estructural, adaptable para la investigación del análisis concreto; ade¬más se posee elemento para la medición empírica de opiniones, actitudes y fenómeno. Con este arsenal nos propusimos develar la situación portuaria enrarecida por la propaganda y la parcialidad de la prensa. Una aproximación al objeto de nuestra investigación nos persuadió de que, evidentemente, tras la apasionante solvencia que pretendientemente tenían los trabajadores de Puertos de Colombia, se escondían relaciones de explotación capitalista, represión política de los trabajadores y lo que es peor, se descubría la tendencia gubernamental a la privatización de los puertos; como consecuencia lógica, se constatan las condiciones de reproducción social de los trabajadores y su familia eran deplorables y que, por lo tanto, algo fallaba en el Departamento de Trabajo Social. Nuestro escenario podría ser cualquiera de los Terminales Marítimos de la Costa Atlántica o Pacífica; sin embargo, elegimos el Terminal de Santa Marta, por los nexos personales que a él nos ligaban y en él pudimos constatar la acentuada burocratización generada por el Centralismo y el considerable peso que ejercía el Sindicato de Trabajadores Portuarios, burocratizado también en su cúspide. Pretendimos entonces la jerarquización de los problemas de la empresa, el aporte de lineamientos teóricos y pautas de intervención de Trabajo Social que permitieran la reformulación de la actuación del profesional de Colpuertos. Todos los esfuerzos reseñados requirieron el contacto de los investigadores con los trabajadores en el momento álgido de la huelga que conmovió el panorama laboral del país, nos han deparado experiencias va liosas que exponemos en el presente trabajo.Ítem Evaluación de la seguridad social del magisterio del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Martínez Mendoza, Eloísa Judith; Mercado Solano, Juana de Jesús; Polo Traeger, Carmen MercedesEl trabajo que se presenta a continuación se orienta a evaluar la estructura y funcionamiento del Bienestar y Seguridad Social, que se dispensa en el magisterio del Departamento del Atlántico. Se parte de la consideración de que el tema propuesto es compatible con la base teórica y técnica de que dispone el trabajador social, y resulta acorde con nuestra actitud fisiológica ante el objeto de investigación, que persigue el cambio y la transformación de situaciones e instituciones. A partir de este marco de referencia se ha pertenecido la definición de criterios de orden teórico que permitan precisar el papel del trabajador social en el área de la Seguridad Social. En gremios específicos, en este caso el magisterio. Adicionalmente se ha querido establecer pautas generales, proyectos y tareas concretas derivadas de las demandas sociales de gremio, que se han detectado mediante la aplicación de los instrumentos propios de la investigación social. Para el logro de los propósitos del trabajo se ha utilizado el Método Histórico Estructural, estrategia que ha conducido nuestros procedimientos, reflexiones e inferencias teóricas. El contacto directo con los maestros , la observación y nuestras bases teóricas nos han permitido el planteamiento hipotético base de nuestro trabajo, donde se enuncia que son los desequilibrios estructurales de la política global del Estado hacía el Magisterio lo que cruzan la deficiencia en la organización del Magisterio Colombiano y a la vez que estas deficiencias guardaban relación con la falta de justicia social que impera en nuestro país deformado en su estructura mediante la constitución de la falta de planificación imperante en el terreno señalado, liemos comprendido a partir de las organizaciones magistrales en donde solo puede incidir efectivamente desde la perspectiva del Trabajador Social. Estas razones que nos han inducido a diseñar alternativas de acción y movilización hacia los propósitos del Bienestar que han de conducir la acción reivindicativa del gremio.Ítem El menor atendido en el hogar infantil de Puerto Colombia, los aspectos culturales y sociales de la comunidad frente a las políticas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Vizcaíno Ariza, Denys; Florez Barón, Rosalba; Osorio, CarlosA partir del siglo XIX y en especial en el siglo XX y en los dos últimas décadas, las disciplinas sociales relacionadas con el tratamiento de la problemática de la sociedad especialmente la de algunos sectores específicos como la infancia, la protección del menor, han alcanzado notable desarrollo bajo el impulso de conceptos que pregonan que en la infancia está el futuro de la sociedad. Sin embargo, dentro de esa conceptualización que pregona el mejoramiento de las condiciones de desarrollo de un sector tan importante de la población, como es la infancia, se manifiestan las contradicciones de nuestra sociedad, cuando lo hacen objeto de los efectos negativos de esas contrataciones, y de la negación de los programas que para el tratamiento y debida atención de su problemática se implementa en las estructuras político administrativas del estado. Tal es caso de Colombia, en el cual, a partir de la década de los 60 se implementaron una serie de instituciones entre ella el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con el objeto de atender la problemática de la inestabilidad familiar y el abandono de la población infantil. La concepción científica de la sociedad, el tratamiento científico de sus problemas implican que en este proceso y en todas las medidas que se tomen deben estar presentes los factores sociales y culturales característicos de cada núcleo en particular dentro del marco social y estructural de la sociedad en su generalidad.Ítem Migración y descomposición familiar en el municipio de Campo de la Cruz(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Acuña Castellar, Uberlis María; Prasca Valle, Mery; Tejeda Barrios, Alix; Solano Alonso, JairoEl trabajo que exponemos es el fruto de una exhaustiva investigación acerca del abandono de los roles familiares en el Municipio de Campo de la Cruz (Atlántico). El empeño enunciado supuso el desplazamiento hacia la provincia del Departamento, para constatar un fenómeno cuyas evidencias adquirían unos contornos dramáticamente preocupantes para el Trabajador Social, por cuanto, el abandono infantil se traducía en desprotección de una amplia franja de menores que quedaban en el pueblo a cargo de familiares distintos de sus padres. Cuando tratamos de constatar las causas del éxodo de la población joven de Campo de la Cruz, que constituye parte de su población económicamente activa, nos percatamos que existían nexos estrechos entre la descomposición del campesinado y la migración, además nos sorprendimos cuando advertimos que los jefes de hogar de la población y las mujeres en edad fértil del Campo de la Cruz, que mandaban al exterior, contraviniendo en alguna medida las leyes del desarrollo capitalista en términos de desplazamientos campo-ciudad en una formación social específica.Ítem La mujer colombiana antes y después del movimiento feminista(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Herrera B., María; Herrera B., Victoria; Arias R., Elizabeth; Fontalvo, RubénEl fenómeno, sobre la posición de la mujer, es de gran interés estudiarlo, ya que consideramos necesario desentrañar, las verdaderas causas que originaron el problema desde épocas remotas, del mismo modo que se hace menester prestar una merecida atención al movimiento de liberación; ya que en muchos países de este hemisferio, la emancipación de la mujer se ha convertido en un furor, casi en una obsesión, tanto a favor, como en contra; sin embargo, nosotras encontramos que son pocas las personas que de verdad entienden, los propósitos y beneficios que ha traído consigo transformando de ésta manera, las viejas ideas tradicionalistas que nominaron a la mujer durante siglos, y en la cual no se le podía dar el mismo "status" que al hombre, principalmente en cuanto a derechos civiles se refería.Ítem El trabajo social frente al desarrollo comunitario del corregimiento de la Peña(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Robles Salazar, Nelly; Linares Pérez, LicethEl Trabajo Social como disciplina científica, viene orientado a estudiar todos los posibles cambios de intervención y entre estos considera importantes el sector agrario, por ser uno de los medios sociales en donde más se aleja el hombre de su bienestar social, que nace en las formas como están organizadas las relaciones de producción y más concretamente a que nivel se da la concentración de la tierra y el grado de desarrollo de infraestructura física, que condicionan dicha situación. El trabajador social en la Comunidad la Peña, no alcanza a tener mayor trascendencia en relación a su desarrollo comunitario, por no ser ocupación por las instituciones que participan y que desconocen el valor científico de dicha acción, al implementar programas técnicos, y la suficiente información social que garantice los cambios, que busque el Estado para llegar a un desarrollo comunitario. En general la problemática abordada sobre la comunidad de la Peña permitió al Trabajo Social mostrarse más en el campo agrario en donde las experiencias académicas investigativas son limitadas y carentes de proyección, ya que no vienen siendo consideradas como medio laboral. El ahondar en el problema agrario, el bajo salario, las migraciones y las formas de participación de la comunidad, permitieron buscar la relación objetiva que se presenta en cada uno de estos aspectos y la forma como dialécticamente se integran para hacer el problema de la comunidad, y como niega el hecho de existir un desarrollo comunitario que aparece como un mecanismo programático de los planes de desarrollo nacional pero que en lo real y concreto no se articula a los cambios que pueden indicar claramente avances o transformaciones en los diversos niveles que así lo señalan.Ítem Limitaciones del trabajador social en su desempeño profesional en el campo laboral, especificamente el sector industrial, las empresas de servicio e instituciones de salud en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Mannsbach, Alicia; Martinez Escorcia, Lucia; Rodriguez Balza, Zenith BeatrizEl presente trabajo de investigación demuestra el resultado del estudio acerca de las “limitaciones del trabajador social en su desempeño profesional en el campo laboral específicamente el sector industrial las empresas de servicios e instituciones de salud en la ciudad de barranquilla” cuyo propósito central radica en conocer qué elementos condicionan la aparición de obstáculos y limitaciones en el desempeño de éste y cuáles de ellos son los que más están incidiendo en este problema. Para la recolección de la información se hizo necesario recurrir a técnicas como las encuestas y entrevistas, a través de las cuales se logró extraer un cúmulo de datos que dieron paso al análisis de las mismas y al descubrimiento de los factores que están incidiendo en el problema. Se utilizó como fuente informativa el conjunto de trabajadoras sociales vinculadas a las distintas instituciones que han sido contempladas para el desarrollo del estudio articulándose a ésta el material teórico que se registra en el capítulo de la bibliografía del presente trabajo. La realización del estudio se enmarca dentro de los últimos cinco años (1.978-1.983) de acción profesional de los trabajadores sociales que fueron objeto de estudio. para establecer y conocer cuáles son los factores que están incidiendo en el problema se tomaron variables como la no comprensión de la estructura socio-económica e institucional, teniendo en cuenta que es en el sector de la producción donde se marcan especialmente las contradicciones de esta sociedad (capitalista) corno son las existentes entre la clase burguesa y la proletaria; otras variables que se constituyeron en eje central de la investigación fueron: la insuficiente formación profesional, la deficiente integración interdisciplinaria, la falta de creatividad, las cuales se tomaron como punto de partida para entrar a cuestionar cuáles de ellos se constituyen en obstáculo para el accionar del trabajador social. Para identificar el efecto de estas variables en el problema, fue necesario utilizar medidas estadísticas que permitieran exponer el porcentaje que evidenciará cuales son las que tienen mayor incidencia en el mismo. La importancia de este trabajo radica en que además de mostrar que factores repercuten en la aparición de las limitaciones del trabajador social en su desempeño profesional, abre la posibilidad de realizar nuevas investigaciones a cerca del tema para profundizarlo, lográndose así plantear nuevas alternativas con miras a la solución de éste.Ítem Estudio de la comunidad de Isabel López y propuesta de programas de trabajo social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Ruiz Pernet, Delcy; Varela Tejera, ZamiraLa perspectiva renovadora de incursión del Trabajador Social en comunidades rurales, representa hoy día una meta promocional hacia sectores de nuestra realidad, cuyas experiencias suponen aportes enriquecedores a la teoría del Trabajo Social. En un intento por ampliar los horizontes de nuestra profesión nos ubicamos frente al compromiso de estimular el nivel de aspiraciones, actitudes, toma de decisiones y acciones de los habitantes del agro por esta razón en este trabajo, más que la descripción física de una comunidad se percibe el medio ambiente humano del campesino. Del hombre que tiene el pie hundido en la tierra, buscando su savia como una raíz, en sus manos los callos de las herramientas en el cuerpo la fatiga de la labranza y en el corazón la incertidumbre de la venidera cosecha. Este es el recurso que va a marcar las pautas de intervención del Trabajador Social. Para tratar de recorrer ese camino novedoso, optamos por elaborar un estudio básico de la comunidad de Isabel López y la propuesta de un programa de Trabajo Social. De esta manera nuestro objetivo general, se centra en la realización de un estudio monográfico, que sirva de base para establecer un diagnóstico de la problemática del contexto abordado y diseñar un programa de Trabajo Social tomando como base el colegio de Bachillerato que actualmente funciona en esta comunidad, patrocinado por la Universidad Simón Bolívar. La generalidad de este propósito, conlleva a analizar la problemática educativa del nivel superior, con miras a establecer programas educativos de organización el desarrollo comunitario. Justificando la necesidad de intervención del trabajador Social en comunidades de este tipo. Nuestra atención por el tema, lo enmarcamos en el deseo de complementar las riquezas del saber, legadas en la comunidad de Isabel López por el investigador José Consuegra Higgins, oriundo de esta localidad. Al crear y patrocinar el colegio de bachillerato que atiende La problemática educativa del corregimiento. Paralelo a ello, de¬seamos vincular la labor de Trabajo Social, para hacer efectiva e integrada la educación, mediante un aporte profesional a la luz de fenómenos, experiencias y reflexiones; que nos permitan la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el claustro universitario. El contenido de este trabajo se presenta en tres unidades condensadas en seis capítulos. La primera unidad se caracteriza por un toque general y particularizante de la realidad social intervenida, en la cual se analiza el Trabajo Social en las comunidades sub-urbanas, urbanas y rurales del Departamento; generalidades de la comunidad de Isabel López y su estructura demográfica. En lo que respecta a la segunda unidad, responde a una amplia descripción y análisis de la organización social y las características económicas de la comunidad de Isabel López. La tercera unidad resulta aún más interesante, por cuanto refleja con propiedad la situación problemática abordada. Presentamos un diagnóstico sobre la situación educacional y las condiciones de marginalidad la comunidad de Isabel López. Como resultante del diagnóstico se propone un programa de trabajo Social para el año de l984 las conclusiones y recomendaciones finales de este trabajo.Ítem Estudio de factibilidad de la construcción de un nuevo mercado para el municipio de Corozal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Bornacelli Ordoñez, Augusto MiguelEl crecimiento acelera do de la ciudad de Corozal, segunda Ciudad del Departamento de Sucre ha determinado que el actual mercado construido en el año 1936 para una población urbana que apenas alcanzaba los 7000 habitantes sea insuficiente en la actualidad, con una población de 32500 habitantes. Lo anterior ha traído como consecuencia un estancamiento en los canales de distribución, fenómeno que ha dado lugar a que gran número de expendedores se hayan visto precisados a instalarse en los alrededores de la edificación. De otra parte, la política de expansión del actual mercado conducirá no sólo a una mayor y eficaz comercialización en los productos de primera necesidad sino que generará gran cantidad de empleo adicional elevando el nivel de consumo facilitando entonces, con su demanda, incremento en la producción industrial y agrícola del municipio sin deterioro de los ingresos reales de los productoras.Ítem Los nuevos significados del aparato militar en la formación social colombiana, período 1958-1974(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Castro Arrieta, Lermy; Ochoa, RobertoToda una década de tratamiento militar a los problemas del orden social, cultural y político no resuelto y desapercibido, para las clases dominantes colombianas, ni para aquellos que integran el aparato militar que también tenía una historia reciente del manejo del Estado. La violencia toma cuerpo en los diversos asesinatos y atropellos que cometen las fuerzas represivas en el proceso de la lucha de clases. En general el trabajo de tesis presenta una reflexión crítica sobre el ensayo frente nacionalista, el bipartidismo excluyente y la institucionalidad de las normas de acción para un marco legal de actuación, junto con el nuevo poder militar, se presentan como formas y expresiones concretas que necesitan de la búsqueda de nuevas interpretaciones que expliquen continuo movimiento de nuestra sociedad nacional.Ítem La participación del trabajador social en el diseño de políticas del manejo del personal en CODIN S.A.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Miranda G., Aixa; Meyer V., Omayra; Villareal S., MarthaLa ubicación de un profesional dentro del contexto de una sociedad tan competitiva como la nuestra tan llena de contradicciones; plantea una problemática en cuanto a la disposición que tiene este profesional, de concentrar su interés en los niveles y campos tradicionales de intervención, o en la de su capacidad de explorar y dirigir sus esfuerzos hacia la búsqueda en lo posible de nuevas aperturas y alternativas diferentes para su realización el material de trabajo está distribuido en cuatro capítulos que comprenden los siguientes aspectos, el primer capítulo trata de forma sucinta los antecedentes del estudio fundamental del problema, su estructura, su naturaleza y las diversas interrelaciones existentes entre sus elemento. El segundo aspecto trata del marco teórico del estudio, de los aspectos relativos a lo que es la administración de personal, la opinión de los autores de mayor significación en este campo y de la participación del Trabajo Social en el sector empresarial, como elemento preocupado fundamentalmente por los aspectos inherentes al recurso humano en la organización. El tercero de los capítulos trata de la información proveniente de 5 cinco empresas tomadas como marca de referencia y de la organización CODIN S.A en la actualidad. En este capítulo reflejamos a través de un organigrama, que interpreta en forma objetiva, lo que es la organización actual de CODIN S.A., y entramos a establecer la comparación respectiva con las cinco empresas de referencia para poder efectuar el análisis del caso y establecer las congruencias e incongruencias existentes al respecto Finalmente, en el capítulo cuarto establecemos lo que es el diseño de las políticas de manejo de personal en aspectos esenciales como son el reclutamiento, la inserción del trabajador en la empresa, su promoción al estudio de problemas especiales, tratamiento a problemas de tipo sicosocial de competencia del trabajador social con aquellas entidades de servicio como el Seguro social a través de las cuales puede el trabajador satisfacer sus necesidades y la ubicación del profesional del Trabajo Social dentro de la estructura organizacional de la empresa dentro de un área que va a gestarse a partir de los resultados de este estudio como lo es el área de Bienestar.Ítem Análisis de la producción comercialización y consumo de pescado en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Armenta Fuentes, Javier José; Oñate Fuentes, Luis Elías; Castilla, EduardoEl objetivo fundamental del estudio fue investigar los principales aspectos y características del proceso de la producción, comercialización y consumo del pescado en la ciudad de Barranquilla. Una vez analizados las deficiencias y los obstáculos implícitos en los mecanismos de las diferentes etapas, el trabajo propone en términos generales, acciones y medidas técnicas, económicas e institucionales, con el fin de reorganizar y desarrollar la comercialización del pescado y aumentar su consumo en la región. Debido a una evidente falta de estudios económicos y estadísticos sobre el potencial y el estado de la pesquería en nuestra región, en el presente trabajo fue necesario incluir informaciones generales sobre el medio circundante. Esto tuvo como consecuencia, un informe más amplio del deseado. Por otra parte, esto ha permitido proporcionar un cuadro más complejo sobre la comercialización y sus implicaciones directas con las industrias pesqueras y factores socio-económicos-sociales en general, tratar de observar los hechos separadamente del conjunto no proporciona efectos reales. La comercialización del pescado es un proceso dinámico que se encuentra en el campo de la producción y el consumo y solo analizando sus dimensiones e implicaciones e interdependencia, con otros segmentos de la pesquería, los cambios deseados pueden tener significados concretos y ayudar a dar a los problemas una perspectiva real. Este estudio constituye un primer intento de análisis de la producción y mercados y es obvio que tenga sus debilidades. Las dificultades principales están relacionadas con el escaso e inseguro material estadístico existente para solucionar en parte las deficiencias del material, se debieron realizar extensas entrevistas de sondeo en el campo de la comercialización y consumo.Ítem Incidencias económicas de la industria naval en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Alcocer Morales, Joel Emiro; Cohen Arévalo, Nancy EstherLa presente monografía se ha elaborado con el objeto de analizar la información recopilada para el sector naval que, a pesar de tener gran importancia para la vida económica del país no ha sido considerado con la debida atención y menos aún proyectado en su desarrollo, como una fuente potencial de empleos profesional y especializado, y por la producción de bienes de capi tal y se resalta su importancia dentro de determinadas actividades como Mantenimiento y ampliación de los medios de transporte. Los astilleros que en Colombia constituyen la Industria Naval, dedican su actividad a la construcción y reparación de embarcaciones pesqueras y de transporte fluvial y a la reparación de embarcaciones marítimas y de cabotaje, con grandes limitaciones en cuanto al peso, tamaño y calado. Es necesario aclarar que los astilleros, en general, no se dedican exclusivamente a los trabajos relacionados con embarcaciones, sino que adicionalmente efectúan trabajos de construcción industrial acordes con la experiencia de su personal y con la dotación de equipos que poseen; es así como fabrican estructuras, tanques, silos, bandas transportadoras y aún maquinaria industrial para utilizar en mejor forma y medida su capacidad instalada, aprovechamiento del tiempo sobrante de su personal en épocas de escaza demanda y recuperación de inversiones. Los astilleros colombianos se encuentran localizados en las ciudades de Barranquilla y Cartagena en el Atlántico y en la ciudad de Buenaventura en el Pacifico. La Industria Naval surgió en Colombia como una solución a las necesidades derivadas del transporte de mercaderías y pasajeros por el Río Magdalena que, durante muchos años, fue la principal vía de comunicación entre la Costa Atlántica y el interior del país.Ítem Evaluación de las instituciones de rehabilitación social del menor en el departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Lugo, Yomerys; Nieto Espitia, Rosalba; Vargas M., Nurys Esther; Tamaris, Nelly M.Partiendo de las bases académicas y empíricas sobre la profesionalización del Trabajo Social, es nuestro deber y deseo, como participantes del mismo, hacer por medio de esta tesis un amplio y crítico estudio sobre las Instituciones que cumplen la finalidad de reencontrar socialmente al menor desadaptado, ya sea en el campo familiar, comunitario, socioeconómico, mental o moral, del imitando geográficamente el Departamento del Atlántico, debido a la proximidad de nuestra experiencia y al alcance práctico de los medios para cubrir los objetivos propuestos. Nuestro objetivo básico al real izar esta investigación es obtener conocimientos verídicos, teóricos y empíricos, sobre la problemática planteada y, a la vez, anal izar y justificar las causas que influyen en la no obtención de un resultado positivo en los objetivos propuestos a la labor determinada. Dentro del contexto de esta tesis encontrarán numerosas y positivas críticas a las diferentes técnicas, métodos y recursos que se emplean en las Instituciones conocidas comúnmente como de Rehabilitación. Lo hacemos con el único fin de aportar nuestras experiencias vividas dentro de las mismas y la negatividad de los programas anota dos en busca del mejoramiento y práctica de nuevas medidas que lleven a la solución del problema que afecta gravemente la constitución social de la comunidad atlanticense. Dentro de la observación que hemos real izado encontramos numerosos altibajos que descienden la escala de positividad a la solución del problema; será allí donde centrará nuestra mayor preocupación con el único deseo de equilibrar, desapasionadamente, las pautas positivas y negativas que se emplean para asegurar mejores y posibles métodos que vayan en bienestar de los menores y no de las comunidades particulares o estatales que las constituyen. La justificación de escoger este tema la obtenemos de la poca importancia que se les da a los menores y a sus diversos tipos de problemas por parte del Estado y de todos en general, los que estamos implicados indirectamente en la perdición o salvación de éstos, ya que con nuestra indiferencia sólo acertamos a designarlos con términos asociales como “gamín, prostituta, ladrón loco, drogadicto" etc. Queremos hacer la aclaración de que en el transcurso de esta te¬sis encontrarán los siguientes términos: Rehabilitación, Reeducación, Inadaptación y Readaptación, debido a que son los términos empleados en las diferentes Instituciones para designar a los menores con pro-blemas físicos o problemas de conducta. Esperamos que esta tesis cumpla los requisitos no sólo profesionales sino personales que exige la Facultad para la obtención de nuestro título y que, además de. quedar allí, sirva como un testimonio hasta cierto punto de protesta y alerta, ante las dificultades que atraviesan los menores en el Departamento cuando son rechazados por su conducta desviada de las normas establecidas para la conveniencia de algunos o pautas que marcan el comportamiento del individuo y su desarrollo en la comunidad.Ítem Sustitución patronal(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Narváez Assia, Fernando; Risso Díaz, BenjamínEn el presente trabajo se realizó un estudio general del del concepto del Patrono, analizando las diferentes teorías y definiciones, y desde luego el concepto de la Ley Laboral. Estudió el aspecto de la Sustitución Patronal en sus diferentes factores, teniendo en cuenta el factor doctrinal en el desarrollo de la figura que el estudiante analiza, además hace la diferencia y semejanza con la Unidad de Empresas teniendo en cuenta el aspecto legal que reglamenta en Colombia la figura Jurídica del tema tratado.Ítem Divulgación y crítica al actual sistema carcelario y su influencia en la reincidencia(Universidad Simón Bolívar, 1983) Rojas Herazo, Eva; Morales Duque, LucasNo quiero dar votos de apoyo a la delincuencia, ni tampoco justificarla, ni auspiciar su impunidad, sencillamente trato de contribuir con este trabajo a motivar la atención hacia esos hombres que se hayan erradicados de la oportunidad de reincorporarse a la sociedad que les llevó a delinquir; de presentar planteamientos objetivos, a fin de analizar fríamente las causas del delito, encontrar los medios para obtener una política carcelaria que verdaderamente contribuya al favorecimiento de la rehabilitación del interno y en consecuencia, evitar el flagelo de la reincidencia. Antes de legislar y reprimir sobre el delito, deben analizarse las verdaderas causas de su origen. Además de aportar con mis ideas, un granito de arena hacia una liberación moral para esos lesionados del espíritu, alienados sociales, victimas del invento de los antagonismos de clase. Los Presos.Ítem Planeación política del estado(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1983) Tuesca Molina, Yomayra; Ávila Rodríguez, BerthaA partir de que todos los países cuentan con Planes de Desarrollo que fijan objetivos y metas globales, se han planteado por parte de los autores el siguiente interrogante: Será acaso que en Colombia no ocurre tal situación, será que no hay una correcta y eficiente planeación por parte del Estado? ó Será que a nivel de la Costa Atlántica colombiana no se da real y efectivamente la Planeación de orientación nacional y por el contrario seda una forma peculiar de Planeación Costeña?. Estos interrogantes han gravitado con alguna insistencia en quienes hoy trata mediante un trabajo de Tesis de Grado de dar respuestas a los mismos o por lo menos acercarse a una explicación objetiva, que tenga en cuenta el acontecer histórico de la Planeación en Colombia, las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas en que se ha generado y "desarrollado", con el fin de reemprender de una mejor forma el objeto bajo estudio.