Examinando por Autor "Vera, Miguel Ángel"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A comprehensive study of a similarity criterion in cardiac computerized tomography images enhancement(Universidad de Antioquia, Facultad de Ingenería, 2020) Bravo Valero, Antonio José; Vera, Miguel Ángel; Huérfano Maldonado, Yoleidy Katherine; Manrique Hidalgo, Yeison FabiánThis research focuses on the study of a particular filter based on a similarity criterion that has been applied to improve the information contained in images acquired using different cardiac imaging modalities. The primary attention of this study is to examine which component of the similarity criterion generates more relevant information useful to increase the medical image quality. In this sense, four case studies are established, first a complete formulation of the similarity criterion is considered, and then three additional cases, representing each component of the criterion; such cases are referred to as full, main, residual1, and residual2, respectively. A score function is used for quantifying and then assessing the impact of each component of the similarity criterion. Such measure is a relation between some full–reference and blind–reference image enhancement measures. A computer generated phantom and a representative clinical dataset (1270 three–dimensional images from 126 patients) are used in a thorough evaluation of the similarity criterion. In general terms of performance of the image enhancement technique, the results of the study reveal that the component residual1 outperforms than the other two components of similarity criterion or its complete formulation.Ítem Conectando puntos: Inteligencia Artificial, datos y su impacto en la sostenibilidad. Memorias del Encuentro Internacional Inteligencia Artificial. Impacto de los datos en la sostenibilidad de las organizaciones(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Martínez Marenco, Ronald David; Gonzales Méndez, Juan Estevan; Arenas Perdomo, Juan Manuel; Gutiérrez Madrid, Daniel; Calabria Sarmiento, Juan Carlos; Mora Núñez, Néstor; Gutiérrez Salcedo, María; Tetsue Choji, Thamyres; Martínez Duarte, Verónica; Cobo Martín, Manuel Jesús; Galet Villafañe, Richard; Soto Casas, Esteban; Melamed Varela, Enrique; Condori Guzmán, Enmanuel Andreé; Martínez Huaman, Sebastián Josué; Rodríguez Lazo, Marcello Juaquin; Rojas Sánchez, Andrés Felipe; Orozco Guzmán, Manuel Guillermo; Bravo Valero, Antonio José; Hernández Albarracín, Juan Diego; Ramírez Lindarte, María Daniela; Vera, Miguel Ángel; Rincón Rolón, Juan José; Flórez Rueda, Sebastián; Calderón Martínez, Jaybel Sebastián; Rodríguez Ibáñez, Raúl Eduardo; Donado Fonseca, Erick Fabián; González Vásquez, Marco Antonio; Iglesias Durán, Alvaro Favian; García Londoño, Anndy; Sarmiento Fontalvo, MelisaLa inteligencia artificial (IA) es un campo multidisciplinario que incorpora elementos de diversos saberes del conocimiento, y cada vez más demandada tanto por las organizaciones como por las acciones que se dan en la vida cotidiana en general. Justamente, con el uso eficiente de las tecnologías emergentes, la IA está reconfigurando los diferentes sectores económicos, sociales, educativos, culturales, políticos y ambientales, entre otros que sustentan los ecosistemas de las comunidades y la sociedad. En este contexto, la Universidad Simón Bolívar, respaldada por la Red Iberoamericana de Investigación en Data Science (RIINDS), fue beneficiada con un apoyo que procede de la convocatoria para la organización de encuentros de investigación colaborativa, destinados a los miembros del Grupo de Universidades Iberoamericanas: La RABIDA (ERICI-2024). El encuentro celebrado con este soporte llevó por título: “Inteligencia Artificial: Impacto de los Datos en la Sostenibilidad en las Organizaciones», y fue realizado los días 17 y 18 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, (Colombia). En el mismo se congregaron destacados investigadores procedentes de universidades Iberoamericanas vinculadas a la RABIDA, así como a la RIINDS, la cual se encuentra actualmente avalada por la AUIP. Esta convergencia de investigadores, académicos y empresarios permitió debatir a profundidad el impacto de la IA y de las ciencias de datos en la sostenibilidad de las organizaciones, determinando con ello los respectivos avances en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las narrativas expresadas en los textos de este encuentro académico-investigativo, abarcan una variedad de temas relacionados con los ejes principales de la convocatoria de la RABIDA y las líneas de investigación de RIINDS. De manera esencial se destacan: el aprendizaje automático, las ciencias de datos y su papel en la sostenibilidad, machine learning y los sistemas de recomendación, entre otros muchos temas en los que tiene cabida la IA. Así mismo, no se pueden obviar algunos contenidos básicos producto del ejercicio investigativo, como el desarrollo de aplicaciones que reconocen el lenguaje de señas en tiempo real mediante redes neuronales, la implementación de sistemas inteligentes en robótica autónoma, y el impacto de la inteligencia de negocios en la toma de decisiones y la gestión de datos. Estos trabajos no solo evidencian cómo las herramientas tecnológicas optimizan procesos, sino también cómo contribuyen a mejorar la sostenibilidad en las organizaciones para avanzar en la realización de la Agenda 2030 propuesta por las Naciones Unidas.Ítem Innovación y efectos de la quinta revolución industrial en las empresas colombianas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Garzón Gamboa, Laury Tatiana; Mazo Agudelo, Adriam Mauricio; Delgado Silva, Olga Caryne; Vera, Miguel ÁngelAntecedentes: Colombia es uno de los países latinoamericanos que hasta ahora está implementando o experimentando los efectos de la cuarta revolución industrial, en muchas empresas sean medianas, grandes o pequeñas, se observa la falta de la tecnología, la innovación y la mejora continua en todos los procesos, por lo que se hace importante conocer la situación de los países que se enfrentan primeramente a la industria 5.0 y los impactos que han vivido, como lo expone la estudiante Isabel Morillo Trujillo (21 Julio, 2022) de la Universidad de Valladolid en España en su proyecto de grado “La Industria 4.0 y Sociedad 5.0: análisis de las estrategias de China, Japón y la Unión Europea”. Se logra evidenciar que cada país maneja y experimenta distintos factores tanto positivos como negativos en las organizaciones y la importancia de las relaciones entre las potencias mundiales dando aporte a este proyecto de una visión más amplia de los posibles factores a los que se enfrentara Colombia, y además tomar algunas estrategias implementadas por ellos para flexibilizar los cambios. Por otro lado, el entender e identificar el fenómeno real de la quinta revolución industrial lo menciona De Val Pardo, Isabel (2021), en su artículo “Más allá de la Industria 5.0: realidad y deseo, donde nos permite reconocer los aspectos y cambios entre una revolución a otra y de esta forma tener claro la evolución que el mundo ha atravesado, sabiendo así en que consiste dicha revolución para establecer los beneficios o inconformidades de la misma en la sociedad colombiana como lo desea exponer este proyecto. El artículo en mención nos permite entender que todos estos cambios mejoran las capacidades y habilidades de los humanos, y cada revolución no lo ha demostrado por lo que aceptar la industria 5.0 nos hará agilizar la adaptación de esta en las organizaciones y provocar en crecimiento exponencial en nuestro país. El propósito de este ensayo investigativo es dar a conocer la realidad en unas de las empresas de Norte de Santander especialmente en la ciudad de Cúcuta, estas compañías son conocidas por las mayorías de las personas que viven en esta ciudad y son utilizadas en su mayoría para realizar sus compras. Las empresas se escogieron por su longevidad, tamaño y reconocimiento. Así mismo podemos ver que en Colombia las empresas que están quedando en el pasado siendo olvidadas son las famosas y mal llamadas tiendas de barrio, las cuales en su mayoría no implementan ningún tipo de tecnología en sus procesos y por el contrario continúan con tareas arcaicas y repetitivas que retrasan sus procesos y no ofrecen una experiencia agradable al cliente. Por otro lado, tenemos empresas manufactureras como lo son Vélez y Totto, las cuales, si invierten en innovación y por eso sostienen un nivel alto de ventas y ganancias que las posicionan como unas de las mejores de su sector comercial, la otra empresa que se estudió fue supermercado Punto y Fama, bastante reconocido en la ciudad por su expansión en puntos estratégicos de la ciudad y por ser unos de los supermercados con promociones todos los días que prestan servicio.Ítem Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Salazar Torres, Juan Pablo; Contreras Santander, Yudith Liliana; Vera, Miguel Ángel; Gelves Almeida, Elkin; Rincón Leal, Olga Lucy; Vergel Ortega, Mawency; Aguilar Barreto, Andrea Johana; Ramírez Leal, Pastor; Prada Núñez, Raul; Hernández Suárez, César Augusto; Rincón Álvarez, Gerson Adriano; Ortiz Leal, Jessica Paola; Buitrago Contreras, María Carolina; Martínez, José Joaquín; Urzola Muñoz, Lina María; Paredes Pabón, Maricela; Quintana González, Marisol; Mora Zuluaga, Ángela; Alvernia Leal, Nazly Janine; Torrealba Amaya, Nidmar; Vásquez Ávila, William Javier; Espinosa-Castro, Jhon-FranklinEl libro investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas es el resultado de un trabajo colaborativo entre diferentes profesores investigadores en el campo de la educación matemática adscritos a la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y el Departamento de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar y las Facultades de Ciencias Básicas y Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Francisco de Paula Santander. En él, se comparten algunas experiencias investigativas en relación al campo de la educación matemática. Los lectores encontrarán un total de diez capítulos organizados en tres secciones: práctica pedagógica y enseñanza de la matemática, investigación matemática en el aula y aplicación de un Software matemático.Ítem Mortalidad fetal en madres adolescentes y adultas, un problema de salud pública(Sociedad Iberoamericana de Información Científica, 2019) Vivas García, Marisela; Cuberos, María Antonia; Vera, Miguel ÁngelEl presente trabajo tuvo por objetivo analizar la prevalencia de mortalidad fetal (MF) en madres en adolescencia temprana (10-14 años), tardía (15-19 años) y adultas (20-34 años), durante el período 2014-2016, en el Departamento Norte de Santander, Colombia, atendiendo a los factores: tiempo de gestación, peso fetal, parto, causas básicas, zona de residencia y nivel educativo de las madres. Método: El estudio es de tipo retrospectivo, correlacional, analítico-comparativo. La base de datos procede de una fuente secundaria de acceso público del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE-Colombia). El análisis se realizó mediante las pruebas de chi al cuadrado, H de Kruskal-Wallis, coeficiente V de Cramer, gamma de Goodman, los procedimientos post hoc de Tukey y del método de Bonferroni basado en el estadístico t de Student. Resultados: La prevalencia de MF para los tres años consecutivos 2014-2016, fue de 10.0 por cada 1000 nacidos vivos en madres en adolescencia temprana, de 19.2 en madres en adolescencia tardía y de 18.6 en madres adultas. Se puso de manifiesto que la prevalencia de MF por gestación en menos de 22 semanas fue mayor en madres adultas, antes del parto y durante el parto (chi al cuadrado = 32.023; p = 0.021), que existe leve relación negativa entre la edad de madre y el peso del feto (gamma = -0.186; p = 0.014). La prevalencia de MF fue mayor en madres adultas residentes en la cabecera municipal (chi al cuadrado = 80.18; p = 0.000), en madres con nivel educativo de básica primaria, secundaria y media profesional (chi al cuadrado = 105.56; p = 0.000) y mayor en madres adultas por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento.Ítem Observaciones sobre el proceso de contratación de profesores OPS para la oficina de posgrados de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Martínez Zaraza, Cristhian Antonio; Mora Prieto, Adriana Angélica; Vera, Miguel ÁngelRESUMEN La presente investigación centra su objeto de estudio en el proceso de contratación de profesores OPS aplicado por la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta; el cual en los últimos años se ha evidenciado como un proceso complejo y engorroso; generando demoras, reprocesos y desgaste de los recursos requeridos para su ejecución. Por ello, la importancia de esta investigación es instaurar una mejora dentro del proceso de mención que será de gran relevancia para la institución y el personal encargado de las diferentes dependencias involucradas, pues facilitará las dinámicas. Para su desarrollo se planteó como objetivo general realizar observaciones sobre el proceso de contratación de profesores OPS para la oficina de Posgrados de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. Así mismo, y con el propósito de dar cumplimiento al objetivo de la investigación, se propusieron tres objetivos específicos, descritos de la siguiente manera: I) Identificar si la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, tiene establecido un proceso de contratación de profesores OPS, para la oficina de Posgrados. II) Analizar el proceso de contratación de profesores OPS, para la oficina de Posgrados, que aplica la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. III) Determinar cuáles son las etapas del proceso de contratación de profesores OPS, para la oficina de Posgrados, que presentan la problemática, objeto de esta investigación. En la construir de este estudio, se consultaron antecedentes internacionales, nacionales y locales, que plasmaron la aplicación de una investigación similar en sus respectivas organizaciones y que, a su vez, sirviera como referencia para desarrollar el presente trabajo. Así mismo, dentro del marco teórico, esta investigación refleja algunos términos con su respectiva definición la definición que le ha dado los diferentes investigadores en su trasegar del campo investigativo. También, aplica el marco contextual, donde se crea la dimensión de la institución en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. La metodología aplicada para este estudio se basó en el paradigma interpretativo el cual se orienta a analizar y describir las vivencias de los actores involucrados; alineado al enfoque cualitativo, porque a través de este se pueden ver los acontecimientos desde la perspectiva de los actores reales dentro del proceso de contracción. Esta investigación se construyó teniendo en cuenta el diseño fenomenológico, esperando que contribuya a realizar observaciones sobre el proceso de contratación. Debido a que la población considerada es muy pequeña, se hizo coincidir la población con la muestra a estudiar, haciendo uso del muestreo intencionado o por conveniencia. Para la consecución del primer objetivo específico, se acudió a la revisión documental institucional, identificando que, para la oficina de Posgrados, existe un procedimiento establecido. Para dar cumplimiento al segundo objetivo específico, se observó que el proceso en mención se divide en 20 etapas, evidenciando que el proceso está formalmente constituido, sin embargo, es extenso y por lo tanto genera retrasos y reprocesos. Para el tercer objetivo específico, se evidenció que, entre sus diferentes etapas, dos de ellas (Etapas 9 y 12) son las que requieren de una reestructuración. Finalmente, dando cumplimiento al objetivo de la investigación, se realizaron observaciones las cuales optimizarían la ejecución y desarrollo del procesoÍtem Propuesta de un enfoque de innovación organizacional para Comfaoriente, basado en el modelo de cultura organizacional y efectividad de Daniel Denison(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Sánchez Julio, Mónica Adriana; Vera, Miguel ÁngelLa presente investigación centra su importancia en revisar, de acuerdo a la cultura organizacional, los procesos que se llevan a cabo en el contexto de la Caja de Compensación Familiar del Oriente Colombiano (Comfaoriente), basado en el modelo de cultura organizacional y efectividad de Daniel Denison, con el fin de mejorar de manera significativa la gestión de procesos con una perspectiva al entendimiento en el impacto que genera el no comprender y gestionar adecuadamente la Cultura Organizacional de Comfaoriente. De acuerdo a lo anterior, se planteó el siguiente objetivo general: Proponer un enfoque de innovación organizacional para Comfaoriente basado en el modelo de cultura organizacional y efectividad de Daniel Denison. Para lograr cumplir con el objeto principal del presente ensayo, se propusieron tres objetivos específicos: I) Realizar una revisión teórica/conceptual de los principales aportes en materia de Cultura e Innovación Organizacional, considerando la última década. II) Identificar los elementos determinantes de la Cultura Organizacional en la Caja de Compensación del Oriente Colombiano (Comfaoriente). III) Proponer lineamientos que permitan aplicar los mecanismos de intervención en las dimensiones de la Cultura Organizacional en la Caja de Compensación del Oriente Colombiano (Comfaoriente). Para el construir la sección del Marco Teórico, se consultaron bases de datos, las cuales permiten la identificación de investigaciones que otorgan una revisión del tema de estudio y soportan las bases de referencia para desarrollar el presente trabajo. A continuación, se presentan algunos antecedentes trascendentales, clasificados en internacionales, nacionales y locales. Para el desarrollo de la metodología, se aplicó un enfoque cualitativo, a razón que se analizan datos y la dimensión del pensamiento, ya que el enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Se recolectaron datos con base en el procesamiento estadístico futuro de la información, con la finalidad de establecer pautas de comportamiento de la variable (Cultura organizacional). El tipo de estudio es no experimental, explicativo de tipo transversal, ya que se observa la variable en el entorno presente para después estudiarlos, sin embargo, no se interviene adrede en el manejo de las variables de la investigación. La población objeto de estudio es la empresa Comfaoriente ubicada en la ciudad de Cúcuta, la cual cuenta con 327 personas vinculadas laboralmente. La muestra es, efectivamente, una circunscripción exacta de la población. Empleando el término para universos inferiores a cien mil elementos bajo Distribución Normal, se estableció una muestra de 177 elementos, con un nivel de confianza del 95%. Entre las técnicas de recolección de información, Se ejecutó una revisión documental que permite ahondar en los componentes ineludibles que permitan conceder solución a los objetivos específicos; El instrumento empleado fue el modelo de cultura organizacional y efectividad de Denison, Nieminen y Kotrba, el cual se basa en cuatro dimensiones de la cultura organizacional; implicación, consistencia, adaptabilidad y misión. Para el análisis de la información recolectada, se hizo una clasificación en dos categorías: I) Revisión teórica/conceptual de los principales aportes en materia de Cultura e Innovación Organizacional. II) Elementos determinantes de la Cultura Organizacional en la Caja de Compensación del Oriente Colombiano (Comfaoriente).Ítem Propuesta de un modelo de innovación tecnológica para la experiencia del usuario en la gestión de ingreso del estudiante en la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Tenorio Contreras, Yohana Andrea; Walteros Suarez, Leidy Carolina; Barrera, José Alfonso; Vera, Miguel ÁngelEn el contexto de la educación superior, la calidad del servicio al usuario se ha convertido en un aspecto crítico para las instituciones educativas. La Universidad Simón Bolívar prioriza la satisfacción integral de sus clientes: estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad educativa. La innovación tecnológica desempeña un papel fundamental en la mejora de la experiencia del servicio. La transformación digital es inevitable; es esencial reconocer y aprovechar las ventajas tecnológicas para optimizar la atención al cliente. La implementación efectiva de este modelo resultará en una mejora notable en la satisfacción del usuario, crucial para el éxito educativo y la retención de estudiantes. Se aconseja una implementación paso a paso, acompañada de evaluaciones periódicas y ajustes basados en la retroalimentación, para garantizar su efectividad y adaptabilidad a futuras necesidades y avances tecnológicos. La tecnología y las necesidades educativas están en constante evolución; la Universidad debe mantener un enfoque flexible y receptivo para adaptarse a los cambios futuros. Con un compromiso continuo hacia la innovación y la mejora, la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta puede fortalecer su posición como líder en educación superior, mejorando la experiencia de servicio a la comunidad educativa.Ítem Propuesta de un modelo para la atención de personas con discapacidad auditiva y motora, dirigida al personal de salud de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Vela Rojas, Aldrin Johan; Flórez Rolón, Raúl Antonio; Vera, Miguel ÁngelLa aplicación de la presente investigación se hace con el propósito de poder identificar una serie de criterios los cuales se encuentran asociados al Plan de Beneficios que se rige por la Resolución 2481 de 2020 y en el que se encuentran las coberturas para el manejo de las actividades, el análisis de cada una de las categorías, los criterios de los insumos, medicamentos, dispositivos, servicios y procedimientos usados para la atención integral en salud, así como, los criterios de transformación las cuales deben ir garantizadas en ambos regímenes por las entidades promotoras de salud, las entidades obligadas a compensar y los prestadores de servicios de salud de acuerdo con sus competencias, responsabilidades y funciones. Para ello, se planteó como objetivo general: Proponer un modelo estratégico para la atención de personas con discapacidad auditiva y motora por parte del personal de salud de Cúcuta. Es importante destacar que, desde el punto de vista práctico, el trabajo se justifica porque aporta evidencia empírica los institutos de salud de la región, además puede servir de insumo para la evaluación de planes y programas que puedan formular los organismos relacionados con el tema objeto de estudio. Con el propósito de alcanzar el objetivo en mención, se formulan tres objetivos específicos que contribuyen al logro, estos son los siguientes: I) Identificar, mediante una revisión literaria, el estado actual y las prioridades de acción de la discapacidad auditiva y motriz. II) Determinar las principales problemáticas vinculadas con la atención de las personas con discapacidad auditiva y motriz por parte de los profesionales de la salud. III) Diseñar un modelo estratégico de formación dirigido a los profesionales de salud de Cúcuta para la atención a personas con discapacidad auditiva y/o motora. Para el desarrollo del presente trabajo, se presentan investigaciones que permiten visualizar algunas concepciones del tema central de estudio, por ende, se especifican investigaciones de orden internacional, nacional y local. Dentro del marco metodológico, la investigación tiene un enfoque mixto, con el cuál se quiere recolectar datos con base al procesamiento estadístico de la información, con el objetivo de establecer pautas de comportamiento entre las variables. Así mismo, el tipo de estudio es no experimental, transversal, documental y de campo, adicional a esto se emplean técnicas de investigación descriptiva; aplicado a una población objeto de estudio constituida por las 4.171 personas diagnosticadas con discapacidad auditiva y/o motora Instituto Nacional Para Sordos, 2018. Para el análisis de los resultados, se hizo la clasificación de estos, en tres aspectos: I) Estado actual y prioridades de acción de la discapacidad auditiva y motriz: Una revisión literaria. II) Principales problemáticas vinculadas con la atención de las personas con discapacidad auditiva y motriz. III) Plan estratégico de formación dirigido a los profesionales de salud de Cúcuta para la atención a personas con discapacidad auditiva y/o motora. En el primer aspecto se resaltan los estudios que describen el profundo impacto de la pérdida de audición ponen de manifiesto los efectos no sólo en la calidad de vida, sino también en el bienestar físico y mental de las personas. Creándose dos subclasificaciones: I) El impacto global de la discapacidad auditiva. II) El impacto global de la discapacidad motriz. En la segunda clasificación se hizo el análisis de los resultados, para el desarrollo de este apartado, se presenta el instrumento (encuesta) el cual se construye mediante el análisis documental efectuado durante toda la investigación. Finalizando el tercer aspecto con el modelo de atención Plan estratégico de formación dirigido a los profesionales de salud de Cúcuta para la atención a personas con discapacidad auditiva y/o motora.Ítem Propuesta para el aprovechamiento de la energía térmica de plantas coquizadoras en la producción de ladrillos en San José de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Lara García, Alex Oswaldo; Vera, Miguel ÁngelLa investigación tiene por objeto Proponer un Proyecto innovador creado mediante la experiencia propia y de expertos, de aprovechar de manera óptima la energía térmica resultante del proceso de quema del carbón coquizable para la producción de ladrillo en masa mediante la construcción de plantas coquizadoras más optimas en la ciudad de San José de Cúcuta y pueda ser replicado en las industrias coquizadoras del territorio colombiano. La indagación se efectúa por la falta de propuestas e ideas en las industrias de la región para la optimalización de estos subproductos derivados del proceso de coquización debido a la mínima investigación y el poco interés por parte de los dueños y administrativos de estas industrias generando diminutos recursos a este tipo de proyectos investigativos, que tienen como fin principal mejorar la productividad y sostenibilidad de las industrias del sector minero. El estudio se justifica por la necesidad sentida encontrada en las empresas coquizadoras de San José de Cúcuta de optimizar los recursos, aumentar la productividad de la empresa, reducir la contaminación emitida al medio ambiente, generar empleo en la región y en las comunidades aledañas a la industria y ser más sostenibles en el transcurso del tiempo. Según lo anterior podemos inferir que nos conduce a explorar nuevas oportunidades de mejora en los procesos operativos, en el producto final y adicionalmente en los subproductos que generamos diariamente, enfocándonos en estos últimos observamos que son agentes altamente contaminantes y teniendo en cuenta la problemática mundial actual en base a la contaminación y la generación de residuos, estas industrias generaran diariamente grandes cantidades de subproductos como lo son, (ceniza de coque, escombros, energía térmica) los cuales no se genera un aprovechamiento eficiente y rentable para la empresa, este tipo de proyectos de investigación nos ayuda a crear estrategias óptimas para mejorar y reducir estos índices de contaminación al medio ambiente y creando así pensamientos de sostenibilidad en las industrias. Estas industrias han crecido exponencialmente en los últimos años debido a la demanda que genera la producción de coque a nivel mundial, han sido mínimos los proyectos de investigación e implementación de mejoras para aprovechamiento de los subproductos que generan, no solo la energía térmica, por ende, mediante el siguiente planteamiento de investigación se busca proponer el aprovechamiento de la energía térmica de estas plantas para producir ladrillo, mediante una mejora constructiva en los diseños convencionales de las plantas de coquización unida a la estructura de producción de ladrillo macizo. Se determinó una idea para aprovechar ese subproducto de energía y convertirla en una fuente térmica para la producción de ladrillos en masa, con el fin de optimizar recursos en las plantas y, además, conocer que es un gasto significativo mensual de estas industrias, debido a que la construcción en su totalidad se realiza con material de ladrillo y para su operación también se requiere el uso de este. El proyecto de investigación pretende de igual forma incentivar a las industrias a optimizar tanto sus recursos como procesos, mediante la ayuda de la investigación, con el fin de crear industrias más competitivas y sostenibles en un futuro. La metódica desarrollada en la investigación, se basa en un enfoque cualitativos; alcance no experimental, correspondiente a una investigación proyectiva.Ítem Registration frameworks for aligning brain images(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2020) Bravo Valero, Antonio José; Vera, Miguel Ángel; Huérfano, Yoleidy KatherineIn this paper, the results obtained by the registration process of brain image volumes obtained by magnetic resonance imaging (MRI) and functional magnetic resonance imaging (MRI) using two different computational frameworks are presented. The objective is to compare the performance of each framework, focusing this comparison in the error measurement obtained by brain volumes registration. The comparison involves the intra patient and intra modality (MRI-MRI and fMRI-fMRI) registration. Statistical Parametric Mapping (SPM) and Insight Segmentation and Registration Toolkit (ITK) are chosen as registration frameworks. The proposed methodology considers the data sets generation, test planning, designing test cases, tests execution and evaluating. Finally, these results are analysed. The correspondence between the volumes registered and the target volume using the ITK framework is greater than that obtained with the SPM framework.Ítem Semi-automated detection of aortic root in human heart MSCT images using nonlinear filtering and unsupervised clustering(Inderscience Publishers, 2021) Valbuena, Oscar; Vera, Miguel Ángel; Del Mar, Atilio; Roa, Felida Andreina; Bravo, Antonio JoséAbstract: A semiautomatic technique to detect the aortic root in three-dimensional multi-slice computerised tomography images is proposed. Three steps are considered: conditioning, filtering, and detection. The conditioning is based on multi-planar reconstruction and it is required for reformatting the information to orthogonal planes to the aortic root. During the filtering, three nonlinear filters based on similarity enhancement, median and weighted median are considered to reduce noise and enhance the reformatted images. In the detection, the filtered volumes are processed with a clustering technique. Dice score, the point-to-mesh and the Hausdorff distances are used to compare the obtained results with respect to ground truth traced by a cardiologist. A clinical dataset of 90 volumes from 45 patients is used to validate the technique. The maximum Dice score (0.92), the minimum average point-to-mesh distance (0.96 mm) and the minimum average Hausdorff distance (4.80 mm) are obtained during preprocessed volumes segmentation using similarity enhancement.Ítem Sistema web de reporte y atención de riesgos de desastres naturales en el municipio de Los Patios(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Peña Ochoa, Angie Ahychel; Carrillo Lozano, Jorge Andrés; Meza Zapata, Lizeth Andreina; Vera, Miguel ÁngelLa presente investigación tiene como propósito proporcionar estadísticas y promover la creación de instrumentos digitales que contribuyan a abordar una de las problemáticas ambientales, en este caso, los desastres naturales, exactamente en el municipio de Los Patios; pues son estos una realidad latente que debe ser atendida a la brevedad. Por lo anterior, para esta investigación se planteó el siguiente objetivo general: Proponer un sistema web de reporte y de atención de riesgos de desastres naturales en el municipio de Los Patios, mediante estudio cualitativo evitando la pérdida de vidas y mitigando daños materiales en las zonas de alto riesgo del municipio de Los Patios. De esta forma y para lograr el alcance del objetivo principal descrito, se clasificaron tres objetivos específicos: I) Identificar los fenómenos que representan una amenaza para la población del municipio de Los Patios, a través de revisión documental del plan municipal de gestión del riesgo de desastres mejorando la capacidad de afrontamiento estatal de los mismos. II) Establecer los escenarios de riesgo según el criterio de fenómenos amenazantes, según lo estipulado en el plan municipal de gestión del riesgo de desastres del municipio de Los Patios por medio de revisión de registros, focalizando los recursos en los puntos de mayor impacto social. III) Describir el proceso de levantamiento de información en casos de desastres y emergencias realizado por la secretaria municipal para la gestión del riesgo de desastres por medio observación no participante simplificando el registro de eventos. IV) Proponer la implementación de un sistema web de alerta temprana de riesgos y desastres naturales por medio taller socioeducativo mejorando las herramientas y tiempo de respuesta de los organismos de socorro del Estado en desastres naturales. Para el desarrollo de la investigación, en la fundamentación teórica, se acudió a cinco trabajos de investigación, como antecedentes internacionales, cuatro nacionales y tres locales. Así mismo, para el marco teórico, se usó la Teoría de la Acción Razonada, la cual persigue el propósito de predecir la conducta racional humana; También, Gestión de Riesgos de Desastres, que corresponde a un conjunto de actividades cuyo objetivo es mantener el riesgo por debajo del umbral fijado; finalmente, se empleó la Teoría General de Los Sistemas T.G.S, el cual tiene propósitos para alcanzar metas y globalizar relaciones de causa y efecto. La metodología que se aplicó para esta investigación, tiene un enfoque de tipo cualitativo, exploratorio y transversal, lo cual permitió determinar los diversos factores a tener en cuanta al momento de implementar el sistema web de registro y atención de riesgos y desastres naturales en el municipio de Los Patios, Norte de Santander. De igual forma, el diseño es de tipo fenomenológico, pues busca comprender las reacciones de los ciudadanos como actores sociales antes los riesgos y desastres naturales en el municipio de Los Patios. Con una población objeto de 1.804 personas distribuidas en 334 familias, habitantes del barrio La Sabana del municipio en mención. En esta investigación se aplicaron cuatro instrumentos los cuales sirvieron para recopilar toda la información pilar de la misma, que fueron: I) La Entrevista Semiestructurada. II) La Revisión Documental. III) EL Grupo focal. IV) Observación No Participante. Los resultados de la presente investigación sobre un sistema web de reporte y atención de riesgos de desastre natural en el municipio de Los Patios, Norte de Santander, Colombia, fueron obtenidos por triangulación de técnicasÍtem A space-occupying lesion automatic quantification from abdominal contrast-enhanced computerized tomography images(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2020) Bravo, Antonio José; Vera, Miguel Ángel; Huérfano, Yoleidy KatherineSpace-occupying lessions represent a healt higt risk of subjects affected by this kind of pathology. From a medical point of view, the volume occupied by each of these lesions constitutes the most important descriptor when addressing them, and especially for the respective decision-making process that guides their control, mitigation or elimination. In such context, this paper proposes a strategy based on computer-aided image processing techniques to extract the three-dimensional morphology of a space-occupying lesion, of the amoebic liver abscess type, and calculate its volume. In this sense, in order to attenuate poissonian noise and improve the abscess edge information, the abdominal contrast computed tomography images are preprocessed using a Gaussian filter, and edge detector and a median filter, sequentially. Then, a clustering algorithm based on region growing procedure is applied to the enhanced images, obtaining the space occupying lesion three-dimensional shape. Additionally, the Dice coefficient is considered as a metric to establish the correlation between the shapes, automatic and manual lesion, the latter described by a mastologist. Then, in order to characterize the liver abscess, its volume is quantified considering both the voxels occupied by the lesion obtained by applying of the computer-aided image processing, and the physical dimensions of the voxel. Finally, the automatically calculated volume is compared to that generated manually by the medical specialist. The results reveal an excellent correspondence between manual results and those produced by the proposed technique. This type of technique can be used as a resource not only to obtain, precisely, the value of the aforementioned descriptor, but also to monitor the process of the abscess evolution by means imaging control.Ítem Uso de las plataformas digitales y su participación en el E-Commerce en las Pymes de calzado de la ciudad de San José de Cúcuta para el 2022(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Barranco Echeverria, Yesenia; Soraca Gómez, Sandra Milena; Granados Núñez, Carlos Alberto; Vera, Miguel ÁngelEsta investigación permitió conocer que una parte importante de pymes en la ciudad de Cúcuta, no aceptan el E-COMMERCE debido al desconocimiento de estas plataformas digitales, las cuales brindan y facilitan los procesos de compra y venta de productos o servicios, creando una experiencia al cliente de satisfacción, también puede proporcionarse como una herramienta fundamental en el impacto positivo de la imagen de la empresa. Con esto reafirmamos la necesidad de cambios, en el sector de calzado y de incursionar en el marketing digital, por otra parte, como estrategia, motiva a estudiar los competidores, nacionales e internacionales para conocer de cerca sus prácticas de éxito y de incursión en mercados con características similares al colombiano. Los entornos tan cambiantes que se viven a nivel mundial, hacen que los empresarios deban reinvertirse cada día, actualmente se puede hacer referencia de la nueva normalidad “conocida por todos como retornar las actividades del acontecer diario”, sin embargo, hay conductas y comportamientos que fueron modificados a nivel mundial, por el tiempo de pandemia, pero que llegaron para quedarse, tal es el caso de las compras por E-commerce que, aunque tienen tiempo en el mercado ahora el auge es mayor. Diversas situaciones hacen que los empresarios no estén a la vanguardia en cuanto a los cambios tecnológicos, lo que evidencia que el trabajo de aceptación del E-commerce no está presente en todos los niveles, ya que el desconocimiento, puede causar miopía empresarial y perder oportunidades valiosas de crecimiento, reducción de costos y rentabilidad. Entre las razones por las que las organizaciones y personas han adoptado utilizar los negocios electrónicos es por comodidad, ahorro de tiempo en su búsqueda de productos están en la comodidad de su hogar y oficina, y por qué los precios son más competitivos entre otras razones. En el caso de las Pymes de la ciudad de San José de Cúcuta, no son la excepción, esto pudo verse notoriamente reflejado en épocas de pandemia donde se hizo evidente el estancamiento en la gran mayoría de ellas. Probablemente, esta situación se generó debido a que estas empresas solo cuentan con una única herramienta de mercadeo y venta, la cual consiste en centrarlas en el uso de canales físicos, lo que las hace dependiente de las visitas de sus posibles clientes, con el consecuente colapso económico causando a nivel general. Por lo tanto, demostrar las bondades que el E-commerce produce, con resultados a este sector, es el gran reto, sin embargo, es necesario dar a conocer, el impacto positivo en la imagen de su marca que le genera. Lo importante para el presente ensayo de investigación es analizar y proponer, de acuerdo con el contexto del comercio electrónico en las pymes de la región, los recursos tecnológicos que permitan y/o posibiliten fortalecer, específicamente, el área comercial de las mismas. Como resultado de este ejercicio investigativo se obtuvo que los clientes externos no realizan compras a través de páginas web, sin embargo, están dispuestos a hacerlo por la confianza que sientan en la empresa al realizar sus negocios con el fin de obtener resultados positivos.