Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Salazar Araujo, Eduardo José"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de la internacionalización de las pymes a través de la implementación de la tecnología en la ciudad de Barranquilla del sector textil
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Polo Estarita, Julieth Alexandra; Becaria Beracasa, Isabella; Cuentas Roqueme, Isaac David; Salazar Araujo, Eduardo José
    El objetivo de investigación determinar las herramientas tecnológicas que utilizan las pymes en Barranquilla para la internacionalización de sus productos o servicios, identificando el nivel en que se encuentra la misma y como están las diferentes empresas en Barranquilla, El método consistió en la revisión bibliográfica acerca del aspecto fundamental de las organizaciones que permita a las pymes participación en mercados Internacionales acerca de la competitividad empresarial, , es prioridad la reactivación del sector agroindustrial en el departamento y ayudara en la generación de conocimiento sobre las pymes de Barranquilla
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Buenas prácticas para la internacionalización del currículo: “Experiencias en la Universidad Simón Bolívar”
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Molina García, Romina Ana; Pérez Hernández, María de los Ángeles; Lafont Castillo, Tania; Rodríguez Castillón, José Miguel; Orozco-Acosta, Erick; Meslier, Doniphane; Vergara-Vanegas, María Carolina; Martínez Delgado, Carlos Alberto; Salazar Araujo, Eduardo José; Peña García, Faber Alberto; Ruiz-Gómez, Gladis Isabel
    La publicación de este libro es un sentido homenaje al esfuerzo del profesorado universitario, quienes con su inteligencia y creatividad, innovan cotidianamente la práctica pedagógica que comparten con sus estudiantes en el aula académica, orientados por los principios, valores y propósitos declarados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), asimismo los lineamientos y las estrategias del Plan Estratégico de Desarrollo (PED) de la Universidad Simón Bolívar, que propenden por la formación de un ciudadano conectado con el mundo, para asumir los grandes desafíos generados por los problemas comunes del planeta. La internacionalización del currículo de los programas académicos en las instituciones de Educación Superior (IES) es una tarea inaplazable; de ahí la relevancia que la Universidad Simón Bolívar les da a las buenas prácticas realizadas por los profesores, dado que ofrecen elementos pertinentes para avanzar en esta dirección; a la vez que es importante reconocer que la realidad de hoy día, es vivir en un mundo que se mueve vertiginosamente moldeado por los enormes desarrollos de la tecnología. En esta perspectiva, las buenas prácticas socializadas por redes académicas y de investigación, en países de América Latina e Iberoamérica, se convierten en un ejemplo a seguir para avanzar por la senda del mundo globalizado e interconectado del presente y del futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Capacidad comercial de las Pymes del sector de fabricación de productos metalúrgicos básicos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Lascarro Niebles, Beyeris Victoria; Merlano Arroyo, Ludys Esther; Rojas Paternina, Deigna; Pineda Padilla, Waldir José; Salazar Araujo, Eduardo José
    El comercio internacional ofrece un sin número de oportunidades de expandir a las pequeñas y medianas empresas, dándole una oportunidad de crecimiento económico, donde la apertura comercial en el ámbito de exportaciones genera un beneficio significativo para la economía del país. Pero actualmente las pymes presentan bajos niveles de inserción en los mercados internacionales, debido a que se encuentran en desventaja competitiva frente a los grandes productores. Considerando lo anterior, la presente investigación analiza la capacidad comercial de las Pymes del sector de fabricación de productos metalúrgicos básicos, localizadas en el departamento del Atlántico, buscando presentar alternativas de solución que permitan a estas unidades de negocio, a través de procesos de innovación, mejorar su capacidad comercial para acceder de manera gradual a los mercados internacionales, se por ello que este estudio busca dar respuesta a esta problemática a través de los siguientes objetivos. Objetivo General. Analizar como las pymes metalúrgicas de la ciudad de barranquilla podrían abrirse al mundo de las exportaciones e importaciones, donde el objetivo sea reducir las limitaciones comerciales y organizacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comportamiento del sector turístico colombiano durante la pandemia, una luz al final del camino: ¿Lamentación o llamado a la acción?
    (AISTI (Associação Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação), 2020) Salazar Araujo, Eduardo José; Silva Melchán, Jessica Alejandra; Rodríguez Bermejo, Bladimir; Lobelo Del Río, Javier Jesús
    Este trabajo se centra en la situación del sector turismo en Colombia y presenta un enfoque cualitativo de corte transversal y carácter propositivo. Su objetivo es que a través de las situaciones o problemáticas por las cuales atraviesa el turismo, las empresas puedan monitorear oportunidades para desarrollar estrategias y habilidades que permitan al turismo recuperar sus ingresos tan pronto se reactiven sus operaciones, dando respuesta a muchas preguntas que surgen debido a que las empresas no estaban preparadas para esta coyuntura. Por esta razón, es muy importante la implementación de medios digitales que faciliten la adaptación para poder seguir siendo competitivos en el mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La comunicación corporativa y su influencia a través de la publicidad digital. Un estudio en productos de la línea cosmética y cuidado corporal en el departamento de Boyacá (Colombia)
    (AISTI (Associação Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação), 2019) Limas Suárez, Sonia Janneth; Vargas Soracá, Gloria; Salazar Araujo, Eduardo José
    Los avances tecnológicos del siglo XXI han transcendido y modificado las formas de comunicación corporativa en la actualidad, hecho que conlleva al desarrollo de nuevas tecnologías y medios de comunicación incursionando en la publicidad digital; lo que representa nuevas oportunidades para compartir información de manera especializada e interactiva, a fin de llegar mejor a sus clientes. Lo anterior motiva a analizar la comunicación corporativa y su influencia a través de la publicidad digital a partir de un estudio en productos de la línea cosmética y cuidado corporal en el departamento de Boyacá (Colombia). Como resultado, la publicidad digital como herramienta de comunicación externa, direcciona a nuevas tendencias y tecnologías que representan nuevos medios, formatos y conceptos aplicados en la comunicación a nivel corporativo. Se apoya en soportes interactivos mediante formatos digitales que evolucionan día a día para tener mayor aceptación, impacto y éxito en el uso y la comunicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Employer branding: una experiencia comparativa en organizaciones e investigadores
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Arroyo Rodríguez, Stephane; Villarreal Abreo, Camilo Andrés; González Martínez, Alba Rosa; Salazar Araujo, Eduardo José
    Este estudio examina el efecto de la marca del empleador en y su correlación con el sentido de pertenencia de los empleados mediante la aplicación de la teoría de la congruencia de valores, con el objetivo de Identificar los atributos de las empresas que potencialicen su posicionamiento en el sector empresarial. Para el estudio se realizó una revisión bibliográfica de 110 artículos publicados en la base de datos Scopus utilizando como fórmula de búsqueda el termino Employer Branding, en la categoría de negocios, con el propósito de conocer el estado del arte del tema objeto de estudio. Para efectos de este estudio, Employer Branding se define como la acción que realiza una empresa para gestionar su marca como empleador, a partir de la aplicación de las técnicas del marketing al mercado laboral con el objetivo de atraer el target de empleados que el empleador requiere, Los resultados muestran que la dimensión económica, dentro del posicionamiento de la marca empleadora no constituyen un elemento definitivo para la formación del posicionamiento de marca como un buen lugar para trabajar, si bien los valores económicos influyen positivamente, se complementan con otros elementos psico sociales, como el desarrollo del empleado, el nivel de tecnología de la organización y la autogestión, tienen un gran impacto en el employer branding, en conclusión se considera que las organizaciones por medio de la tecnología, la planificación del trabajo y valores corporativos, así como el modelo negocio contribuyen a fomentar el atractivo como un buen lugar para trabajar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias financieras de las Pymes Barranquilleras del sector alimenticio aplicadas a los mercados internacionales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Molina Carbonell, Luis Alberto; Rodríguez Herrera, Roxana Vanessa; Viviescas Cepeda, Guissel María; Salazar Araujo, Eduardo José
    Las pymes conforman un elemento esencial dentro de la economía de cada país ya que representa la fuerza del potencial económico de las mismas, pero actualmente esta fuerza se ha visto truncada y en desventaja frente a las grandes empresas en el proceso de inserción a mercados internacionales debido a su gran diferencia en el apoyo financiero que reciben, por lo anterior, hemos decidido como campo de estudio las pymes del sector industrial manufacturero de alimentos en la ciudad de Barranquilla, puesto que el departamento del Atlántico se ha caracterizado por su tendencia a la exportación. Sin embargo, se ha notado que las pymes poco realizan ese proceso de internacionalización, y por ello, se decide incursionar en el área financiera, con el fin de saber cuáles son esos factores financieros que obstaculizan a estas pymes a ser parte del mercado internacional y así poder describir estrategias financieras que puedan asumir las pymes de este sector para acceder a los mercados internacionales. Para la investigación fue desarrollado un modelo evaluativo-propositivo con una muestra de 30 empresas aplicando la técnica de encuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La inserción de Pymes del sector textil del departamento del Atlántico en los mercados internacionales
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Buelvas Mora, Melissa; Palacin Soto, Johadis Judith; Rueda Martínez, Hary Lisseth; Santiago De La Rosa, Yuliana Edith; Salazar Araujo, Eduardo José; Sandoval Barros, Ricardo
    La internacionalización de las pymes es crucial para la diversificación productiva de un país, por ello, desarrollar mejores políticas y herramientas de apoyo a la globalización de estas empresas es un aporte para una economía inclusiva que permita el fortalecimiento del entorno empresarial para abordar un proceso de globalización gradual y exigente. En Colombia, específicamente en el departamento del Atlántico, existe una escasa multiplicidad con los mercados exteriores que penaliza la inserción en las cadenas globales de valor y no favorece el escalamiento en las mismas. A lo largo de los años, el sector de la industria textil ha sido uno de los más contribuyentes a la economía colombiana, debido al requerimiento enorme de cantidad de mano de obra, pero a pesar de ello, los esfuerzos de las entidades de apoyo orientados a implementar programas y proyectos de desarrollo productivo de la cadena no han sido suficientes. Frente a esta situación, el presente trabajo se propone Analizar el proceso de inserción de las pymes del sector textil del departamento del Atlántico en los mercados internacionales. El estudio tiene por objeto explicar el grado de inserción de las pymes en los mercados internacionales, considerando como unidad de análisis las pymes del sector textil del departamento del Atlántico, tomando como variable dependiente el grado de inserción de estas organizaciones en el mercado internacional, mientras que las variables independientes son la macroeconomía, las políticas económicas, la innovación y desarrollo y el funcionamiento de los mercados internacionales. donde se realizaron entrevistas que permitieran darle validez y confiabilidad a la investigación. Para la recolección de la información se procedió a aplicar un cuestionario cerrado, validado y empleado en estudios similares realizados previamente en otras investigaciones, a una muestra de 10 mipymes asociadas al sector textil. Una vez obtenidas las respuestas se procedió a tabular la información, empleado la herramienta de procesamiento de datos SPSS V.22, para realizar un análisis correlacional de las variables objeto de estudio, los resultados obtenidos evidencian ciertos obstáculos han provocado una disminución en la producción, exportación y generación de empleos en contraste con el aumento de las importaciones, la informalidad y el comercio ilícito, por consiguiente, se ha producido una participación poco activa en el comercio internacional y solo existe un enfoque en el mercado doméstico dado que se presentan una serie de contrariedades tanto internas como externas que no permiten la competitividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Planteamiento de investigación en gestión de la innovación y la tecnología. (Dimensión estratégica en el sector industrial)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Artel Serrano, Yenis Michell Anbalí; De la Hoz Martínez, Alexander; Farelo Ternera, Willian Erique; Pérez Sierra, Angie Estheyfer; Salazar Araujo, Eduardo José
    En el trabajo presentado a continuación, se muestra el diseño de un plan estratégico a una empresa del sector textil en Colombia. Por medio de la utilización de herramientas de análisis y diagnóstico poder determinar las condiciones de la empresa para el desarrollo de objetivos y estrategias. Teniendo en cuenta análisis internos y externos de la misma. Cómo resultado de esta investigación de metodología descriptiva, la importancia del uso de planes estratégicos en las organizaciones para la construcción de objetivos y el uso de las tecnologías para la organización y control de estas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Responsabilidad social corporativa, engagement, burnout y satisfacción con la vida en una ONG de Colombia
    (Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2017-08-12) Flórez-Donado, Jennifer; Angulo Visbal, Silvana; Torres-Salazar, Prince; Sarmiento Guzmán, Greys; Ramos Rubio, Patricia; Rodríguez-Calderón, Gisella; Sánchez Fuentes, María del Mar; Montero-Campo, Daniela; Parra-Barrera, Sandra; Acosta Villa, Carlos Manuel; Salazar Araujo, Eduardo José
    La salud mental es una de las principales áreas de interés en el marco de bienestar social y en el contexto organizacional. En este sentido, se ha convertido en un reto para las organizaciones no gubernamentales que contribuyen al sector de economía de los servicios sociales, alcanzar un equilibrio entre dos aspectos íntimamente relacionados como lo son la salud y el servicio a la comunidad. Este artículo tuvo como objetivo describir la responsabilidad social corporativa, el engagement y la satisfacción con la vida en una muestra de 57 colaboradores de una ONG colombiana. Los participantes completaron el Maslach Burnout Inventory, la Escala de Satisfacción con la Vida y la Encuesta de Adicción al Trabajo. Los resultaron arrojaron que el engagement en el trabajo, está directamente relacionado con actitudes positivas hacia las tareas laborales y en la satisfacción de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La situación financiera de las agencias de viaje en Córdoba (España)
    (AISTI (Associação Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação), 2020) Cazallo Antúnez, Ana María; Mudarra Fernández, Ana Belén; Salazar Araujo, Eduardo José
    El objetivo de este trabajo es explicar la clasificación de las agencias de viajes de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Córdoba (España) a partir de los ratios financieros distinguiendo entre empresas que presentan beneficios y empresas que presentan pérdidas. Teniendo en cuenta que se trata de un sector con empresas de reducido tamaño, la capacidad de planificación y gestión financiera es mínima o inexistente y por ello, resulta clave poder conocer si la empresa se situará en beneficios o pérdidas y así poder diseñar estrategias orientadas a mejorar la competitividad empresarial. La metodología utilizada se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo basado en la técnica estadística del análisis discriminante. Entre los resultados se destaca el hecho de que el modelo resultante clasifica correctamente el 89,7% de casos y que sólo 4, de los 20 ratios financieros utilizados, resultan significativos para la clasificación.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca