Examinando por Autor "Osorio Torres, Carlos Enrique"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico de las estrategias de fortalecimiento institucional en ESE Hospital de Puerto Colombia para la atención a la población vulnerable(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Romero Varón, Johanna Lissette; Varón Olarte, Xiomari; Osorio Torres, Carlos Enrique; Olivero Vega, EnohemitObjetivo general: realizar un diagnóstico sobre las estrategias de fortalecimiento institucional en la ESE Hospital de Puerto Colombia para la atención a la población vulnerable. Problema de investigación: Puerto Colombia es un municipio con alto volumen de población vulnerable, por lo cual se tomó en consideración el problema de cobertura del hospital, a través del análisis de las estadísticas locales descritas en el Plan de Desarrollo Municipal; así como las estrategias definidas en el sector salud para la atención de este tipo de población. Metodología: la línea de revisión documental fue el diseño elegido teniendo en cuenta que se basa en el análisis de una información escrita con el fin de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto. Resultados: se indagaron las acciones generales, las cuales fundamentan los proyectos generados por las ESE hospitalarias, ante lo cual se obtuvo sobre el fortalecimiento institucional pocas iniciativas en lo referido a atención a población vulnerable, las acciones son producto de alianzas estratégicas, no propias de la institución. Conclusiones: se deben activar las rutas para la creación de proyectos para censar a la población vulnerable, clasificarlos de acuerdo a sus necesidades, concientizar a la población sobre la importancia de vacunar a los infantes, uno de los puntos más débiles percibidos en esta revisión.Ítem Discapacidad y emprendimiento: Estudio de casos en personas con discapacidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Núñez-Bravo, Narledis; Sánchez Güette, Lilibeth; Sotelo Berrio, Vanessa; Osorio Torres, Carlos Enrique; Pinillos Patiño, Yisel; García Puello, FloralindaEl presente proyecto de investigación desarrolla un estudio de caso en el cual, a través de las experiencias significativas de vida de tres sujetos, pretende describir los factores sociales e individuales que los llevan a afrontar las dificultades y sobresalir en la sociedad en la que se desempeñan, así mismo se pretenden identificar las barreras y/o obstáculos que han tenido que vencer para lograr el emprendimiento y empresarismo. Para el desarrollo de este proyecto de investigación se utilizó un abordaje cualitativo y un diseño metodológico de estudio de caso como estrategia de investigación comprensiva, señalando que puede ser constituido por múltiples unidades de análisis. Se utilizó la entrevista abierta, abordando las categorías de emprendimiento y discapacidad. En las cuales se desarrollaron los siguientes tópicos: Experiencias de vidas, características de una persona con discapacidad para lograr ser emprendedor, Factores sociales e individuales y motivacionales, Barreras y limitaciones. En los resultados obtenidos se observa en cuanto a los factores y/o motivaciones que llevan a una persona con discapacidad a iniciar y proponerse ser emprendedores están principalmente; la fe en Dios, la perseverancia, las redes sociales y familiares. Así mismo se encontró como característica en común la percepción y análisis de la realidad desde una óptica emprendedora, identificando oportunidades que los han llevado a sobresalir en la sociedad a pesar de su condición de salud. En cuanto a las barreras y limitaciones las personas con discapacidad se ven enfrentadas a muchas de ellas, las cuales les impiden una verdadera inclusión social, entre estas se pueden resaltar la inequidad, la falta de oportunidad, escepticismo a la diversidad, barreras físicas, culturales y económicas, falta de políticas inclusivas, entre otras.Ítem Diseño de un plan básico de vigilancia epidemiológica asociado al riesgo ergonómico de dolor de espalda a nivel lumbar en la Cooperativa de Trabajo Asociado Cootraflores en el departamento del Magdalena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Corrales Castro, Carlos Alberto; Gutiérrez Castro, Greysis Edith; Marrugo Flórez, Icela Eugenia; Morales Villalobos, Milena Teresa; Peñaloza Parra, Franklin Orlando; Osorio Torres, Carlos EnriqueEl dolor de espalda o molestia lumbar actualmente es considerado como un síntoma, no como una enfermedad, tiene una etiología multifactorial y ocurre frecuentemente en toda la población, en todas las edades, en todos los estratos sociales y ocupaciones. Diversos estudios apoyados en la evidencia, afirman que un importante porcentaje de lumbalgias tienen su origen en situaciones biomecánicas inadecuadas, considerando factores tales como resistencia muscular, fuerza muscular, postura estática y dinámica, aceleración, velocidad del movimiento y número de repeticiones. Por otra parte, distintos autores lo relacionan con causas físicas (El peso, la talla y el índice de masa corporal (IMC)), genéticas y tóxicas (tabaco) además de considerar otros factores que perpetúan la sintomatología, tales como, perfil psicológico, satisfacción laboral, remuneración, etc.Ítem Estrategia para la producción agrícola asociativa en el corregimiento de Pitalito, municipio de Polonuevo, Departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Caballero Suarez, Claudia Milena; Sanjuan Camacho, Robert Alex; Osorio Torres, Carlos EnriqueEl estudio trata sobre las organizaciones productivas del sector agropecuario y las posibilidades de sacar adelante sus proyectos. El objetivo del proyecto fue determinar los elementos fundamentales para una estrategia de participación de los propietarios de fincas agropecuarias del corregimiento de Pitalito (Polonuevo) en los proyectos productivos del departamento del Atlántico. Como metodología se aplicó un modelo descriptivo de tipo longitudinal, para reconstruir los problemas que tienen este tipo de organización, para ello se toman los datos suministrados por los directivos de las dos asociaciones registradas en la población de Pitalito y se consultaron los informes disponibles al público, que son tema de preocupación sobre el campo, una de ellas es el marcado envejecimiento de las personas dedicada a la producción agropecuaria. DANE. (2015). Como resultado se encontró las estrategias propuestas por líderes que buscan el desarrollo de las comunidades campesinas teniendo en cuenta el problema de una diversidad cultural, económica y política de una población con valores de un arraigo bastante fuerte. En donde representantes de las asociaciones de los grandes propietarios son quienes están más atentos a la divulgación de los programasÍtem Factores de capital social que inciden en la creación de emprendimientos sociales sostenibles en la corporación reciclajes de Cartagena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Chams Cardona, Jessica; Pomares Blaise, Joaquin; González Contreras, Álvaro; Saumett España, Hernan Guillermo; Osorio Torres, Carlos EnriqueFrente a esto en el mundo han surgido diferentes iniciativas que apoyan tanto el financiamiento como la puesta en marcha de proyectos de emprendimiento, además han aparecido organizaciones que buscan impulsarlo a través de la investigación. Dentro de este marco salta el posicionamiento de Colombia. que ha demostrado ir creciendo y permitiendo el desarrollo de ciudades y aportando al país.Dentro de la perspectiva de desarrollo, durante los tiempos actuales, se ha despertado un creciente interés en los temas relacionados con la innovación y el emprendimiento, así como los procesos de aprendizaje que ambos llevan implícitos. De esta forma, el emprendimiento cobra relevancia, sobre todo en el marco de los problemas relacionados con el desempleo, la precariedad de las condiciones laborales y las disparidades en la calidad de vida de los individuosÍtem Gestión medioambiental en el municipio de Usiacurí Atlántico en torno a la promoción y gestión ecoturística(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Gutiérrez Payares, Angelica Patricia; Galván Benavides, Dairys Paola; Donado Angulo, Daniela Marcela; Porto Palencia, Margarita Rosa; Larios Martí, Pamela Andrea; Osorio Torres, Carlos EnriqueLograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de éstos y la máxima participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional. La Gestión Ambiental y Social, trata acerca de la gestión de los recursos naturales renovables, los problemas ambientales urbanos y sus efectos en la región o regiones vecinas. La interacción, de basa en una acción conjunta entre el Estado y los actores sociales, que se articula con la gestión territorial, las políticas ambientales y las políticas o planes sectoriales que tienen relación o afectan el medio ambiente en el ámbito urbano regional. Esta gestión, demanda el uso selectivo y combinado de herramientas jurídicas, técnicas, económicas, financieras, administrativas y de planeación, para lograr la protección y funcionamiento de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco de ciudad sostenible. En el contexto urbano, implica un esquema propio y ordenado de gestión ambiental, orientado hacia un conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad 6 en relación con la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente. (Minambiente 2021). En este análisis se maneja y estudia la gestión que realizan las entidades gubernamentales, sociales y privadas que tienen incidencia en el manejo, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales presente en Colombia, específicamente en el municipio de Usiacurí del Departamento del Atlántico, tomando como referente esta zona como destino Ecoturístico en la región.Ítem Gestión de emprendimiento wayúu en el territorio ancestral de la alta Guajira estudio de caso : cría de chivos en corral y cultivo de papa (granja expérimental paici - uribia) - comercialización de embutidos de pescado (Institución etnoeducativa técnica Eusebio Septimo Mari - Manaure)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Alturo Mendigaña, Sandra Mireya; Osorio Torres, Carlos EnriqueLa presente investigación, toma como referente la canción vallenata la "Dama Guajira" del compositor Hemando Marín, para describir la realidad socioeconómica del departamento de La Guajira. Esta inequidad social, contrasta con las riquezas naturales de la región. Sin embargo, la representación étnica, permite determinar los procesos de gestión del emprendimiento como factor fundamental para la asociatividad e innovación empresarial de los Wayúu en el territorio ancestral de la Alta Guajira. De tal manera, que se utilizó una metodología basada en el estudio de caso propuesto por Yin (1981), cuyos emprendimientos se relacionan con el cultivo de papa en territorios áridos y la cría de chivos en corral en la Granja Experimental P AICI de Uribía. Además, de la comercialización de embutidos de pescado en la Institución Eusebio Septimio Mari de Manaure. Las conclusiones de mayor relevancia, se presentan con los aspectos de la producción económica ancestral de los indígenas, las cuales son aprovechadas en el mejoramiento técnico de las tareas artesanales que se han trasmitido de generación en generación y son potenciadas por las entidades privadas como la Fundación Cerrejón, CHEVRON TEXACO y las públicas como el SENA. Los principales hallazgos, se relacionan con procesos de gestión para la creación de empresas y el fortalecimiento de la cultura emprendedora indígena.Ítem Incidencia del proceso de descentralización en la calidad de las instituciones educativas en el municipio de Sahagún, Córdoba 2002-2015(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Arce Otero, Jahir José de; Villadiego Díaz, Arturo; Bula Herazo, Pedro Idelfonso; Osorio Torres, Carlos EnriqueLa adopción en los procesos de descentralizador dentro de los modelos de desarrollo político-administrativos de la gran mayoría de los países latinoamericanos, ha sido el común denominador de los procesos de modernización del estado y modernización del estado y no ha sido ajena a la conformación de una toma de conciencia colectiva por parte de los diferentes sectores como respuesta a la exacerbación de las demandas sociales. Conforme a esto, la descentralización fue la estrategia más convincente para vincular la acción del estado al ejercicio de darle soluciones efectivas o eficientes, o bien sea en términos de disposición de recursos públicos o bien a través de una mejor organización administrativa, a las fuertes demandas surgidas al interior de las regiones como consecuencia misma de ese empoderamiento, a las fuertes demandas surgidas al interior de las regiones como consecuencia misma de ese empoderamiento colectivo por parte de los diferentes grupos de presión.Ítem Mejoramiento del proceso de facturación en la gestión de salud hospital de Barranquilla localidad centro norte histórico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Cussa Abdala, Elias; Medina Caicedo, Andrey; Zamora Callejas, Juan Carlos; Osorio Torres, Carlos EnriqueEl presente trabajo de investigación ha entrado en una búsqueda de fomentar la importancia que representa la ejecución mediante la ejecución de una excelente facturación para ofrecer y garantizarle el Derecho a la Salud al usuario para el crecimiento y el Desarrollo del Hospital General Barranquilla, y en la salud Distrital tenga un software o un buen sistema que incorporé excelente resultados y las capacitaciones y los seminarios al personal administrativo en el área de facturación del hospital general de Barranquilla, el personal capacitado debe de tener claro lo importante que es la facturación en todas las instituciones hospitalaria que sea un modelo organizacional y así fortalecer la parte administrativa, que no permita tener errores y maneje un servicio de calidad, se implementaron estrategias administrativas como la capacitación al personal administrativo del hospital tener en cuenta en la parte de la salud las capacitaciones para el área de facturación y se tomaron como modelos varios hospitales del país para así fortalecer las fallas en la parte de facturación del Hospital Barranquilla, el fin de esta investigación es llevar a un modelo organizacional adecuado y formar una estructura sólida en el sector de la salud a nivel Distrital, para mantener un buen servicios de calidad, como resultado de las encuesta el personal del Hospital arroja que es necesario fortalecer el personal, no solo del área de facturación si no toda la parte administrativa del hospital que tengan la capacidad de gestionar en el área de facturación, a pesar de que el Hospital Barranquilla tiene un buen sistema de software y buenos computadores redes, web, a todos los usuarios para eso es necesario fijar la atención en proceso tan importantes con fundamento descriptivo incluyendo calidad de servicios, manejo de manuales, tarifas y guías integrales; gestión de cartera, indicadores de gestión, centro de costos, auditoría de cuentas médicas, RIPS y sistema de información y software de facturación brindar herramientas que ofrezcan los correctivos pertinentes en organización administrativa en el servicio de facturación.Ítem Metodología para la implementación estratégica del clúster turístico en los municipios costeros del departamento de Córdoba: una herramienta de desarrollo territorial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Nova Castellanos, Manuel Alejandro; Osorio Torres, Carlos EnriqueEl territorio cordobés asentado sobre el Mar Caribe, constituido por los municipios de San Antero, San Bernardo del Viento, Moñitos, Puerto Escondido y Los Córdobas, presenta un alto potencial para la explotación del sector turístico debido a sus condiciones naturales y culturales. La tesis doctoral titulada: Metodología para la implementación estratégica del clúster turístico en los municipios costeros del departamento de Córdoba: una herramienta de desarrollo territorial, propone el aprovechamiento de este potencial mediante la formulación del modelo teórico y metodológico para la implementación del clúster turístico denominado Córdoba Costera: Un Mar de Encanto y Cultura. Teóricamente se basa en dos posiciones fundamentales, en primera instancia las relacionadas con el componente económico, en las cuales se revisan los postulados de clúster (Michael Porter), globalización, desarrollo, organizaciones e instituciones, se debate sobre las economías de plantación con su modelo esclavista y su relación con el turismo. La segunda instancia se refiere a la integración de las epistemologías del sur (Boaventura De Sousa Santos), en este sentido, se exploran discursos sobre epistemología del Caribe en cuanto a sus identidades, estética, música, religión y modernidad. De forma transversal se insertan la teoría crítica del turismo, la teoría del poder político desde lo colectivo de Hannah Arendt, la teoría de los bienes comunes de Elinor Ostrom y la teoría de redes de Mark Granovetter. La inclusión e integración de estas teorías llevó a la discusión sobre la dicotomía entre las visiones económicas y de identidad cultural, explorado en la discusión sobre los impactos negativos del turismo, dando como resultado una integración teórica y metodológica que permitió la formulación del modelo de clúster turístico basado en dos componentes: Tradicional empresarial y Agrocomunitario. Como producto de una nueva perspectiva teórica se formuló la guía metodológica para la implementación de clúster turísticos, moldeable y aplicable a cualquier territorio constituyendo una herramienta de desarrollo territorial que potencializa la cultura e identidad, basado en lo que se denominó “epistemología social del clúster turístico”. Como elemento importante se desarrolló el atlas turístico de la zona costera del departamento de Córdoba, el cual se fundamenta en los análisis de la cartografía como una ciencia espacial que permite representar y organizar el territorio. La inclusión de la comunidad fue fundamental, el trabajo de campo evidencia el sentimiento de orgullo de sus raíces étnicas representadas en sus danzas, su raza negra y cabello rizado. La estrategia metodológica estableció un modelo epistémico hermenéutico, con un enfoque crítico social, el tipo de investigación es cualitativo, utilizando el método etnográfico, teniendo en cuenta la integración con la comunidad. Para materializar el modelo se abordaron cinco fases para desarrollar la investigación: revisión documental con enfoque teórico metodológico, inventario turístico, aplicación de entrevistas, generación de cartografía, finalmente discusión y análisis de resultados.Ítem Modelo de emprendimiento para la Universidad Libre seccional Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) De la Cruz Molinares, Candelaria; Osorio Torres, Carlos EnriqueEl presente proyecto de investigación está relacionado con el emprendimiento y el desarrollo de capital humano, plateándose como situación problema la falta de un modelo de emprendimiento diseñado y ajustado a la filosofía unilibrista y que esté debidamente articulado con el ecosistema de emprendimiento nacional que permita insertar con éxito a la comunidad universitaria en esta apuesta de desarrollo de capital humano y económico centrado en la cultura emprendedora ; por lo cual se identificó como objetivo general formular una propuesta de un modelo de emprendimiento para la universidad libre seccional Barranquilla, que contribuya al mejoramiento productivo del capital humano y permita integrar los esfuerzos de la academia, el sector público, privado y de más entes pertinentes, para la generación de nuevos emprendimientos que aporten al crecimiento y desarrollo de la región Caribe.Ítem El Modelo MAPIA en el Departamento del Atlántico. Fundamentación Teórica, Filosófica y Metodológica del Modelo M.A.P.I.A(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Lobo García, Katherine; Osorio Torres, Carlos Enrique; Fabregas Rodado, Carlos JesusLa presente investigación aborda la fundamentación aplicación y validación efectiva de un Modelo Asociativo, Productivo, Integral, Agropecuario, Agroindustrial, Ambiental, Auto sostenible y Social - M.A.P.I.A. - en la Región Caribe Colombiana en desarrollo desde el año de 2005 hasta el año de 2013.EI Modelo, está enfocado, a la mejora de un sistema de gestión y desarrollo asociativo, productivo integral, auto sostenible, Innovador y de globalización comercial; que permita reflexionar en las estrategias de inclusión, de las oportunidades en el crecimiento de cada una de las unidades productivas del sector Agropecuario, generando Impacto social, empresarial de mejoramiento económico e integral y medio ambiente óptimo esperado para las futuras generaciones. La investigación se concentra en los municipios de Palmar de Varela y Santo tomas, con Fundamentación teórica, filosófica y epistemológica para adoptar y estandarizar el Modelo M.A.P.I.A que impulse la flexibilidad y la descentralización operativa, favoreciendo y priorizando las Unidades Productivas con sus acciones colectivas a través de la conformación de Alianzas, Uniones o grupos para promover y dinamizar la actividad socio empresarial, generando competitividad, productividad y fortalecimiento organizacional de las comunidades de campesinos asociadas y establecidas en cada una de sus regiones aprovechando sus fortalezas productivas, naturales y organizacionales, al igual que las oportunidades generadas directamente por el gobierno local, regional, nacional , por empresas privadas o por programas de alianzas estratégicas de cooperación con gobiernos internacionalesÍtem Mujeres y emprendimiento: mejoramiento de capacidades e ingresos desde la promoción y divulgación del festival del bollo y frito del municipio de Ponedera – Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Bolívar Martínez, Vanesa Iliana; Osorio Torres, Carlos EnriqueEl festival del bollo y el frito del municipio de Ponedera como escenario de análisis de la experiencia de emprendimiento de mujeres bolleras. Se busca comprobar como mejorando capacidades de un espacio comercial se pueden generar desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida. Una investigación con enfoque cualitativo que busca establecer como generar estrategias que impacten en la comunidad comenzando por un sector vulnerable socialmente. Como resultado de esta investigación se puede afirmar que sus conclusiones conllevan a unas nuevas miradas que ponen lo sustancial sobre el territorio.Ítem Percepción de los estudiantes y profesores sobre el desempeño disciplinar de las prácticas profesionales de Trabajo Social orientado al perfil profesional de la universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Rodríguez Barraza, Jeilim Andrea; Vergel Rangel, Oveidis; Romero Polo, Maira; Márquez Orozco, Daniela; Osorio Torres, Carlos Enrique; Torres Brito, Marcela AlejandraEn la educación se entiende la práctica como un ejercicio que implica cumplir dichos fines con base al conocimiento, se puede decir que es saber para poder actuar. Lo que nos motivó a realizar esta investigación fue las diferentes percepciones u opiniones que manifestaban los docentes y estudiantes durante nuestros semestres anteriores sobre el desempeñó y la apropiación del conocimiento que presentaban los estudiantes en las prácticas profesionales afectando su proceso de aprendizaje. Entendiendo que en los universitarios siempre hay incertidumbre al realizar las prácticas, porque muchos no saben cómo enfrentar estos cambios, generando dificultades entre la articulación del conocimiento y el desempeño en sus funciones, algo muy importante de este proceso es la manera en cómo los estudiantes se perciben antes y después en su campo de practica según Barthey (1982) por lo cual la pregunta a responder es ¿Cuál es la percepción de los estudiantes y profesores acerca de las prácticas profesionales del programa de trabajo social de la universidad simón Bolívar en el proceso de formación y desarrollo del perfil profesional?. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los estudiantes y profesores de las prácticas profesionales, del programa de trabajo social de la universidad Simón Bolívar en el proceso de formación y desarrollo del perfil profesional por lo tanto la pregunta a responder fue, este objetivo fue respondido bajo la implementación de los instrumentos de una escala que media la autoeficacia percibida de los estudiantes y dos entrevistas semiestructuradas dirigida a estudiantes y profesores. Los resultados arrojaron que la percepción de los estudiantes acerca de su capacidad para enfrentar situaciones que impactan su comportamiento, pensamiento y emociones. Cuando se sienten capaces, buscan y encuentran alternativas para lograr sus objetivos. Esto sugiere que, en el ámbito práctico, los estudiantes se ven competentes para abordar tanto problemas previstos como imprevistos en diversas áreas de intervención y ante las percepciones de los estudiantes y profesores sobre el desempeño disciplinar de las prácticas profesionales de trabajo social orientado al perfil profesional de la universidad Simón Bolívar se puedo analizar que los estudiantes se sientes capaces para afrontarlas prácticas profesionales y a gracias a esto han mantenido un buen desempeño en las prácticas aunque, hay dificultades en la apropiación de conocimiento en ciertas temáticas fundaméntales del programa a causa de la falta de dedicación y disciplina por parte de los estudiantes en sus anteriores cursos teóricos.Ítem Pertinencia en las instituciones educativas rurales públicas del municipio de Sahagún Córdoba, en el proceso de descentralización administrativa: 2002-2015(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Alba Torres, Dikson Ulberio; Méndez Pérez, Alberto Mario; Padilla Pérez, Jorge Luis; Osorio Torres, Carlos EnriqueLa descentralización es un sistema de gobierno que busca transferir poder y responsabilidad a los gobiernos regionales y locales desde el gobierno central con el fin de mejorar la eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos. El avance de la organización de los estados en las últimas décadas tomando como base la descentralización ha traído consigo la transformación de los países en desarrollo y en vía de desarrollo. En Colombia el modelo de gobierno hasta la primera mitad del siglo XX se regía por una marcada tendencia al centralismo, que motivado por las crisis políticas, económicas y sociales de las últimas décadas e influenciada por tendencias internacionales se empieza a desarrollar el modelo descentralizado. Estas políticas comienzan con gran auge en los años ochenta con la elección popular de alcaldes y gobernadores, profundizándose con la constitución política de 1991. Con las leyes y decretos posteriores las transferencias siguen aumentando, dependiendo de los Ingresos Corrientes de la Nación. La última reforma importante al proceso de descentralización se da con la ley 715 que reglamentó el Sistema General de Participaciones. El desarrollo de este sistema en Colombia brinda a los entes territoriales la autonomía para administrar los recursos de forma más eficiente y equitativa, con mayor efectividad en su ejecución, lo que se debe reflejar en mejores resultados al evaluar la inversión y manejo de los recursos.Ítem La pertinencia social de programas de Maestría en Educación en el Caribe colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Osorio Torres, Carlos Enrique ; Correa De Molina, Cecilia DoloresLa pertinencia social de los programas de maestría en educación en el Caribe colombiano desde la perspectiva de los actores (Estudiantes, egresados, docentes, directivos y referenciados) son el tema de investigación, el objeto de estudio y campo de investigación, de este proyecto en el que la intersubjetividad, la colaboración, la solidaridad de propósitos y el compromiso activo, fueron la base de un proceso de construcción colaborativa de conocimiento, con una metodología de integración muestral basada en la vinculación, de ocho grupos de tesistas y un total de 104 personas, para develar los imaginarios construidos, caracterizar los dispositivos instituidos y emergentes y proponer estrategias de reflexión crítica para asumir los retos del proceso de globalización de la educación superior en la región, en un escenario en el que las fuerzas del mercado y las propuestas del mundo de la educación, dinamizan el mundo de la vida.Ítem Plan de sensibilización para detectar precozmente el Cáncer de mama en mujeres mayores de 40 años en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Watler Cardales, Litza Inés; Held Piñeros, Joseph Emmanuel; Pacheco Amaris, Moisés David; Osorio Torres, Carlos EnriqueEste proyecto de investigación se centra en abordar la problemática del cáncer de mama, una de las principales causas de muerte en Colombia y a nivel mundial. El objetivo principal es diseñar e implementar un programa de sensibilización para la detección precoz del cáncer de mama en mujeres mayores de 40 años, pertenecientes a los estratos 1 y 2 del régimen subsidiado, que asisten a los Puntos de Atención en Salud Oportuna (PASO) en la localidad suroccidente de Barranquilla. La prevalencia del cáncer de mama ha aumentado considerablemente, afectando especialmente a mujeres de bajos ingresos y limitando su acceso a servicios de diagnóstico, tratamiento y atención. A través de la exploración de modelos como el de Creencias en Salud y la Teoría de la Autodeterminación, se busca entender los factores que influyen en la disposición de las mujeres para someterse a exámenes de detección temprana y desarrollar estrategias efectivas de promoción. El proyecto se basa en una metodología mixta, descriptiva e interpretativa, con un alcance explicativo. Se recolectarán datos a través de cuestionarios específicos que evalúan actitudes, conocimientos y asistencia a mamografías. La población objetivo son mujeres mayores de 40 años, de estratos 1 y 2 del régimen subsidiado, que asisten a los PASO en la localidad suroccidente de Barranquilla. Se espera identificar y documentar las barreras y retrasos en el acceso a los servicios de detección, tratamiento y atención del cáncer de mama, así como reducir los retrasos en la búsqueda de atención médica. Además, se busca establecer colaboraciones con instituciones y organizaciones para promover el programa y generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana.Ítem La rentabilidad social de los centros de desarrollo infantil en el medio familiar “DIMF”, desde la perspectiva del enfoque de gerencia social: el caso de la fundación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) González Pedroza, Robín; Zambrano González, Luz Daris; Osorio Torres, Carlos EnriqueLa presente investigación es un estudio de caso que centra su atención en analizar desde la perspectiva de los autores la rentabilidad social y el enfoque de gerencia social, de la Fundación Comunitaria Mis Pequeños Angelitos, en la ciudad de Barranquilla La metodología empleada es un estudio de caso que se desarrolló bajo el enfoque cualitativo - descriptivo de corte transeccional; con técnica cuantitativa (encuestas) que permitió realizar una interpretación de las variables, objeto de investigación, mediante una sistematización y análisis de la información, tarea que conduce a una mejor descripción de las diferentes características propuestas en el estudio investigativo. En concordancia con lo anterior, la indagación documental posibilitó establecer referente teóricos, conceptuales y empíricos que respaldan la investigación, La hermenéutica facilitó el contraste de los testimonios con registros documentales, mediante la técnica del análisis de contenido. La población, objeto de investigación está compuesta por 270 personas entre, padres de Familias y/o cuidadores, la escogencia de la muestra se empleó el muestreo probabilístico, Para la estructuración del cuestionario se formularon preguntas en escala Likert, las cuales se calificaron de la A a la E en donde (A) es de menor importancia y (E) indica mayor importancia y se utilizó como herramienta de apoyo para su sistematización el Software SPSS. En los resultados obtenidos por la investigación reafirman la teoría del premio nobel de Economía James J, Heckman; “invertir en la educación durante la primera infancia es una estrategia rentable para el impulso del crecimiento económico”. Se puede decir que la Fundación Comunitaria Mis Pequeños Angelitos de la Ciudad de Barranquilla Colombia es socialmente responsable desde el enfoque de gerencia social porque cumple con los derechos de los niños y niñas como factor fundamental del desarrollo humano y la superación 8 de la pobreza y esto se fundamenta en el postulado del premio nobel de economía en el cual responde el siguiente interrogante: para aquellos que manejan presupuestos públicos; ¿sí una inversión en atención a los primeros años, en general o en un programa específico, es “rentable?,” es decir, sí los efectos de los programas son significativos en relación a los costos. James Heckman, responde que sí, “La manera más eficiente de remediar desventaja causada por ambientes familiares adversos es invertir en niños en sus años tempranos.” (Entrevista, junio 2005).Ítem La responsabilidad social en el plan de negocios del proyecto de implementación y desarrollo de nueva tecnología para producir vivienda de interés social a partir de polímeros en la ciudad de Santa Marta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Narváez Martínez, Oscar E.; Osorio Torres, Carlos EnriqueEl proyecto vincula de manera directa a las comunidades campesinas del área de influencia de las industrias que generan los materiales a utilizar, mediante tres organizaciones comunitarias con aproximadamente 1.200 personas, generando un beneficio directo por la generación de ingresos económicos, complementado con procesos de formación humana e instrucción técnica y administrativa, logrando asi una Responsabilidad Social Empresarial de la Empresa Pallco de Colombia De otro lado, además de beneficiar las comunidades relacionadas, beneficia las industrias bananera y maderera por viabilizar el cumplimiento de la norma ambiental y sanitarias vigentes, y el cumplimiento de sus planes ambientales internos, el proyecto dinamiza la economía en distintas instancias, por la inclusión de materiales que se tenían por desperdicios a la dinámica económica de la zona. Como paso final, todo este material recuperado y procesado por el gremio de recicladores, en las maquinarias adquiridas por PALLACO DE COLOMBIA L TDA, se le entregará en venta a esta Empresa, quien con esta materia prima producirá las piezas que saldrán al mercado elaboradas en este material ya probado, de alta calidad y resistencia, y con un acabado de excelente presentación. (Yer Flujo grama de procesos - muestras de piezas WPC en el anexo 1 ). Además, el proyecto es liderado en la identificación, formulación y gestión por PALLACO DE COLOMBIA L TDA, con el fin de tener la empresa una responsabilidad social para la intervención social, ambiental y económica, de la problemática generada por la acumulación y contaminación diversa de los subproductos plásticos de los cultivos de banano, y por la inadecuada disposición e incineración de los residuos de fibra vegetal (retal de madera y aserrín); con miras a la implementación de una industria de "eco materiales•, que son un alternativa económica para la construcción de madera plástica (Wood Plastic Composite, WPC; o Bioplástico ), orientando su aplicación a suplir con un material de altas calidad y estética, las necesidades diversas de la demanda industrial y/o habitacional. La problemática ambiental generada históricamente por estos dos residuos industriales, no solamente incide en la afectación del suelo, compactándolo y degenerando sus caracterfsticas de textura y estructura originales y aptas para la producción, sino que deriva además en contaminación de acuiferos, del paisaje, del aire por la incineración, y conlleva problemas sanitarios y de riesgo a las zonas donde se almacena sin el cumplimiento de las nonnas estipuladas para ello.