Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Melamed-Varela, Enrique"

Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Alianzas Empresariales. Un enfoque desde el pensamiento estratégico, para la consolidación del sector turístico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Palacio-Flórez, Ana; Melamed-Varela, Enrique; Blanco-Ariza, Ana; Estrada-López, Hilda
    Avances y nuevas tendencias en la gestión de las organizaciones en un entorno de interacción han generado para las empresas un enfoque basado en relaciones estratégicas con los distintos actores de su cadena de valor, desde el constructo teórico de la administración y los negocios se ha fundamentado la teoría de los grupos de interés (stakeholders) y una necesidad de alianzas empresariales, como oportunidad de creación de relaciones sostenibles con el entorno, esto aplica en las distintas dinámicas de la economía y representa una temática que requiere discutirse y apropiarse por parte de los actores que conforman el entorno de negocios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aspectos básicos de economía en el contexto internacional
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Correa Parra, Adriana Carolina; Castellano Montiel, Alberto Gregorio; Cazallo Antúnez, Ana María; Urdaneta Montiel, Armando José; Uribe Urán, Carlos Mario; Orozco Gutiérrez, Cecilia María; Salazar Araújo, Eduardo José Rafael; Melamed-Varela, Enrique; Olivero-Vega, Enohemit; Rodríguez Castellón, José Miguel; Martínez Caraballo, Hugo Ramón; Meñaca Guerrero, Indira; Martínez Villalba, Laura Vanesa; Navarro-Vargas, Leonardo; Arroyo Velásquez, María Claudia; Gutiérrez Ávila, María José; Villasmil Molero, Milagros; Prieto Pulido, Ronald Antonio; Cárdenas Trujillo, Sergio; Ethel Durán, Sonia; Ruíz, Thalía de la Asunción
    Este libro invita al lector a profundizar en los resultados de investigación sobre temáticas como la economía globalizada y la inclusión de América Latina en la economía internacional, conversiones monetarias en Latinoamérica, factores macroeconómicios que impulsan la dolarización monetaria en América Latina, contribución de la inversión extranjera directa al producto interno bruto per cápita en Colombia (2000-2016), y la relación entre el tipo de cambio y el precio del barril de petróleo en Colombia, trabajos desarrollados con el ánimo de contribuir en el acervo histórico de la ciencia de la economía desde una prespectiva internacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Avances en investigación de operaciones y ciencias administrativas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Pulido-Rojano, Alexander; De la Hoz-Reyes, Remberto; Melamed-Varela, Enrique
    EL VI Congreso Iberoamericano de Investigación de Operaciones y Ciencias Administrativas (IOCA) resulta de la iniciativa de una red académica de investigadores en torno a temas de la mayor relevancia científica de la Ingeniería y la Administración, liderados por la Universidad de la Laguna (España), el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad Simón Bolívar (Colombia); fue esta última Institución, la que para los días 21 a 23 de marzo de 2017, sirvió como anfitriona, acogiendo a los miembros de la comunidad, conferencistas, profesores y estudiantes de grado y postgrado, quienes presentaron los resultados de su trabajos de investigación. La dinámica de trabajo académico, posibilitó al IOCA 2017 lograr su propósito, al convertirse en un foro para difundir información sobre la investigación más reciente y pertinente en ciencias de Investigación y Gestión de Operaciones, incluyendo teorías y prácticas dentro de este campo de aplicación. Para consolidar este trabajo, se realizó una convocatoria abierta a investigadores de la comunidad científica Iberoamericana, a fin de captar trabajos de investigación en torno a las temáticas y discusiones más relevantes sobre el eje académico central del Congreso; los trabajos fueron sometidos al arbitraje del Comité Científico conformado por investigadores de la Universidad Simón Bolívar de Colombia, de España participaron en la evaluación investigadores de la Universidad de Valladolid, la Universidad de la Laguna y la Universidad Politécnica de Valencia; de México procedentes del Instituto Tecnológico de Monterrey, de Bolivia de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra; de Argentina la Universidad Nacional de Chaco Austral y de la Universidad Nacional Lomas de Zamora; y finalmente la University of South Florida, de Estados Unidos. Dentro de los tópicos que recogen estos desarrollos investigativos se cuentan: en la línea de Investigación de Operaciones y Estadística Aplicada, programación lineal y no lineal, diseño y análisis de experimentos, probabilidad y procesos estocásticos, simulación, modelos matemáticos, modelos de regresión, teoría de la ubicación, planificación de modelos, teoría de colas, teoría de juegos y aplicaciones de la investigación operativa; en la línea de Gestión de la Producción, la gestión del inventario, producción, control de calidad y normas, gestión de la calidad, gestión de la cadena de suministro, sistemas y programación, sistemas integrados de gestión, fiabilidad y mantenimiento; en la línea de Gestión de las Organizaciones, planificación estratégica, gestión del conocimiento, marketing experiencial, comportamiento del consumidor y finanzas. Con esta publicación, se busca contribuir a los objetivos del IOCA como espacio académico y a su consolidación, manteniendo la dinámica de trabajo que ha permitido su realización periódica en Instituciones de Educación Superior de Iberoamérica. Particularmente, las memorias editadas en formato texto, aportan a la construcción colaborativa de la red de investigadores, constituyéndose en una forma de intercambiar ideas y enfoques que contribuyan al desarrollo de las ciencias de Investigación y Gestión de Operaciones, mostrando de manera articulada y sistemática los avances en la materia, sus aplicaciones y por supuesto, fortaleciendo las relaciones de intercambio de universidades e instituciones de investigación reconocidas. Siendo así, la presente obra representa el esfuerzo de toda una comunidad académica y como tal, reviste gran importancia y valor científico; a su vez, es el resultado del permanente trabajo de consolidación de capacidades científicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Simón Bolívar, que con sus pares internacionales gesta y consolida escenarios de discusión académica y reflexión sobre los modelos teóricos contemporáneos de la Ingeniería, en relación directa con el desarrollo empresarial e industrial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Con sabor a Perú: el éxito en servicio al cliente de Bembos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Cabarcas-Ramos, Alexandra; Campos-Jiménez, Karla; Chavarro-Pájaro, Jennifer; Guete-Muñoz, Aura Isabel; Melamed-Varela, Enrique; Torres-Salazar, Prince Luz
    La gerencia del servicio es entendida en la disciplina administrativa como un concepto fundamental de carácter global para la gestión de organizaciones, es determinante en la calidad del servicio que es percibida por el cliente y se posiciona como una fuerza gerencial básica que impulsa y fomenta tanto el éxito organizacional como la competitividad en el mercado, a partir de estas diferentes consideraciones se hace pertinente establecer y analizar diversos puntos de referencia y aspectos clave que permitan recuperar experiencias significativas en servicio al cliente que contribuyan al fortalecimiento de las prácticas de gerencia e incentiven la relevancia de conservar y diferenciar a las empresas por la excelencia en el servicio que ofertan y asegurar relaciones sostenibles de largo plazo con sus clientes. En este orden de ideas, el desarrollo de este estudio en el contexto empresarial latinoamericano se fundamenta en el caso de éxito de Bembos en Perú que fue propuesto por Vallejo & Sánchez (2013) y una organización del sector alimentos afín en Colombia como referente local, esta dualidad se traza el propósito de analizar y contrastar percepciones de la calidad en el servicio recibido, desde diferentes ángulos y perspectivas de los clientes; además de las estrategias que proponen las organizaciones para generar valor al cliente. Para lo cual metodológicamente se ha recurrido a una revisión del caso internacional y su confrontación mediante observación participativa en el campo de las organizaciones ubicadas en la ciudad de Barranquilla, Colombia; para lo cual se ha realizado una lista de chequeo que dimensiona diferentes aspectos teóricos del servicio sometidos a un ejercicio de reflexión colectiva de las experiencias, que permitieron la identificación del ciclo de servicio, su estructura y consolidar un juicio referente a la calidad percibida desde los diferentes momentos de verdad en las diferentes experiencias. Desde un enfoque general, se consolidan como resultados del ejercicio de contextualización la detección de aspectos comunes en las dos (2) empresas como: la calidad de producto de consumo, la innovación aplicada, la participación activa de sus colaboradores (empleados) y por ende el compromiso que se tiene con el cliente; sin embargo, a partir de este estudio también se ha podido apreciar que para muchas personas el caso internacional de Bembos representa más que una cadena de hamburguesas, se define como una experiencia única que no se debe dejar pasar al visitar el Perú, distinguido por su sazón local, excelente atención (servicio) y la personalización (Vallejo & Sánchez, 2013); no obstante, la organización local de Colombia también se hace sobresaliente por su asequibilidad en sus menús, limpieza y rapidez en el servicio, pero con más proyección internacional y procesos más estandarizados sin ofertar una experiencia cultural de identidad propia al cliente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cultura de innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas participantes del programa iconos en el departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2021) Espinosa Santoro, Miguel Ángel; Monsalve-Pelaez, Magda Andrea; Melamed-Varela, Enrique
    En el presente proyecto, se determinará cuáles son los factores claves o dimensiones de la cultura organizacional en la innovación como lo son, por ejemplo: estrategia, procesos, organización, conexiones, aprendizaje y financiero que están fallando en las micro, pequeñas y medianas empresas participantes del programa Iconos en el Departamento del Atlántico. Para resolver el planteamiento del problema, se determinaron unos objetivos específicos que serán desarrollados y analizados por medio de una metodología llamada Mindex que se le aplico a una muestra de 18 MIPYMES del Departamento. El Mindex fue aplicado a mínimo dos integrantes de la muestra seleccionada. Esta decisión fue tomada porque es importante conocer la percepción que tienen varias personas de la organización en la que se desempeñan, y de esta manera lograr hacer un análisis profundo para desarrollar estrategias que permitan crear una cultura de innovación, e incluso crear departamentos de I+D+i dentro de las empresas. Dentro del trabajo de investigación se explicó algunas causas y efectos como resultados de no tener una cultura de innovación definida dentro de una organización. Por otra parte, se buscó derrumbar un paradigma que tienen los empresarios que lideran este tipo de organizaciones “Innovar es costoso”.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Determinación del nivel de la calidad y satisfacción en los servicios hospitalarios y ambulatorios de la organización Clínica General del Norte para el programa Magisterio en Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Arrieta Ramírez, Katia Margarita; Peña Caballero, Lucas Andrés; Melamed-Varela, Enrique; Monsalve-Pelaez, Magda Andrea
    Dentro de los antecedentes de investigación que utilizamos para desarrollar nuestro trabajo de grado pudimos observar que en la mayoría el análisis se enfoca principalmente en el servicio al cliente a nivel hospitalario, estudiando principalmente en países como España o Venezuela, pasando por el nivel nacional en ciudades importantes del territorio colombiano como lo son Bogotá y Cali, consideramos la más importante de todas, ya que se basa en argumentos sólidos y emplea una metodología muy enfocada hacia el servicio al cliente y lo más importante como recuperar o como ejecutar un plan para volver a ofrecer un servicio de primera clase, en este punto, tenemos como autores dos profesores, perteneciente a la facultad de mercadeo y negocios internacionales, donde expone una temática enfocada a los problemas que tienen muchas organizaciones a la hora de ofrecer un servicio, toma como base un caso real en una empresa pasa por las tres fases, mala prestación de servicio, recuperación del mismo y lo más importante la fidelización del cliente. Materiales y Métodos: Para nuestra investigación se determina la realización de encuestas como principal fuente para la medición de la calidad y percepción de los servicios médicos brindados a la población régimen especial del magisterio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Dinámicas de innovación abierta para el fortalecimiento de sistemas regionales: estrategia y perspectivas
    (Universidad Externado de Colombia, 2019-11-19) Melamed-Varela, Enrique; Navarro-Vargas, Leonardo; Olivero-Vega, Enohemit; De la Hoz-Reyes, Remberto
    La investigación que se ha desarrollado ha presentado por objetivo analizar estrategias y puntos de vista que permitan el fortalecimiento e impulso de las dinámicas de la innovación desde los actores principales de la triple hélice, de tal forma que a partir de un principio constructivista y abierto se consoliden capacidades en los sistemas regionales; con base en esta finalidad se ha realizado una investigación analítica fundamentada en revisión documental del constructo teórico de la innovación, su enfoque abierto y las relaciones universidad-empresa-estado en información científica y de divulgación como parte de la estrategia de exploración de la literatura. Este ejercicio ha permitido identificar los avances regionales en materia de su integración para el fortalecimiento de los sistemas regionales, permitiendo fundamentar desde el enfoque de la innovación abierta una serie de estrategias cuyo fin es reorientar la gestión institucional de forma constructivista y colectiva para el desarrollo de sistemas regionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Eco muebles una estrategia para el aprovechamiento de residuos sólidos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Palacio-Flórez, Ana; Cáceres-Martelo, Adriana; Melamed-Varela, Enrique; Fontalvo-Torres, Fanny; Carrillo-Alvarado, Gilberto; Saumet-España, Hernán; Estrada-López, Hilda; Ochoa-Hernández, Ray; Vargas-Ramírez, Ximena
    Durante la producción de muebles de madera, se genera una gran cantidad de residuos sólidos, los cueles son considerados un contaminante ambiental que genera aserrín, astillas, polvillo y virutas; de allí la importancia del aprovechamiento de estos, mediante la implementación de prácticas de economía circula en la industria de muebles, aplicando estrategias innovadoras de reutilización de los residuos generados en esta actividad comercial. Desde este marco de ideas, el propósito de este libro es proponer una estrategia para el uso de estos residuos, basada en su reintegración al proceso de producción de una línea de muebles ecológicos para el hogar, es decir, a través de una economía circular, generando nuevas oportunidades en la industria del mueble de madera, especialmente a las pequeñas y medianas empresas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos
    (Universidad de Zulia, 2020) Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Vásquez-García, Ángel Wilhelm; García-Jiménez, Rafael; Melamed-Varela, Enrique
    La gestión de pequeñas y medianas empresas en el contexto de la globalización involucra considerar aspectos para su competitividad y permanencia en el mercado, situación que requiere de una estructura organizativa que corresponda a las condiciones que ello representa. El propósito de este artículo es analizar la relación entre las estructuras organizacionales y la competitividad de las empresas del sector alimentos de Barranquilla (Colombia), con el fin de determinar si la estructura organizacional impulsa la competitividad de estas organizaciones. Se diseñó una investigación explicativa de enfoque cuantitativo donde participaron 62 empresas del sector alimentos, a partir de la información recopilada se realizó un análisis predictivo basado en regresión múltiple, determinando los niveles de competitividad con relación a su estructura organizacional. Como resultado se expone el modelo de regresión que aporta datos significativos para la competitividad en el sector alimentos, por lo que las empresas que fortalecen su estructura organizacional optimizan y alcanzan adecuados niveles de competitividad, demostrándose estadísticamente que existe una correlación positiva entre las variables. Se concluye, considerar la competitividad en pequeñas y medianas empresas de alimentos a partir de sus estructuras organizacionales, determinando aspectos y componentes desde la departamentalización, cadena de mando y formalización que modelan su desempeño.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estructura organizacional y competitividad en industrias de alimentos: Análisis relacional
    (Universidad de Zulia, 2020) Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Vázquez-García, Angel Wilhelm; García-Jiménez, Rafael; Melamed-Varela, Enrique
    Este artículo presenta como objetivo primordial analizar la relación entre la estructura organizacional y la competitividad como dimensiones empresariales en la labor de fortalecimiento del desempeño y sostenibilidad en las industrias del sector alimentos. Desde este propósito, se realizó una valoración de los ejes teóricos relacionados con las formas de organización y capacidades competitivas en pequeñas y medianas industrias de este sector en la ciudad de Barranquilla (Colombia), para ello se aplicó un cuestionario y se ha realizado un análisis bivariado estadístico a partir de los datos recopilados en las unidades de estudio. Como resultado se evidenció una positiva correlación entre las dimensiones de estructura organizacional y competitividad, presentando las organizaciones con adecuado diseño de su estructura, mejor desempeño competitivo en su sector. Como conclusión, se argumenta una reflexión sistemática desde la gestión en pequeñas y medianas industrias de alimentos, con la finalidad de fortalecer el diseño organizacional como estrategia que impulse su competitividad y sostenibilidad en los escenarios de negocio contemporáneos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estructuras organizacionales y competitividad. Una mirada a las medianas empresas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Cáceres-Martelo, Adriana; Nava-Sarmiento, Enmanuel; Melamed-Varela, Enrique; Estrada-López, Hilda; Saumett-España, Hernán; Palacio Flórez, Ana Karina; Andrades Marulanda, Natalia Lucía
    Cuando se piensa en las relaciones que existen entre la estructura de una organización y la competitividad, vienen a la mente de las experiencias que se tienen de empresas reconocidas en el medio. El estudio responde al interés de los investigadores sobre los efectos de la estructura en la competitividad de las empresas de Barranquilla y Cúcuta, interesadas en alcanzar la competitividad en el mercado que en años anteriores tuvieron. Las cifras muestran la recuperación de la industria en los últimos años, lo cual resulta importante, debido a que estas contribuyen al mejoramiento económico que se ve reflejado en los indicadores presentados por Cámara de Comercio y estudios del Banco de la Republica. De igual manera, la industria de Cúcuta como ciudad fronteriza, enfrenta retos interesantes a raíz de la pérdida del mercado de Venezuela. Las evidencias encontradas explican que la competitividad depende del fortalecimiento interno de las empresas, lo cual se ve reflejado en el incremento de la productividad, la participación en los diversos mercados y el mejoramiento continuo de la organización, que son una serie de aspectos propios de las estructuras organizacionales. Esto se puede observar en el caso de CEDIUL, una empresa de salud que, en situaciones de crisis, especialmente de sostenibilidad financiera, ha mostrado una dinámica de crecimiento importante.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de los factores que inciden en la atención al cliente en las droguerías de barrio de la ciudad de Barranquilla (Atlántico, Colombia)
    (Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2021) Villalobo Rodríguez, Melisa Yanivis; Torres Vence, Gress Cecilia; Llinás Marimón, María Alejandra; Pérez Meléndez, Anaer Gary; Monsalve-Pelaez, Magda Andrea; Melamed-Varela, Enrique
    El éxito de toda empresa competitiva, entre otros, es fidelizar al cliente para que este incremente su nivel de recompra y la prefiera frente a sus competidores. Las droguerías de barrio en la ciudad de Barranquilla no son la excepción y la Atención al Cliente es una herramienta clave para entender y comunicarse de forma óptima con sus clientes y/o consumidores. La ausencia de visitas por parte de los entes de control, el escaso seguimiento a los clientes (postventas), a las quejas y solución de problemas, amenazan la conservación de clientes recurrentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Gerencia empresarial. Una perspectiva integral desde lo público y privado
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Prado Avendaño, Eider; Martínez Caraballo, Hugo; García Cali, Ernesto; Pinillos Villamizar, Jesús; Flórez Romero, Marcela; Melamed-Varela, Enrique; Flórez-Donado, Jennifer; Torres-Salazar, Prince; Rodríguez Calderón, Gisella; Prieto Pulido, Ronald; García Guilliany, Jesús; Causado Rodríguez, Edwin; Chumaceiro Hernández, Ana; Acurero Luzardo, Marilú; Ziritt Trejo, Gertrudis; Carillo Guecha, Karen; Rivera Ortega, Raquel; Collantes Miranda, Katherine; Rincón Quintero, Yanyn; Fernández, Lizyllén; Rebolledo Pájaro, Angélica; Julio Herrera, Malory; Álvarez Álvarez, Demetrio; Jiménez Paternina, Lucimio; Marcado Covo, Tatiana; Gloria Niño, Candelaria; Miranda Redondo, Rodrigo José; García Aguas, Carlos Alberto; Bernardo Sukier, Harold
    El contexto empresarial ha sido desde hace mucho tiempo tema de estudio en las universidades y centros de investigación, dada la dinámica que existe en la articulación entre los centros de producción del conocimiento y el sector organizacional público y privado. Se trata entonces, que quienes realicen investigaciones científicas, lo hagan desde la perspectiva de dar respuesta a los requerimientos de su entorno, cada vez más competitivo. En este sentido, quienes lideran procesos a nivel organizacional, entienden que para ser más productivos y presentar ventajas diferenciadoras, es necesario sustentarse en las teorías de la gestión organizacional, y en la evolución que estas han tenido en correspondencia a las dinámicas propias que la globalización, la tecnología y las relaciones entre los diversos actores sociales y la complejidad han determinado. De esta forma, el presente texto presenta el resultado de investigaciones realizadas al interior de la academia, enfocadas al ámbito de la gerencia empresarial dentro de lo público y lo privado, donde confluyen las distintas perspectivas de sus autores sustentadas en los paradigmas, conceptos y teorías de la gerencia moderna.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Gestión de marketing en la era digital: Estrategias para microempresas frente a la incidencia económica del Covid-19
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Cáceres-Martelo, Adriana; Uribe-Urán, Adriana; Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Carvajalino-Pérez, Christian; Melamed-Varela, Enrique; Estrada-López, Hilda; Peralta-Miranda, Pabla
    La gestión del marketing en la era digital representa un gran desafío para las organizaciones, conllevando que su interior se adapten a nuevas necesidades para crear e intercambiar ofertas que tengan valor para sus clientes. los investigadores hicieron un análisis de esta temática frente a las estrategias que deben realizar las organizaciones respecto a la incidencia económica del COVID_19. En este caso particular, el estudio tuvo como base a las microempresas ubicadas en el centro histórico de la ciudad de Barranquilla, bajo cuatro estadios de desarrollo propuestos en el modelo de modernización para la gestión de las organizaciones (MMGO) como herramienta de análisis situacional diseñada para conocer la gestión de la empresa en cuanto al mercadeo. Desde este marco de ideas, la obra plantea una construcción colectiva de un plan de acción en marketing digital teniendo en cuenta lo que esto representa, desde la incidencia económica de las organizaciones, con actividades que fortalezcan la marca, hasta el diseño gráfico de alto formato a través de herramientas tecnológicas de uso gratuito que le permitan a los empresarios desarrollar conceptos de marca que se adapten correctamente a los dispositivos en los que se despliegan hacia los diferentes canales digitales. Paralelamente, va acompañado de un entrenamiento práctico es este tipo de herramientas para que puedan hacer un uso efectivo de ellas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Herramientas de inteligencia de negocios en las MIPYMES del sector de aire acondicionado y refrigeración en Colombia utilizadas para la toma de decisiones
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Galet Villafañe, Richard de Jesús; Sarmiento Fontalvo, Melisa Andrea; Soto Casas, Esteban Luis; Melamed-Varela, Enrique; Messino, Alexis
    El presente trabajo de investigación se centra en el análisis de la adopción y uso de herramientas de inteligencia de negocios (BI) en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del sector de aire acondicionado y refrigeración en Colombia. Ante un contexto de alta incertidumbre y competitividad, se destaca la importancia de contar con herramientas que faciliten la toma de decisiones efectivas y oportunas, considerando el acceso a información valiosa como una fuente de ventaja competitiva. El estudio parte de la premisa de que las MiPymes son piezas fundamentales en la economía colombiana, generando empleo y contribuyendo significativamente al producto interno bruto (PIB) del país. Sin embargo, se enfrentan a desafíos relacionados con la falta de recursos financieros, tiempo y conocimiento tecnológico necesario para adoptar soluciones de BI de manera efectiva. Se plantea como objetivo general determinar las herramientas de inteligencia de negocio utilizadas por las MiPymes del sector de aire acondicionado y refrigeración en Colombia para la toma de decisiones. Para ello, se establecen objetivos específicos como diagnosticar los modelos, sistemas y tecnologías utilizados, analizar las capacidades en el uso de herramientas de BI y presentar alternativas disponibles en el mercado que se adapten a las necesidades del sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de tecnología RPA para aumentar la productividad de procesos administrativos en la empresa Contactamos de Colombia S.A.S.
    (Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2021) Vega Fernández, Carlos Alberto; Monsalve-Pelaez, Magda Andrea; Melamed-Varela, Enrique
    Esta investigación describe y analiza la tecnología emergente denominada Automatización Robótica de Procesos (ARP o RPA por siglas en inglés), una de las fuerzas más recientes de la Industria 4.0. El proyecto tuvo como objetivo estructurar un método de análisis de factibilidad e implementación de la tecnología RPA en procesos administrativos y se desarrolló de la siguiente manera: primero, se recopiló información asociada con la tecnología como guías y estudios con recomendaciones y buenas prácticas sobre su aplicación en empresas, lo cual permitió consolidar y depurar los hallazgos para estructurar un método de implementación RPA práctico y ágil, adaptable a todo tipo organización; luego, los macroprocesos administrativos misionales de la empresa seleccionada fueron sometidos a un diagnóstico preliminar para identificar el potencial de automatización de los procesos que los integran; posteriormente, estos últimos fueron priorizados según dicho potencial para proceder con la evaluación y selección de acuerdo a su nivel transaccional y el impacto de la RPA; finalmente, el método fue aplicado al proceso seleccionado, validando así su adecuación en el contexto real del negocio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Innovación en la gestión universitaria: reto para la educación superior
    (RISTI, 2021) Melamed-Varela, Enrique; Olivero-Vega, Enohemit; De la Hoz-Reyes, Remberto; Blanco-Ariza, Ana Beatriz
    Este articulo tiene como objetivo analizar las condiciones de innovación que implica la gestión universitaria, para argumentar consideraciones claves para su fomento en la educación superior. Como estrategia metodológica se argumenta el paradigma interpretativo mediante una construcción colectiva con participantes de universidades colombianas, discutiendo la narrativa de: innovación y gestión universitaria. Como hallazgo del trabajo realizado con los participantes, se identificó la pertinencia de la estructura y procesos en su proyecto educativo institucional, perfilándose una oportunidad de innovación como medida para la transformación educativa. La innovación universitaria representa un eje temático en el fundamento de su gestión organizacional, presentándose la necesidad de continuar identificando formas de impulso de la innovación en educación superior, articulando tecnología, dinamismo y la interactividad en la formación universitaria y la calidad de la educación superior.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su obligatoriedad y voluntariedad
    (Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2017-07-10) Melamed-Varela, Enrique; Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Miranda-Redondo, Rodrigo; Esperanza Pineda, Carlos
    constituido uno de los enfoques de gestión que ha facilitado la extensión de la actividad de negocios hacia las comunidades y grupos de interés implicados en la operación de la empresa, ante este escenario, diferentes organismos del sector público y privado han generado diferentes lineamientos que permiten establecer un punto de referencia para la proyección social de las organizaciones, no obstante, estas directrices se caracterizan por ser en su mayoría de carácter voluntario, siendo en pocos casos de carácter obligatorio, abriendo el debate en el que se argumenta si las acciones de RSE, representan para la empresa su deber como retribución de su actividad económica; por ello este documento resultado de las acciones realizadas en el marco del proyecto “Red Iberoamericana de Responsabilidad Social Empresarial para Pymes - RIRSEP” está orientada a analizar los diferentes medios de normalización de la RSE y su aplicación, de tal forma que se identifique su capacidad de apropiación por parte de las organizaciones en el marco del contexto colombiano. Mediante la práctica de revisión documental, encuesta y grupos focales, se han podido identificar los principales referentes que permiten modelar diferentes formas de gestionar la RSE de las organizaciones y su campo de aplicación en los sectores de la economía nacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prácticas de ética y responsabilidad social en pequeñas empresas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Estrada-López, Hilda; Saumett-España, Hernán; Cáceres-Martelo, Adriana; Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Melamed-Varela, Enrique; Palacio-Flórez, Ana Karina; Uribe-Urán, Adriana; Carvajalino-Pérez, Christian; De León-Cuesta, Elvira; Ortiz-Torres, Meylin
    Este libro se presenta la forma como los empresarios toman decisiones en la gestión d la responsabilidad social y ética empresarial, ajustado con el crecimiento económico. Los autores mediante un trabajo de campo riguroso, que evidencia el comportamiento de nuestras empresas colombianas, específicamente de la ciudad de Barranquilla y pertenecientes a diferentes sectores empresariales dan cuenta de las acciones en cuanto a la responsabilidad social y la gestión de la ética empresarial, aquí se centran las buenas prácticas de la gestión organizacional y social, las cuales pueden ser replicadas por cualquier empresa interesada en asumir de forma voluntaria y por convicción, algunas normas y criterios Documentos como el libro Prácticas de ética y responsabilidad social en pequeñas empresas, que presentan resultados acerca las prácticas de responsabilidad social y ética desarrolladas en empresas, se convierte en una base que contribuye, como lo afirman los investigadores e este trabajo, a “. . . la construcción de una sociedad justa, equitativa y sostenible para el presente y las futuras generaciones .. . . “. Es así como la RSE se considera un modelo estratégico para lograr una empresa más competitiva, puesto que logra, no solo mejorar la imagen de la organización, sino integrar las obligaciones sociales, económicas y medioambientales en sus operaciones comerciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Profesionalización gerencial. Oportunidad para liderar y dirigir empresas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Melamed-Varela, Enrique; Vergara-Vanegas, María Carolina; Blanco-Ariza, Ana Beatriz; Cáceres-Martelo, Adriana; Estrada-López, Hilda; Álvarez-Fontalvo, Alberto; Guerrero-Navarro, Laura; Pedroza-Ropero, Luz Enir; Rojas-García, Saray
    La investigación en Administración en las escuelas de negocios a través del tiempo ha permitido consolidar la gerencia como labor profesional, generando contenidos , conocimientos, teorías y enfoque que propician un marco de referencia para la planeación, organización, dirección y control en la gestión de organizaciones; posicionándose de esta forma la profesionalización gerencial como como una oportunidad que fortalece el liderazgo y la dirección en las empresas, énfasis que debe comprenderse desde las habilidades, competencias, destrezas y saberes que se requieren desarrollar para la gerencia empresarial. Este libro representa una oportunidad de continuar con la discusión frente a los retos y tendencias de la administración en la época contemporánea, presentando en su estructura el esquema de la profesionalización gerencial a partir dela evaluación de competencias gerenciales dinámicas, en los estilos de liderazgo y el panorama de direccionamiento estratégico en empresas; analizando en su narrativa diversas perspectivas frente a la dirección empresarial en una ruta de mejoramiento continuo, representando un referente para futuras investigaciones sobre profesionalización de la gerencia en el campo de administración y negocios
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca