Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Correa De Molina, Cecilia Dolores"

Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Articulación entre el proyecto pedagógico de educación sexual y el PEI en la formación integral: estudiantes de básica secundaria y media de las instituciones distritales de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Flórez Meza, Ayda Elena; Guardo Navarro, Dilia Inés; Muñoz Badillo, Elsa Margarita; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    Este proyecto investigativo desarrollado por maestrantes de la Universidad Simón Bolívar tiene como finalidad proporcionar un análisis acerca de la articulación entre los proyectos de educación sexual y el PEI en la formación integral de los jóvenes, tomando como población muestra para desarrollo de el mismo a los estudiantes de básica secundaria y media de la Institución Educativa Distrital de Barranquilla. Teniendo en cuenta que mediante la sexualidad y aspectos como las relaciones sexuales se desarrollan facetas profundas de afectividad y la conciencia de la personalidad, surge la importancia de desarrollar esta investigación. De igual forma se analizaran factores externos como la cultura, el núcleo familiar, el estrato socioeconómico o religión, influyen en la percepción de los individuos con respecto a su sexualidad. Esta propuesta educativa brinda importantes aportes al desarrollo integral de los estudiantes, debido que incluye políticas referentes a la educación sexual. Dentro del cual se encuentra el denominado Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía (PESCC), que es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Min. Ed. (2012) cuyo propósito es: "Contribuir al fortalecimiento del sector educativo en la implementación y la sostenibilidad de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos." También forma parte de un macro proyecto de investigación nacional sobre sexualidad, del grupo de investigación, (Religación Educativa Compleja) RELEDUC de la Universidad Simón Bolívar en donde se consolidan varios trabajos de investigación con la misma temática. Teniendo claro lo anterior, la sexualidad vista desde la comunidad educativa, como parte de la formación integral del ser humano, está sustentada por la normatividad, sin embargo se observa en la práctica pedagógica, en los medios de comunicación, en la comunidad y en las estadísticas que serán presentadas en el desarrollo de esta investigación; el considerable aumento de problemáticas en relación con la sexualidad en menores, como por ejemplo los casos de embarazos precoces, la deserción escolar, violaciones, abusos sexuales, enfermedades de trasmisión sexual, entre otras. Frente a todo lo planteado las investigadoras manifiestan su preocupación, razón principal por la cual se inicia esta investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Auto organización para la innovación curricular: una mirada desde las universidades
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Ariza Angarita, Yuleida; Correa De Molina, Cecilia Dolores; Bohórquez Arévalo, Luz Esperanza
    La investigación que se presenta, busca comprender la manera en que la auto organización subyace en la innovación curricular en las universidades, visible en la promesa de valor, el abordaje contempla las limitaciones que tiene la universidad auto reconocida como sistema complejo, para integrar su naturaleza en las estructuras de gobierno y gestión en atención de las necesidades de cambio que emergen de sus interacciones con el entorno interno y externo y convertirlas en acciones innovadoras reflejadas en la promesa de valor, desatendiendo sus propias necesidades y su compromiso de responsabilidad social. El estudio justifica su importancia en lo innovadora de su propuesta transversal que constituye un aporte teórico para la universidad como organización sistémica, aspecto que ha dado muestras de ser un campo débilmente teorizado con enfoque de complejidad, abordado desde el área de la Administración con visión en la educación y apoyo de la Ingeniería, para el análisis de los datos y la demostración del resultado, convirtiéndose en un referente para futuras investigaciones en ciencias administrativas, bajo una postura interdisciplinaria con analogía en las ciencias sociales. Igualmente, el uso de la simulación computacional como una forma para demostrar resultados en complejidad, que lejos de simplificar los comportamientos sociales, favorece la manifestación de la actuación aleatoria, que beneficia comprender el proceso más allá del resultado obtenido, al mismo tiempo que valida la propuesta teórica presentada en la investigación. Por lo que sigue, el contexto de actuación de las universidades lleva implícito un orden social que nace en la misma condición humana que promueve y desarrolla en el seno de su compromiso institucional, de allí que el presente trabajo contribuya en la conformación de un tejido social resiliente, sistémico interdisciplinar y otorga sentido al desarrollo profesional sin pérdida de identidad, que practique la auto organización como vía para alcanzar la innovación en su vida misma. Metodológicamente, el tema es revisado desde postura epistemológica de la investigación total, como una forma de integración complementaria entre distintas metodologías para alcanzar comprensión especialmente en los estudios interdisciplinarios como el que se presenta, en los que se requiere la interacción entre áreas de conocimiento, para alcanzar una visión holística del tema y su resultado, con un diseño anidado en el que la metodología predominante es la cualitativa que guía la investigación, y lo cuantitativo es empleado para validar los resultados cualitativos. Con un tipo de investigación comprensiva en el que la teorización se genera a partir de la comprensión de la auto organización como vía para generar la innovación curricular en la universidad, aspecto en el que lo experiencial cotidiano y particular es interpretado a través del interaccionismo simbólico para hacer generalización teórica, pasando de lo particular a lo general en un bucle o espiral de retroalimentación que se ensancha a medida que avanza. La sistematización de los datos obtenidos se llevó a cabo en combinación de técnicas a través del software ATLAS TI (para análisis cualitativo) y POWER B1 (para visualización), apoyado del generador de mapas CmapTools, para comprender sus relaciones, tablas dinámicas de Excel y el software “NetLogo, empleado para modelar los sistemas complejos y simular sus comportamientos recreando espacios de posibilidades a través del que se valida la propuesta de modelo auto organizado propuesto. Se obtuvo como resultado, que las características de la auto organización: no linealidad, ausencia de controlador central, roles, interdependencia, identidad, creatividad desempeñan un papel importante en los niveles de innovación de la universidad; asimismo, la comunicación y la información generan espacios de participación abierta que promueve la innovación curricular. La validación del modelo aportó que a mayor presencia de elementos de auto organización en una universidad, mayores posibilidades de interacción y respuestas de innovación curricular, asimismo, se estableció que los tramos de recorrido de las ideas cortos generan mayores posibilidades de innovación curricular. Finalmente, se concluye que a pesar que las universidades reflejan algunas características de la auto organización en sus estructuras, éstas no impactan ni representan valor agregado en la oferta académica, la universidad maneja un estado de complacencia engañoso centrada en el capitalismo que deja de lado sus propias necesidades y la dinámicas de su entorno, aspectos abstractos que generan una mirada incompleta de una realidad que aboga por procesos de investigación inacabado, guiado por una conciencia evolutiva entendida como la capacidad que tiene la universidad de trascender su condición biológica como fase natural, para convertirse en un proceso consciente, que responde a sus reflexiones de auto organización con visión compleja, llegando a ser permanente para no perder pertinencia y cumplir con su acometido de responsabilidad social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de las actitudes de estudiantes de Derecho hacia la formación por competencias y su favorecimiento en el desempeño profesional
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Pérez Díaz, Carlos Andrés; Martínez Contreras, Carmelo de Jesús; Mendoza de la Espriella, Félix; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    La presente investigación es la primera que aborda como objeto de estudio la actitud del estudiante de la Facultad de Derecho hacia el proceso de formación profesional basado en las competencias específicas de argumentación, oralidad y expresión corporal. En este sentido, se ha elaborado un cuestionario específico, escala de Likert; en él se recoge la información sobre características sociodemográficas de 336 estudiantes y su actitud. El cuestionario se ha evaluado con base en un baremo y el análisis estadístico de frecuencias, porcentajes y promedios. De todo ello, se ha obtenido una caracterización de las actitudes hacia el proceso de formación profesional basado en las competencias específicas de argumentación, oralidad y expresión corporal, en la que se observó una tendencia actitudinal a la favorabilidad hacia el objeto de estudio. Esto se evidenció en las respuestas actitudinales que presentaron en relación con la constitución de aprendizajes significativos, la comprensión de la actividad de aprendizaje, la visualización, la modificación de aprendizajes y la formalización. También, se encontró aceptación favorable hacia la práctica de comunicación oral y expresión corporal, capacidad de transferencia de conocimientos y aplicación de conocimientos; aunque a la vez se consideren obstaculizadores en el desarrollo del proceso de formación basado en competencias. En los apartados finales, se presentan reflexiones respecto de las implicaciones de los resultados para posibles estudios posteriores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Complejidad de la educación ciudadana en el estado social de derecho en Colombia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Huertas Díaz, Omar; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    La investigación desarrollada aborda la dificultad que se presenta en el sistema educativo para la promoción y fomento de ciudadanía, reflejada en el sistema educativo colombiano regulado por la ley 115 de 1994, articulado con la ley 30 de 1992, frente a lo cual se realiza una investigación de tipo pedagógico respecto de los elementos que en el marco de un Estado Social de Derecho, con fundamento en la educación compleja deben implementarse para así generar conocimientos y apropiación religantes sobre ciudadanía como un elemento de gran importancia en la formación de seres humanos complejos que permita la cohesión social. La investigación es de tipo cualitativa empleando como método para conocer la problemática, la etnometodología, y para el análisis de datos la teoría fundamentada, aplicada al grupo focal universitario de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Concepciones y prácticas pedagógicas de docentes que orientan el eje curricular de programación de computadores
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2013) Rodríguez Oviedo, Amaury Leonardo; Hernández Hernández, Guillermo Carlos; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    El proyecto indagó acerca de las "Concepciones y Prácticas Pedagógicas de docentes que orientan el eje curricular de Programación de Computadores" en el Programa de Ingeniera de Sistemas de CECAR, que tiene por objeto de estudio mejorar los niveles de reprobación, repitencia, deserción y rendimiento académico de los estudiantes, a partir de la caracterización de las concepciones y prácticas pedagógicas de los docentes, así como los estilos de aprendizaje y de enseñanza predominantes en su orientación, y sus prácticas pedagógicas habituales. Objetivo: Proponer planes de mejora en lo didáctico, micro curricular o curricular a partir de la caracterización de las concepciones y prácticas pedagógicas de los docentes que orientan las asignaturas relacionadas con la programación de computadores del programa de ingeniería de sistemas de CECAR utilizando técnicas de investigación cualitativa que permitan determinar las áreas de oportunidad existentes. Metodología: Esta investigación adopta un enfoque histórico hermenéutico, de tipo descriptiva y cualitativa sujetas a las circunstancias del ambiente particular y abordada dentro de un marco interpretativo etnográfico, los cuales pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Resultados: Se logró establecer que a dichas prácticas pedagógicas subyacen unas concepciones que no se hacen explicitas de manera consciente, sino que se encuentran ligadas a las experiencias de los procesos de formación que han recibido, develando que las imparten tal como les fue orientada y orientan de manera tradicional, de forma magistral y a partir de la repetición y la ejercitación. Predomina en los docentes el estilo de aprendizaje reflexivo y teórico y consideran que la complejidad en el aprendizaje está relacionada con la secuencia de los contenidos. Conclusiones: Los docentes bajo estudio presentan debilidades en cuanto a la apropiación del conocimiento pedagógico del contenido; aunque tienen dominio respecto de los contenidos de las asignaturas que orientan, pero no tienen como referente las tendencias disciplinares de la computación, así como un referente teórico en cuanto a la metodología de resolución de problemas. La planeación de las estrategias de aprendizaje y evaluación de los docentes está fundamentada en los contenidos; su diseño se orienta a la enseñanza de las matemáticas, y no reconocen la utilización de indicadores de desempeño que orienten su práctica evaluativa; no existen acuerdos entre ellos sobre la enseñanza de la programación de computadores; tampoco una articulación de éstos a nivel de programa con intencionalidades plenamente compartidas; los diagnósticos contextuales, las reflexiones semestrales no se sistematizan; de igual manera las acciones emprendidas a partir de ellas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Contexto formativo de las escuelas rurales desde la perspectiva de la integración del pensamiento y la acción. Estudiantes de básica secundaria, departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Peralta, Diana Lucía; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    La presente investigación, devela los diferentes conflictos sociales y educativos generados en el erróneo papel del currículo, en el proyecto educativo, las prácticas pedagógicas tradicionales y los procesos de aculturación adelantados por la inserción de lo externo en un contexto formativo rural, en el departamento del Atlántico (Colombia). Para investigar estos flagelos, se recurre a técnicas propias de la investigación acción participativa. Justamente, se determinó a través de ellas, que los malos manejos en las experiencias pedagógicas vividas, llevaban a procesos de deserción escolar, embarazos a temprana edad, sexualidad prematura, pérdida cultural, marginaciones, desmotivación, apatía por las clases, entre otros. De ahí que, la investigación retoma las practicas reflexivas, desde las ideas políticas de Fals Borda (1980), al igual que los postulados emancipatorios de Freire (2013), así mismo, el pensamiento complejo de Morín (2002) entre otros, para la construcción de una propuesta pedagógica que incidiera en la reforma del pensamiento. En consecuencia, la presente indagación, involucra la cultura, la familia, como la comunidad educativa, lo que ayuda, a iniciar procesos de cambios en un contexto formativo rural.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cornisa: De las competencias básicas al autorreconocimiento docente y la responsabilidad social como estrategias transformadoras de las prácticas pedagógicas de las competencias básicas al autorreconocimiento docente y la responsabilidad social como estrategias transformadoras de las prácticas pedagógicas en las Instituciones Educativas del Departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Figueroa Muñoz, Johana Ivonne; González Ariza, José Luis; Sandoval Flórez, Oscar; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    El presente proyecto de investigación favoreció el interés por transformar las prácticas pedagógicas orientadas desde la perspectiva de las competencias básicas, el autorreconocimiento docente y la responsabilidad social. Se recopilaron los significados, las percepciones y las acciones en tomo a las prácticas pedagógicas de la Institución Educativa Técnica Juan José Nieto de Baranoa. La presente investigación relaciona un tejido heterogéneo de diversos constituyentes que van desde lo epistemológico, teórico, hasta Jo metodológico, y están estrechamente interconectados en la búsqueda de sentido a un proceso de articulación dialéctica y dialógica entre enfoque metodológico socio crítico, el pensamiento complejo y la investigación acción participación para la transformación, y relacionados de tal forma que se asocian a lo inseparable, permean la comprensión de los contextos específicos en donde interactúan los docentes y los estudiantes, debido a que las problemáticas que se le presentan a los estudiantes no pueden ser abordados desde la fragmentación del saber ( Correa, 2013 ). Este vinculo viabiliza el compromiso de asumir un proceso investigativo desde la mirada de la escuela y los investigadores en la transformación de las prácticas pedagógicas, considerando Jo que sucede en los espacios escolares sitio de incubación y acción de la misma, que direcciona otros procesos institucionales como la estructuración de matrices para recoger la información proveniente de encuestas, talleres y observaciones de clase. Se definieron cuatro instrumentos principales: ejercicios exploratorios a docentes, observaciones de clase, encuestas a estudiantes y talleres. Por medio de estos instrumentos se buscó reflexionar sistemáticamente sobre conocimientos, valores y actitudes que De las competencias básicas al autorreconocimiento docente y la responsabilidad social como estrategias transformadoras de las prácticas pedagógicas se tienen en tomo a las prácticas pedagógicas con el objeto de recoger información que permitiera determinar los rasgos estilísticos de los docentes, la producción de saber pedagógico y triangularla con la información recogida en la matriz de observación de clase, la percepción que tienen los estudiantes de sus docentes y las expectativas de los padres de familia. Toda esta información se sistematizó y socializó con los actores involucrados. Su análisis permitió identificar subcategorías que le dan el carácter propiamente humano a la educación. El análisis de la espiral en este proyecto de investigación, permitió concluir que en la IETJJN predomina la pedagogía tradicional de cátedra magistral, lo que exige replantear dinámicas pedagógicas institucionales con cara a las exigencias de las competencias básicas: restructuración del PEI, actualización de los planes de áreas, diseños de políticas de seguimiento a procesos pedagógicos, plan de capacitación docente, entre otros. Todo lo anterior, determinante para la mejora de las prácticas pedagógicas docentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Criticidad y convivencia: emergencia en la educación superior
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Carmona Alvarado, Farid Alejandro; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    En el presente trabajo se aborda el estudio de la criticidad y convivencia a partir de las concepciones de los docentes y de su práctica pedagógica en relación con la formación de profesionales, lo cual se aprecia en la formulación del objetivo general que busca develar las concepciones y prácticas pedagógicas que viabilizan la función social de la educación superior de acuerdo con la contextualización y el momento histórico para el desarrollo de los estados de criticidad y convivencia como núcleos de la formación profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Currículo del hogar desde un enfoque emancipador para la formación integral en primera infancia
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Coronado Martínez, Ever José; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    La investigación Currículo del Hogar para la Formación Integral en Primera Infancia emerge de la necesidad de re-significar y reconfigurar, desde la auto gestión y regulación de los hogares, los roles protagónicos y pro-activos de sus actores y escenarios, en los procesos formativos integrales de los niños y niñas de cero a seis años de edad. La investigación aborda la participación como técnica socio-critica para la caracterización colectiva de las prácticas, percepciones y significados de los diferentes hogares que conforman el grupo base, sobre los procesos formativos en primera infancia, a la vez que, se elucidan los fundamentos teóricos y epistemológicos subyacentes en la reflexión-acción de currículos del hogar hacia el desarrollo integral. En coherencia, la investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, conduciéndose en los diferentes ambientes naturales provistos por las dinámicas y estructuras propias de cada hogar, bajo un proceso inductivo, recurrente y en espiral (reflexión-acción) para el análisis de los datos, en los cuales se propicia la riqueza interpretativa legitimada por la comunidad y el rigor científico. Del mismo modo, se presenta un diseño enmarcado en el paradigma socio-crítico bajo un tipo de Investigación Acción Participativa, que a través de un dialogo fluido sujeto-sujeto y sujetocontexto, confronte las realidades de opresión socioeducativas de la familia, frente a la recuperación multidimensional de la formación integral. La investigación religó durante su desarrollo, una cosmovisión socio-critica que considera los principios del pensamiento complejo moriniano y los saberes para la educación del futuro como aspectos que fortalecieran la triada epistemológica, teórica y metodológica, de tal forma que, la construcción de currículos de hogar, permitiera a cada familia participante reconocer y pivotear, no solo, sus particulares desafíos sociales, económicos y culturales, sino también aquellos que de manera hologramática les inciden, resultante de las crisis democráticas, políticas y planetarias. En afinidad, la cosmovisión socio-crítica permitió que la implementación de la investigación se convirtiera en un decodificador bidireccional del valor y significado del saber popular producto de la reflexión-acción de los actores involucrados, con el rigor y pertinencia del conocimiento científico
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Currículo interdisciplinar y pensamiento complejo en la básica primaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Valera Gómez, Yaqueline; García Jiménez, Milena del Rosario; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    El sistema educativo colombiano ha vivido innumerables sucesos desde la última reforma constitucional que dio margen a la Ley General de educación. este hecho constitucional, aunque ha brindado posibilidades de cambio, tanto en la estructura y organización, como en la práctica de los procesos educacionales, sigue siendo insuficiente, sobre todo cuando toca la acción misma de trabajo en el aula ; situación que hace necesario un cambio desde la planeación escolar, puesto que el maestro sigue trabajando con el "Discurso del método" que aplica Descartes (1637) sobre "fragmentar el problema en tantos elementos simples y separados como sea posible", se omite el hecho de que la capacidad de pensamiento puede llegar más allá, si se emplean las herramientas en forma correcta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Currículo interdisciplinar y pensamiento complejo en la básica primaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Valera Gómez, Yaqueline; García Jiménez, Milena del Rosario; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    Esta investigación pretende mostrar elementos significativos sobre la posibilidad de un currículo interdisciplinar para e desarrollo del pensamiento complejo en la Básica Primaria que propugne por una práctica pedagógica enfocada en cómo ir de la pedagogía del saber hacia la pedagogía del ser, oponiéndose, de esta forma, a las parcelaciones dentro de la educación, y abriéndose campo a la complejidad. como estrategia para formar ciudadanos integrales y multidimensionales. Para 1al finalidad, se tomó como base esencial la teoría del pensamiento complejo de Morín (1994, 1997, 1999, 2001, 2003, 2011), donde el todo y sus partes son importantes en la construcción del mismo y poseedoras de cualidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Currículo Sociocrítico - discursivo de inglés: entretejido dialógico para el desarrollo de la capacidad de agencia humana en entornos escolares
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Noriega Díaz, Luis Fernando; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    Esta investigación se orienta a la construcción, desde la acción colectiva, de un currículo de Idioma Extranjero - inglés, que religa los principios del Enfoque Sociocrítico y la Pedagogía de Géneros Discursivos, de tal cuenta que se constituya en un entretejido dialógico tendiente al desarrollo de la capacidad de Agencia Humana en estudiantes y docentes de básica secundaria y media. En ese sentido, a partir de un primer acercamiento diagnóstico, se configura el contexto problémico que justifica ontológica y epistemológicamente la inserción investigativa. Seguidamente, se realiza una indagación georreferenciada de información empírica antecedente que estructura el Estado del Arte de las categorías objeto de estudio en el ámbito internacional, nacional y local y que evidencia como los entramados curriculares de idioma extranjero inglés se han anclado a una visión técnica y descontextualizada que asume a los individuos como ingenuos actores ejecutantes y no como agentes sentipensantes, dinámicos y promotores de transformación y cambio social. Articuladamente, se aborda una aproximación a los fundamentos teóricos que subyacen a las categorías de la investigación para finalmente, ilustrar la ruta metodológica que desde el paradigma sociocrítico y la óptica de la Investigación Acción-Participativa (IAP) se orienta al logro de los objetivos propuestos. De esta manera, se propone una visión del currículo de Idioma Extranjero – inglés como actividad consciente, creativa, contextualizada y comprometida con el entramado saber académico - saber cotidiano que resulta de un proceso de socioconstrucción, autoformación y transformación bio-antropo-sociológica de docentes y estudiantes y que los potencia como agentes para actuar deliberadamente guiados por propósitos y metas comunes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El currículo universitario un sistema complejo religador de saberes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-10) Fontalvo Peralta, Rubén ; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    Esta investigación tiene como punto de partida el análisis de la crisis generalizada de un modelo educativo que dejó de corresponder con las expectativas de los nuevos actores que emergieron en la escena universitaria, así como con las nuevas condiciones para el aprendizaje generadas por las mutaciones de todo tipo, especialmente las forjadas por el uso de las tecnológicas de la información y la comunicación, con incidencia notables en las culturas infantiles y juveniles y cambios en las prácticas laborales y sociales. Caracteriza el contexto histórico, teórico y metodológico de la sociedad como presente temporal de creciente complejidad, contextualiza la educación superior contemporánea, para develar las transformaciones que le propone al currículo y sus implicaciones en el aprendizaje para la formación profesional. Indaga en las potencialidades, emergencias y ausencias que vive la educación frente a las orientaciones que le impone la sociedad y economía del conocimiento, para plantear desde el abordaje de la enseñanza educativa criterios epistemológicos, metodológicos y pedagógicos emergentes que posibilitan un currículo fundamentado en una docencia investigativa religadora de saberes. Constituye una búsqueda por los caminos del pensamiento complejo en sus dialógicas con un pensamiento del sur para proponer un currículo creativo religador de saberes de naturaleza asociativa controversial como una vía vinculante frente a los grandes desafíos que enfrenta la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Currículo y formación de competencias: un mecanismo alternativo para la solución de conflictos en comunidades educativas del departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Nieto Lora, Álvaro Rafael; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    Los conflictos en el aula permiten al individuo aprender a desarrollar sus competencias emocionales, que le ayudarán a madurar y adoptar estrategias de interacción con sus semejantes para de esta forma de consolidar relaciones con su grupo social; esta característica de aprendizaje y de transformación de la esencia humana, es una de las claves para incorporar esta estrategia al espacio educativo; la mediación como proceso de resolución de conflictos se puede entender como la consecuencia lógica de una realidad compleja, en que las las relaciones de convivencia, han sufrido variaciones muy profundas debido a la ruptura de los valores familiares, culturales, políticos y sociales. La estrategia pedagógica de formación integral de estudiantes que se propone, no surge de una capricho, sino como una necesidad ante el aumento de los conflictos al interior de las instituciones; la intencionalidad es el cambio de pensamiento y modificación de la conducta de los jóvenes en su relación convivencional, es visionar una escuela dinamizadora de buenas prácticas, gestora de autonomía y transcendencia, de humanización de los conflictos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Didáctica emergente para el desarrollo de competencias investigativas en básica secundaria: Institución Educativa Comercial Nuestra Señora de la Misericordia, Soledad (Atlántico)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Jiménez, Anadiela; Hoyos Tapias, Luzdary; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    Esta investigación pretende articular los elementos de la pedagogía y métodos de enseñanza existentes en el PEI de La Institución Educativa Comercial Nuestra Señora De La Misericordia De Soledad en el nivel de Educación Básica Secundaria, con el desarrollo de competencias investigativas y la trazabilidad de las orientaciones didácticas en las prácticas pedagógicas empleadas por el maestro. Se logró una nueva actitud reflejada en el interés y la motivación de las estudiantes en demarcar una nueva ruta que les permitirá construir un verdadero aprendizaje en el campo del conocimiento, interiorizando la reflexión y la aplicación de los saberes impartidos desde la escuela, para dar soluciones efectivas a las diversas situaciones y conflictos presentadas en el mundo actual. Los avances de las ciencias y la tecnología, se han tenido como referentes claves con múltiples posibilidades para la proyección de un ser al servicio de la sociedad y constructor de conocimiento. En esta investigación, se analizaron tres categorías: 1. La Didáctica, como una práctica emergente en la pedagógica. 2. El desarrollo de las competencias investigativas. 3. La transformación del ser, con relación al pensamiento y sus actitudes, categorías que se constituyen en el centro de estudio para dar eficiencia y un carácter crítico al mismo, estructurando un norte renovado y efectivo para el planteamiento de la propuesta educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Didáctica emergente: del devenir de las TIC y su religación con las matemáticas en la formación básica secundaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Méndez Salamanca, Nelson Michael; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    Esta investigación aborda la didáctica como ciencia a partir de su objeto de estudio, el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA), teniendo en cuenta el funcionamiento actual de las estructuras educativas. Se pretendecaminar hacia el futuro de la simplicidad con base en lo existente, de lo lineal, de la simplicidad hacia la no-linealidad, a la circularidad, a la emergencia, a aceptar al otro, es decir deconstruir para construir pensamiento nouveau, desmontar los equívocos, a enfocarse en el ser, el hacer, el conocer y el convivir, a no ahuyentar la incertidumbre. Así mismo, lograr establecer una Didáctica emergente, que religue el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA) con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto local-global para la transformación del aprendizaje de las matemáticas y su trascendencia para la vida en la formación básica secundaria. Se contemplan las TIC como herramientasque coadyuvan con la formación y, potencian el aprendizaje de los y las estudiantes del nivel de básica secundaria, a partir de una Didáctica emergente, innovadora y transformadora de la realidad existente, teniendo en cuenta la metodología de la Investigación Acción Educativa (IAE), como fundamento para el desarrollo metodológico investigativo. La educación como uno de los pilares de desarrollo apuntala lograr la transformación de la sociedad para potenciar las habilidades de los actores educativos hacia la construcción de una humanidad libre y pensante, el docente y el estudiante tienen que dejar huella en el universo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Didáctica para una formación con sentido humano en Ciencias de la Salud
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Palacio Durán, Erika; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    Los profesionales de la salud tienen como tarea fundamental contribuir al bienestar de las personas a través de la prevención de la enfermedad, la potenciación u optimización de su estado de salud o el manejo de las condiciones en etapa terminal. Para ello, resulta indispensable que estos profesionales logren entender la particularidad de cada uno de sus pacientes, comprendiendo a profundidad su sentir, emociones y temores, siendo capaz de cambiar su sufrimiento en esperanza, con el fin de transformar su dolor en soluciones que le permitan lograr un mejoramiento de su calidad de vida. Por tanto, una atención humanizada resulta relevante en el desempeño de estos profesionales, cuyo objeto de estudio es la preservación de la salud de los seres humanos y de las comunidades que estos integran; sin embargo, la normatividad, organización y estructura del sistema de salud colombiano ha conllevado al establecimiento de prácticas de atención clínica que repercuten negativamente en la relación con el paciente, a causa de la tecnificación de la atención, así como de la reglamentación y estandarización de protocolos y guías de manejo que, aunque tienen como objetivo garantizar la seguridad en la atención de los pacientes, han llevado a su mínima expresión la interacción afectiva con los mismos. Objetivo: Construir una propuesta didáctica que posibilite la formación con sentido humano en los programas de pregrado de Ciencias de la Salud con la finalidad de hacer frente al debilitamiento del tejido social y humano en contextos asistenciales. Método: El paradigma en el cual se enmarcó la investigación fue el Histórico – Hermenéutico. El método utilizado fue de tipo hermenéutico dialéctico en tanto se brinda especial importancia a los sujetos como fuente primordial de información y agentes de cambio y el propio investigador como instrumento de recolección de la misma. Los sujetos participantes de la investigación fueron profesores, estudiantes, directivos y egresados de los diferentes programas de ciencias de la salud de una Universidad de Barranquilla. Los instrumentos utilizados fueron la revisión documental, la observación no participante directa, la entrevista semiestructurada, los grupos focales y la entrevista a profundidad. El análisis de la información recolectada se hizo a través de la herramienta Excel, la cual permitió la triangulación y el cruce de categorías que finalmente permitieron dar sentido a las mismas y facilitaron la emergencia de categorías integradoras y de nuevas categorías para establecer las influencias más importantes y las influencias relativamente importantes que permitieron desarrollar la propuesta didáctica como opción para solucionar el problema de deshumanización de la atención en salud. Resultados: Como resultado de la investigación se propone el Enfoque Didáctico Humanista, el cual se encuentra constituido por seis principios didácticos: La Formación con sentido humano subyace procesos de formación integral centrados en el Ser; La enseñanza de valores como eje articulador en la formación con sentido humano; De los temas transversales a la connotación de los valores; El trabajo en equipo como condicionante de una formación con sentido humano; El diálogo y la escucha como garantes de un clima emocional apropiado para la formación con sentido humano y La ejemplificación como motivación en la formación con sentido humano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño curricular para la atención educativa de jóvenes con talentos y con capacidades excepcionales en instituciones inclusivas
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Henao Gil, José Rodolfo; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    Esta investigación corresponde a un estudio etnográfico de corte crítico y transformador, adelantado con estudiantes y egresados sobredotados y/o con talentos excepcionales del Instituto Alexander Von Humboldt (IAVH) de Barranquilla, Colombia, contexto principal en el que se adelantó la investigación, igual que a directivos docentes y padres de familia. A través del estudio se buscó indagar sobre las preferencias, creencias y conocimientos, acerca de las categorías que debería contener un currículo para incluir y potenciar estudiantes talentos y sobredotados en el IAVH y, en cualquier otra institución inclusiva de este tipo de estudiantes. El tipo de investigación como ya se citó es etnográfica y de corte crítico y emancipador, pues no sólo se quedó en la descripción e interpretación de las voces y comportamientos de los sujetos estudiados sino, que, desde sus aportes, se logró estructurar el diseños curricular, cuya significación y ubicación se halla, en la metodología de corte cualitativo. En cuanto al diseño, éste se encuentra representado por un triángulo, en el cual aparecen los instrumentos empleados: en la parte superior se muestra un cuestionario Likert, el cual fue utilizado para explorar a la población de padres de Familia, con estudiantes o egresados sobredotados o talentos, directivos y docentes, que vienen dando respuesta educativa o, alguna vez lo hicieron a esta tipología de estudiantes y egresados y finalmente, a los estudiantes activos o egresados que cumplían con las características ya mencionadas, sobredotación y talentos. El propósito de este acercamiento exploratorio era delimitar las subcategorías de estudio, que permitieron la profundización y focalización con el grupo de mayor interés en la investigación, los estudiantes y egresados con sobredotación y talentos excepcionales. Con base en estos resultados se elaboraron los otros dos instrumentos aplicados exclusivamente a los estudiantes y egresados que poseen las características señaladas. En la parte inferior del triángulo se encuentran la entrevista estructurada y la historia de vida; esta última, se construyó con base en un autorrelato y los elementos más relevanteshallados con la aplicación del cuestionario focalizado y la entrevista. El proceso de organización, registro e interpretación de la información se hizo de manera contrastada, con base en los hallazgos obtenidos con cada uno de los instrumentos. Posteriormente en un proceso de deducción-inducción se evidenciaron las categorías comunes las que se utilizaron en la propuesta de diseño curricular. Por otra parte, las teorías que fundamentaron esta investigación se relacionan con sobredotación y talentos excepcionales. De esa manera, se hizo una revisión de Howard Gardner, Joseph Renzzulli, Robert Sternberg, Lev Vigostky, Yolanda Benito, entre otros. Estos autores proporcionaron los elementos para contrastar los hallazgos con los que cada autor considera necesario para atender curricularmente a un estudiante talento o sobredotado. Finalmente se presenta de forma esquemática a través de gráficos, el diseño curricular, con el cual se cumplió el objetivo principal de la investigación. Ahora bien, como un significativo aporte a la investigación se sustenta y grafica la teoría que da soporte al mismo diseño curricular de inclusión y potenciación denominada: Teoría de la Exploración Sistémica y Focalizada de Talentos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ecopedagogía: Alternativa formadora y transformadora desde la Escuela
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Bula Herazo, Pedro Idelfonso; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    Las escuelas han avanzado en la adaptación social de su función ambiental, concebida esta como una necesidad de formación y transformación de un conocimiento crítico y pertinente a partir de la autorreflexión y las reflexiones colectivas. En este contexto, a la escuela le corresponde alertar sobre la urgencia de iniciar los cambios de mentalidad colectiva que favorezca la apropiación y materialización de las acciones que contribuyan de manera estructural en una nueva relación de la sociedad y la naturaleza. De esta manera, la Ecopedagogía surge como un elemento connatural y latente dentro del proceso educativo de las escuelas que, reconocida y aprehendida como tal por los diferentes actores educativos, desde la autorreflexión y reflexión colectiva, dilucidaría una nueva dinámica de los procesos educativos, emergiendo así una cultura depositaria de las demandas ambientales que el mundo requiere, donde los docentes que enfrentan la problemática ambiental tengan la disposición de investigar para transformar esa realidad, en sintonía con las posturas de Paulo Freire y Fals Borda. Así, el objeto de estudio de la investigación comprende el proceso de formación ecopedagógico que favorezca la transformación de las concepciones y las prácticas educativas de los docentes para conseguir una educación acorde con las nuevas políticas en materia de conservación ambiental y articulada con las necesidades del entorno académico donde se desarrolló la investigación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Educación de las niñas como praxis social en contexto
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Vargas Hernández, Diana Elizabeth; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    La investigación parte del descuido de la educación de las niñas, debido al discurso opresor fundamentando en una educación androcéntrica. Las niñas en la actualidad no cuentan con las mismas condiciones para desarrollar sus potencialidades, lo que redunda en un menor rendimiento académico y en la brecha de los sueños. El abordaje teórico se realiza desde la Pedagogía Crítica en diálogo con la Teoría Crítica Feminista y logrando un entretejido teórico con la Teoría de Ecología Humana propuesta por Brofenbrener, para la comprensión y ampliación de la propuesta de entornos de desarrollo de las niñas con la incorporación de los sistemas de información y comunicación aportados desde la comunicología, lo que se ha denominado el Femtosistema Educomunicativo de las Niñas. Presenta los resultados de una investigación anclada en el Paradigma Sociocrítico, con un diseño de investigación IAP y un interés emancipatorio. La IAP se desarrolló en dos ciclos. El primero presencial, centrado en la experiencia femenina de ser educada como niña en el siglo XX y XXI y un segundo ciclo virtual en el que participaron actores de todo el Femtosistema Educomunicativo de las Niñas y la realización de talleres orientados directamente a niñas entre los 8 y los 14 años. Todas las personas participantes fueron convocadas mediante autoselección a partir de la divulgación de convocatorias públicas. Como resultado se presenta la identificación de los discursos colectivos subyacentes sobre la educación de las niñas frente a las categorías “ser niña” y “aprender a ser niña”, todavía asociados a la debilidad, silenciamiento y sometimiento de las niñas al sistema hegemónico patriarcal, hasta llegar a las dimensiones transformadoras necesarias para la educación de las niñas. Se plantea la propuesta de un proyecto educativo para las niñas, como producto del proceso de construcción colectiva derivado de la IAP, en el que se tuvo además en cuenta el aporte de la interacción comunicativa para generar circulación de discurso educativo de las niñas en los sistemas de información y los sistemas de comunicación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca