Examinando por Autor "Bonilla Cruz, Nidia Johanna"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adolescencia: vulnerabilidades. Una mirada interdisciplinaria(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2018-08-15) Albornoz Arias, Neida; Mazuera Arias, Rina; Carreño Paredes, Myriam Teresa; Cuberos, María Antonia; Vivas García, Marisela; Tinoco Guerra, Antonio Enrique; Arenas Villamizar, Vivian Vanessa; Solyszko Gomes, Izabel; Cafaro Izzi, Gerardo Antonio; Francelino Alves, Adilson; Sierra, Ana Lola; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Villamizar Bermúdez, Zady; Espinosa Castro, Jhon FranklinEl libro Adolescencia: vulnerabilidad. Una mirada interdisciplinar, comprende siete capítulos de investigación de distintas universidades nacionales e internacionales como son la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, a través del grupo de investigación Altos estudios de frontera; Universidad Católica del Tachira, Venezuela; Universidad Externado de Colombia; Universidad Estadual do Oeste do Paraná, Brasil. El libro reflexiona sobre aspectos que generan gran sensibilidad y preocupación en padres/madres, profesores, maestros y sociedad en general, pues se trata de las vulnerabilidades que se presentan en la adolescencia, como consecuencia de su relación con la familia, sexualidad y dentro de la misma sociedad. Las temáticas abordadas en los capítulos son 1) La violencia y la maternidad adolescente en la frontera colombo-venezolana. Caso: departamento Norte de Santander y estado Táchira. 2) influencias de la cultura en el embarazo de adolescentes. 3) La actualidad de la sociedad necropolítica patriarcal: un debate necesario para pensar la violencia contra la mujer [en portugués]. 4) Actitud de los estudiantes universitarios ante la formación en salud para la prevención de infecciones de transmisión sexual. 5) Percepción pública de violencia y acceso a la justicia de jovenes habitantes de pequeñas ciudades: El caso Francisco Beltrán - Paraná, Brasil [en portugués]. 6) La violencia intrafamiliar y su incidencia en el desarrollo integral de la infancia y adolescencia venezolana. 7) Estrategias de afrontamiento y orientación suicida en el post-aborto en mujeres del Cam-Cúcuta.Ítem Consumo de sustancias psicoactivas y estrategias de afrontamiento en estudiantes de 8 a 11 grado de un colegio público de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Chavarro Santamaría, Youshua Arkturo; Villamizar Ibarra, Jorge Andrés; Pérez Madariaga, Angie Natalia; Bonilla Cruz, Nidia JohannaEl consumo de psicoactivantes y las estrategias de afrontamiento es un tema de gran relevancia en los contextos educativos y en la sociedad en general debido a que el abuso de drogas es un comportamiento que se puede prevenir, sus efectos prolongados en el cerebro pueden llevar a la drogadicción, que es una enfermedad crónica y recurrente. La presente investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo con un paradigma positivista y diseño experimental. tuvo como objetivo analizar la relación que existe entre el consumo de psicoactivantes con estrategias de afrontamiento en estudiantes de 8 a 11 de un colegio público de la ciudad de Cúcuta, Para comprobar y relacionar los resultados se utilizó el inventario de afrontamiento COPE y la escala diagnóstica de CARLOS CRAFFT para medir la variable de consumo. Se contó con una población de 881 estudiantes de sexo femenino y masculino, se obtuvo un muestreo no probabilístico por conveniencia de 66 estudiantes. Los resultados encontrados en la presente investigación indicaron un mayor riesgo de consumo de bebidas alcohólicas ya que 63 de 66 estudiantes, lo que representa el 95.1% de los encuestados expresaron haber probado más de unos pocos sorbos, de la misma forma los datos arrojados expresaron que los estilos de afrontamiento más frecuentes son la solución de problemas (61%), búsqueda de apoyo social (55%), reevaluación positiva (61%) y evitación cognitiva (47%). La correlación encontrada entre consumo de spa y estrategias de afrontamiento se expresa en dos estilos de afrontamiento que utilizan los consumidores, los cuales son postergación del afrontamiento y el desentendimiento conductualÍtem Contexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Riaño Garzón, Manuel Ernesto; Torrado Rodríguez, Javier Leonardo; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Bautista Sandoval, María Judith; Díaz Camargo, Edgar Alexis; Jaimes Parada, Yanela Paola; Chacón Lizarazo, Oriana Marcela; Arias Cardona, Ana María; Rodríguez Ibarra, Ana Carolina; Gravini Donado, Marbel Lucía; Álvarez Borrero, Marinella Beatriz; Monterroza Ursprung, Lilibeth; Padilla Sarmiento, Sandra Licette; Villamizar Carrillo, Diana Janeth; Hernández, Óscar Gilberto; Ramírez Botero, Álvaro; Oses Gil, Alejandro; Roa Cordón, Sandra Lorena; Jiménez Jiménez, Sebastián; Palma López, Johana Cristina; Montánchez Torres, María Luisa; Gil Montoya, José David; Jaimes Martínez, Mónica Julieth; Salgado Zambrano, Hugo David; Parra Oquendo, Cindy Tatiana; Gildemeister Flores, Rosario; Sánchez Jiménez, Rosina Vanessa; Vergara Bao, Patricia; Wetzell Espinoza, Micaela; Gómez Vahos, Jovany; Sepúlveda Rodríguez, Kattia Magred; Silva Calderón, Jaime Iván; Bonilla Cruz, Nidia JohannaContexto educativo: convergencias y retos desde la perspectiva psicológica, es una obra que pretende generar un espacio de discusión entre diferentes campos de la psicología educativa y el rol del psicólogo; se tiene como objetivo de promover una mirada integral de los contextos escolares y los nuevos retos para un país más educado. Para ello, se realizó un análisis desde los diferentes momentos del desarrollo escolar, del educando y la práctica del docente. Así mismo, se estudiaron las características de los contextos educativos con una mirada interdisciplinaria y transcultural. Los hallazgos y discusiones aquí presentadas, son el resultado de rigurosos estudios en el marco de la psicología y la educación, proyectos que tributan a grupos de investigación de prestigiosas instituciones, reuniendo autores de países latinoamericanos como Ecuador, Perú y Venezuela; así como profesionales colombianos de ciudades como Cali, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Pamplona. Este libro se convierte en obra fundamental de consulta para los apasionados por la psicología educativa, psicólogos en formación, educadores e investigadores, debido a su mirada integradora y a su perspectiva de futuro en busca de una mejor sociedad para todos.Ítem Control inhibitorio y orientación suicida en estudiantes de los grados décimo y once de una institución educativa en la ciudad de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Sandoval Bonelo, Diana Carolina; Torrez Velásquez, Arlette Dayana; Bonilla Cruz, Nidia JohannaEsta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el control inhibitorio y la orientación suicida de adolescentes escolares. Para ello se realizó un estudio correlacional con un diseño no experimental transeccional; se seleccionó a conveniencia una muestra de 97 estudiantes de los grados decimo y once entre 14-18 años de edad, a quienes se le suministraron los instrumentos ISO 30 y Test de Stroop. Un porcentaje del 27,8% de la población presenta riesgo suicida alto; 69,9% riesgo suicida moderado y un 8,2% restante, riesgo suicida bajo. El 30,9% de la población presenta una respuesta inhibitoria alta, asimismo otro 30,9% respuesta inhibitoria moderada y un 31,1% respuesta inhibitoria baja. Se halló que hay una correlación nula entre estas dos variables con un nivel de significancia del -0,063. El riesgo suicida no es mayor en adolescentes con menor control inhibitorio, es decir que este último no es un factor determinante dentro de la orientación suicidaÍtem Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica(Publicaciones Científicas Universidad del Zulia, 2017-03) Parada Trujillo, Abad Ernesto; Durán Martínez, Alexander; Moncada Grass, Anderson; Aguilar Barreto, Andrea Johana; Maldonado Acuña, Andrés Fabián; Jaimes Sánchez, Brenda Neliet; Pérez Fuentes, Carlos Alfredo; Ramírez Martínez, Carolina; Pérez, Ciro Alfonso; Aguilar Barreto, Clara Paola; Camargo Cárdenas, Deissy Vanessa; Losada López, Dennis Mauricio; Castro Castro, Diego Armando; Gómez Rodríguez, Dora; Contreras Silva, Erika Jazmín; Buitrago Vivas, Franklin; Villamizar Herrera, Geraldine; Ramírez Villamizar, Gladys Shirley; Andrade Walteros, Hender Leonardo; Ureña Rolon, Juan Carlos; Ascanio Bayona, Juan Gregorio; Contreras Velásquez, Julio César; Lizcano Gómez, Karime Griselda; García Vargas, Kristhell Karen; Torrado Cárdenas, Leyda; Calderón Vera, Linda Katherine; Cardozo Rodríguez, Lizeth; Rodríguez Botello, Luis Francisco; Vargas Mogollón, Manuel Iván; Cuberos de Quintero, María Antonia; Vivas García, Marisela; Vargas Soto, Mary Lizbeth; Vicuña De La Rosa, Máximo; Pinto Guzmán, Mayte Alexandra; lllera Lobo, Mercedes Leonor; Rangel Prada, Misael Isaac; Carreño Paredes, Myriam Teresa; Capacho Miranda, Nancy Teresa; González Misse, Nidia Gabriela; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Combariza Gallo, Nubia Socorro; Jaimes Ibáñez, Paola Yalitza; Pinto Sandoval, Rigoberto Fernando; Mazuera Arias, Rina; Cáceres Serrano, Sandra Milena; Díaz García, Sandra Patricia; Estévez Grateron, Xiomara; Machuca Martínez, Yuly Paola; Hernández Peña, Yurley Karime; Graterol Rivas, Modesto Eloi; Mendoza Bernal, María Inés; Graterol Silva, Rosemily; Espinosa Castro, Jhon FranklinA partir de la concepción oficial que el estado colombiano hace de los derechos humanos, donde los concibe como propuesta de interpretación permanente del ser humano, el ideal político y social que construye una imagen de cada uno, un “ideal común” basado en la autonomía, la felicidad y el bienestar general, y en la democracia, que se relaciona con la libertad,el respeto y la justicia, nacen la investigaciones sociojurídicas que buscan ser base de la transformación social. La presente publicación ofrece una orientación y análisis jurídico exhaustivo de los derechos humanos, desde las múltiples aristas que permean la vida del hombre, en ella se compilan resultados de investigaciones que involucran autoridades estatales, actores humanitarios y derechos humanos desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. A partir del contexto dinámico de la sociedad colombiana se examinan, situaciones en particular, la aplicación complementaria de estos dos corpus normativos desde los ámbitos: penal, ambiental, familia, civil, laboral, entre otros. En procura de aportar a la comprensión de los fenómenos sociales que requieren una mirada especial desde el ámbito legislativo colombiano. El propósito central es proporcionar una visión general de las situaciones sociales y jurídicas colombianas, desde la revisión contextual hasta el análisis jurídico de las nociones pertinentes, a fin de ofrecer una visión general de derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica.Ítem Diferencias en la calidad psicométrica de test construidos mediante la estrategia pedagógica audiovisual y las estrategias pedagógicas tradicionales(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2018-03) Nuván Hurtado, Irma Lizeth; Rivera Porras, Diego Andrés; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Rozo Sánchez, Astrid CarolinaLa creación de instrumentos psicológicos objetivos, requiere de conocimientos y destrezas que son adquiridas en la asignatura Psicometría de la carrera de Psicología, la cual ha sido impartida desde estrategias pedagógicas tradicionales. Una de las problemáticas en esta signatura es la inexactitud con que el constructo medido es abordado, lo que conlleva a crear test con baja calidad psicométrica. Significa entonces que utilizar estrategias pedagógicas audiovisuales (vídeo) podría brindar mayor claridad, aumentando la calidad del test. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo determinar las diferencias entre la calidad psicométrica de test construidos mediante las herramientas pedagógicas tradicionales y aquellos construidos con estrategias pedagógicas audiovisuales (video), para esto se tomaron 4 grupos de estudiantes de la materia psicometría los cuales se dividieron en 2 grupos: uno tendría la intervención del video (grupo experimental) y el otro solo estrategias tradicionales (grupo control), posteriormente se realizó la evaluación de la calidad psicométrica de los test construidos por ambos grupos. Los resultados obtenidos evidenciaron que el grupo experimental construyó test con más alta calidad psicométrica que el grupo control.Ítem Dinámicas familiares en sistemas que han afrontado el conflicto armado colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Santana Rodríguez, Liceth Vanessa; Bonilla Cruz, Nidia Johanna ; Alarcón Carvajal, María FernandaEn Colombia, durante más de medio siglo de conflicto armado se ha visto perjudicado el disfrute de los derechos fundamentales en seres humanos sin diferencia de edad, género, raza, credo político o nacionalidad, a causa de la incapacidad del Estado para garantizar en Colombia la efectividad de los derechos, grupos armados al margen de la ley, forzaron el desplazamiento de personas en zonas rurales, afectando con esto a cientos de familias. Es así como el problema de desplazamiento forzado se viene presentando a lo largo de la historia del país, obligando a las familias a asumir cambios difíciles en su calidad de vida, los sistemas familiares que se vieron enfrentados a este tipo de situaciones, no tuvieron otra opción que confrontar las nuevas condiciones de subsistencia. La presente investigación es de alcance descriptivo, ya que se encontraran analizadas las categorías de estructura familiar, ciclo de vida familiar, funcionamiento familiar y dimensión de los sistemas familiares participantes. Se hizo uso del método de estudio de caso, dirigido a analizar las dinámicas presentes en sistemas familiares que han afrontado hechos atribuibles al conflicto armado. De ese modo la muestra de la presente investigación está comprendida por tres familias de participación voluntaria, residentes del Barrio Nueva Esperanza de la ciudad de Cúcuta y área metropolitana en Norte de SantandeÍtem Estrategias de afrontamiento en jóvenes víctimas y no víctimas del conflicto armado del barrio la conquista de Cúcuta Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Bermúdez Noriega, Angely Dayana; Suarez Contreras, Oscar Orlando; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Martínez, María CarolinaAnalizar si existen diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento en jóvenes víctimas y no víctimas Del conflicto armado, del barrio la conquista en Cúcuta Norte de Santander. Metodología: Para realizar esta investigación se utiliza un enfoque cuantitativo de diseño tipo no experimental transaccional de alcance descriptivo comparativo como población se utilizaron 30 jóvenes entre 13 a 21 años a los cuales se les aplicó el inventario de estimación de afrontamiento de Carver, Scheier & Weintraub que posee un coeficiente (Alpha de Cronbach) con valores que varían entre .45 y .92, para realizar un análisis sobre los resultados del inventario se utilizó el programa estadístico SPSS. Resultados: Podemos encontrar que las estrategias de afrontamiento de los jóvenes del barrio la conquista tienen una variación muy baja entre el estilo de afrontamiento enfocado al problema y el estilo de afrontamiento enfocado a la emoción y que el que menor puntuación tiene es el estilo evitación. Mediante la prueba T se compararon las estrategias de afrontamiento de los jóvenes víctimas del conflicto armado y los jóvenes no víctimas, se encontró que no existe diferencia significativa Se evidencia que en cuanto a las dimensiones Generales se encontró que el estilo de afrontamiento enfocado al problema posee un puntaje del 49.77, mientras que el estilo de afrontamiento enfocado a la emoción tiene un puntaje de un 48,73. Conclusión: La diferencia entre las personas víctimas y no víctimas del conflicto armado es muy mínima, en los resultados de las dimensiones globales existe una diferencia mínima pero no significativa entre el puntaje de personas enfocadas al problema o a las emociones, Todo esto nos permite Analizar que en mayor parte las personas sean víctimas o no víctimas del conflicto armado prefieren hacer frente a los problemas mayormente con un estilo de afrontamiento enfocado al problema, seguido del estilo enfocado a la emoción.Ítem Estrategias de afrontamiento y orientación suicida en adolescentes de un colegio de la comuna 7 de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Cornejo Ortega, Anderson Camilo; Rojas Omaña, Angélica María; Bonilla Cruz, Nidia JohannaEl suicidio es una problemática de la salud mental en la cual se integran componentes cognitivos, emocionales y sociales. En Norte de Santander se han intensificado las cifras de suicidio en el 2017 se registraron 97 casos, de los cuales 41 casos se notificaron en Cúcuta (El diario la Opinión, 2018). Principalmente en un grupo etario de 13 a 17 años pertenecientes de las comunas 7 y 8 de la ciudad, de igual manera, se encontró que en los factores de riesgo estaba la baja tolerancia a la frustración (Sánchez, 2014). Las estrategias de afrontamiento son definidas como respuestas cognitivas y conductuales a las que acude la persona con el fin de solucionar las situaciones estresantes que se le presenten (García, 2009), Por otra parte, la orientación suicida es definida como el resultante de los efectos que impactan de manera externa en el individuo y la afectación que tiene estas sobre el individuo cognitivamente (Shneidman, 1990), Por esto, el objetivo del estudio es analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y la orientación suicida en adolescentes de un colegio en la comuna 7 de Cúcuta. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de diseño no experimental con alcance correlacional-causal. Para ello se emplearon, el Inventario de Estimación de Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) y el ISO30 (Fernández & Casullo, 2006). Correspondiente a la identificación de las estrategias de afrontamiento, se obtuvo que los adolescentes utilizan en su mayor frecuencia las estrategias de afrontamiento enfocadas a la emoción. Por otra parte, en la identificación de la orientación suicida se ubica en un nivel moderado, de igual manera se encontraron correlaciones significativas, entre el afrontamiento evitativo y la desesperanza, lo que sugiere que a mayor uso de estrategias de afrontamiento evitativas será mayor la desesperanzaÍtem Estrés percibido y afrontamiento de inmigrantes venezolanos en el centro de migraciones de la Diócesis de Cúcuta misioneros scalabrinianos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) López Rodríguez, Cindy Julieth; Anteliz, Gladys Esperanza; Fajardo, Yomeida Alejandra; Bonilla Cruz, Nidia JohannaLa presente investigación busco analizar la relación de estrés percibido y afrontamiento por parte de los inmigrantes venezolanos en el centro de migraciones de la Diócesis de Cúcuta misioneros Scalabrinianos, por medio de la identificación del nivel de estrés percibido y afrontamiento de la población, determinándolas estrategias de afrontamiento en el nivel de estrés percibido de la población y Describiendo la relación el nivel de estrés percibido y afrontamiento. Tipo de investigación: este es un estudio cuantitativo basado en un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Instrumentos: se utilizó la Escala de estrés percibido (EEP) y el Inventario de estimación de afrontamiento, y los datos recolectados se almacenaron en una base de datos de Excel; para el análisis estadístico se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 2.1, los resultados obtenidos muestran que existe una correlación significativa al nivel de -0,01, indicando que entre menor sea el afrontamiento activo de la persona mayor estrés percibido se presenta, los datos nos arrojaron más correlaciones en las otras sub escalas, en relación a los objetivos específicos se encontró que los niveles de estrés de la población se encuentran en un nivel medio; y las estrategias de afrontamiento presentan un nivel bajo en redes de apoyo. Discusión: un aporte de información singular en relación al estrés percibido y las estrategias de afrontamiento desplegadas ante las situaciones, se comprueba que aunque existe un nivel medio de estrés estos indicen no presentan una relación directa con las estrategias de afrontamiento que están siendo utilizadas por los inmigrantes, en conclusión se determina que a mayor tengan estilos de afrontamiento los inmigrantes menor será el estrés percibido al que se van a enfrentar, si bien la literatura sugiere que el proceso migratorio es un fenómeno que genera en las personas cambios que son significativos en diversos aspectos en los que se ven implicados diversas esferas de la vida, de esta manera las acciones son un resultado del desarraigo y el estrés asociado con el momento de partir, el encuentro con la nueva cultura y estilo de vida al que se deben enfrentar.Ítem Experiencias Ondas Norte de Santander 2023(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Campo Ternera, Lilia Angélica; Olivero Vega, Enohemit; Ternera Silva, Andrés Felipe; Rincón Ramón, José María; Molinares Montaño, Andrea Paola; Cote Durán, Mónica Yajaira; Sanchez Peñaranda, Joseph Jhesua; Hernández Peña, Yurley Karime; Cardozo Rodriguez, Lizeth EstephanyEl libro “Experiencias Ondas Norte de Santander” ofrece una muestra de los diversos ejercicios investigativos con carácter científico realizados por 1.625 niños, niñas y adolescentes de diferentes subregiones del Departamento Norte de Santander. Este libro busca fomentar la curiosidad y el interés por la ciencia en diversos actores a diferentes niveles desde los directivos, administrativo y docente de las diversas instituciones educativas y centros educativos rurales hasta los padres de familia que acompañan como una red de apoyo fundamental en el ejercicio del Programa ondas Norte de Santander durante el año 2023. Este libro le mostrará al lector la experiencia de 23 Municipios de Departamento, representados a través de 67 proyectos de investigación, que dan a conocer las diversas problemáticas de la región identificadas desde el sentir de los NNAJ en los diversos contextos. Este ejercicio fue organizado de acuerdo a la Naturaleza del problema de investigación de los proyectos en 5 Líneas temáticas a saber: Ingeniería y Tecnología, Ciencias Naturales, Ciencias Agrícolas, ciencias Médicas y de la salud y Ciencias Sociales y Humanidades. A través de este libro, se espera que los lectores comprendan que los niños son capaces de realizar investigaciones valiosas y aportar soluciones creativas a problemas científicos y sociales. También se busca fomentar la colaboración entre niños, padres, educadores y científicos para apoyar y promover el interés de los niños en la ciencia.Ítem Factores de riesgo psicosociales asociados al suicidio en jóvenes y adolescentes: una revisión sistemática(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Gelvez Gafaro, Leidy Mayerli; Medina Duarte, Dary Mayerlly; Villa Belluci, Indira Paola; Bonilla Cruz, Nidia JohannaEl fenómeno del suicidio es una problemática a nivel mundial que se ha venido incrementando en la última década con mayor prevalencia en la población adolescente y joven, generando impacto en diferentes contextos como el familiar, social, económico, educativo, entre otros. Es por ello que esta revisión sistemática se enfoca en identificar los factores psicosociales asociados a la conducta suicida en adolescentes y jóvenes, en publicaciones realizadas a nivel mundial; permitiendo reconocer dentro de estos estudios la coincidencia de diferentes aspectos, dentro de los cuales se resaltan los siguientes factores psicosociales: Familia, exposición a diversas formas de violencia, conductas de riesgo, psicopatología y estados emocionales negativos. La revisión bibliográfica realizada, permite confirmar la dinámica multifactorial de los intentos de suicidio y los suicidios consumados. Es de esta manera que el suicidio además de ser un fenómeno complejo de abordar, es igualmente compleja su predictibilidad. No con esto se quiere decir que, no es posible desarrollar estrategias que permitan advertir o prevenir de manera oportuna la conducta. Por el contrario, los hallazgos invitan a tener una mirada ecológica del fenómeno, para así mismo apuntar desde distintos ángulos a contrarrestar los factores de riesgo que predisponen dicha conducta.Ítem Flexibilidad cognitiva y control inhibitorio en niños/as 7-10 años víctimas de conflicto armado de un colegio de Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Bermúdez García, Astrid Milena; Castellanos López, Oriana Fernanda; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Díaz Camargo, Edgar AlexisLos estudios en neurociencias aportan datos indispensables para comprender el desarrollo de las funciones ejecutivas: flexibilidad cognitiva. Teniendo como base la inferencia de las funciones ejecutivas en el entorno del conflicto armado en Colombia de los niños y niñas en la educación. De esta misma manera, los cambios en las estructuras neurológicas en las víctimas del conflicto pueden estar correlacionados con cambios en el rendimiento en el entorno educativo permitiéndoles a los niños y niñas llevar una maduración más lenta en las funciones ejecutivas. El objetivo de la investigación es comparar el desempeño de la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio de acuerdo a las variables sociodemográficas de niños y niñas de 7 a 10 años de edad víctimas del conflicto armado pertenecientes a un Colegio de la Ciudad de Cúcuta. Se utilizó un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, utilizando una muestra compuesta por 12 niños y 15 niñas víctimas del conflicto armado; Los principales hallazgos obtenidos en las pruebas Stroop y Wisconsin por grado de escolaridad y edad no existen diferencias significativas; aunque se evidencian diferencias en la ejecución no es estadísticamente significativo. En conclusión, se tuvieron en cuenta categorías como la composición familiar, estrato socioeconómico, y los acompañantes en la vivienda de los niños y niñas, en los que se encontraron aspectos a cualificar dentro de la entrevista realizada por los psicólogos en formación. De este modo, es necesario que en futuros estudios se realicen investigaciones acentuadas en la cualificación de los datos obtenidos. Los cambios en las estructuras neurológicas en las víctimas del conflicto pueden estar correlacionados con cambios en el rendimiento en el entorno educativo permitiéndoles a los niños y niñas llevar una maduración más lenta en las FE. Finalmente, no existen diferencias estadísticamente significativas en niños/as víctimas del conflicto armado de la ciudad de Cúcuta.Ítem Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial desde la Perspectiva del Marco Lógico(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT, 2018-03) Rivera Porras, Diego Andrés; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Hernández Peña, Yurley; Silva Monsalve, Gloria InésEsta propuesta está dirigida hacia el Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial según la Resolución 2646 de 2008 (Colombia), haciendo hincapié en la evaluación de los factores psicosociales intralaborales, extralaborales y estrés en los funcionarios de las IPS, esta propuesta fue diseñada desde la Metodología del Marco Lógico (MML) debido a la necesidad de identificar, preparar, evaluar, seguir y controlar los riesgos psicosociales en el trabajoÍtem Fronteras educativas desde la perspectiva psicológica: escuela, familia y tecnología. Aliados en educación(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016-03-01) Riaño Garzón, Manuel Ernesto; Torrado Rodríguez, Javier Leonardo; Carrillo Sierra, Sandra Milena; Bautista Sandoval, María Judith; Díaz Camargo, Edgar Alexis; Chacón Lizarazo, Oriana Marcela; López Giraldo, Marta Isabel; Ramírez Botero, Alvaro; Gravini Donado, Marbel Lucía; Lizcano López, Elsa Catalina; Rodríguez Ibarra, Ana Carolina; Vargas Flórez, Angélica; Fornaris Parejo, Zulgenis Ester; Mogollón Canal, Olga Mariela; Acevedo Clavijo, Jackson Arley; Escudero Cabarcas, Johana Margarita; Castro Maldonado, Julia Carolina; Ramos Serrano, Zair Eduardo; Padilla Sarmiento, Sandra Licette; Villamizar Carrillo, Diana Janeth; Gil Montoya, José David; Rojas Madariaga, Sabrina Del Rocío; Murcia Peña, Napoleón; Jaimes Mora, Sandra Susana; Gómez Vahos, Jovany; Cadrazco Urquijo, John Anderson; Vianey Barrera, Laura; Hernández, Yurley Karime; Gualdrón Vivas, Dennys; Silva Calderón, Jaime Iván; Arias Cardona, Ana María; Hernández Salamanca, Oscar Gilberto; Roa Cordón, Sandra Lorena; Jiménez, Sebastián; Oses Gil, Alejandro; Salgado Zambrano, Hugo David; Jaimes Martínez, Mónica Julieth; Cordero Troconis, Antonio José; Palma López, Johana Cristina; Sánchez Jiménez, Rosina Vanessa; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Restrepo Forero, MarthaEste libro presenta un enfoque de los escenarios fundamentales del educando como son la familia y la tecnología, en calidad de aliados de los procesos formativos durante diferentes etapas de la vida. Revela la postura de la psicología como una ciencia que más allá de sus campos de acción clínico y social, aborda con una participación creciente los espacios formativos, como escenarios en los que se desarrollan importantes procesos de integración cognitiva asociada con elementos propios de la personalidad, la función social de los sujetos y el entorno en el cual habitan e interactúan. Es una importante apuesta investigativa en la que los lectores encontrarán un abordaje integral de los aspectos operativos de psicología en los escenarios educativos, como herramienta de consulta y análisis de las variables y aspectos influyentes en la estructura de la educación.Ítem Habilidades para la vida y el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Mora Parada, María Paula; Moreno Jiménez, María Camila; Vega Valencia, Sergio Alfredo; Bonilla Cruz, Nidia JohannaLa investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las habilidades para la vida y el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio privado del barrio San Luis, comuna 4 de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. De la población total se encuentran 66 estudiantes entre los grados 8°, 9°, 10°, 11°. De los cuales (n=42) eran mujeres y (n=24) corresponde a los hombres. El estudio utilizó un diseño orientada desde un enfoque cuantitativo no experimental, de tipo transaccional con un alcance correlacional - causal el cual busca estudiar cómo se comportan dos variables en determinado fenómeno y la relación que hay entre dos variables, se administraron dos instrumentos de evaluación, el test de habilidades para la vida conformado por 80 ítems de tipo Likert, y el instrumento (CRAFFT) cribado para el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes; De acuerdo a los resultados del primer objetivo que consiste en identificar el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander al analizar los datos se detecta que el 78,7% (52) estudiantes que están en un nivel no representativo de riesgo, , se detecta que la sustancia más consumida por los estudiantes por más de un dia, fue el alcohol con un 39,39% que como se refleja en la tabla 3, representa 26 personas; teniendo más facilidad y acceso a esta sustancia que a otras. En cuanto a la marihuana el porcentaje de consumo es muy bajo, con un 1,51% es decir, 1 sola persona la ha consumido más de seis veces, y por último otras sustancias como medicamentos recetados o de venta libre sólo el 3,03% lo que equivale a dos estudiantes siendo esta consumida también en más de seis ocasiones. referente al segundo objetivo en el cual se tuvo en cuenta evaluar las habilidades para la vida se concluye que las dimensiones más altas fueron empatía, toma de decisiones, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de sentimientos y emociones, en contraposición con el conocimiento de sí mismo, la comunicación efectiva y asertiva, las relaciones interpersonales, la solución de conflicto y problemas y el manejo de tensiones-estrés, que estuvieron dentro de los niveles normal bajo a muy inferior, así mismo en cuanto al tercer objetivo se concluye que no hay correlación entre las dimensiones de habilidades para la vida y el consumo de sustancias. Estos datos fueron analizados en el SPSS versión 25, mediante el coeficiente de correlación de Spearman Brown, con lo cual se comprueba que frente al consumo ninguna de estas dimensiones guarda incidencia. Se concluye que el consumo de sustancias es cada vez mayor en la adolescencia precoz, elevando el riesgo de que se produzca una adicción, 52 estudiantes de 66 en total no han consumido ningún tipo de sustancias lo que significa, que no hay riesgo de consumo actual. Se destaca que la sustancia más consumida es el alcohol, pues es de más fácil acceso para los adolescentes, y siendo las mujeres las más consumidorasÍtem Impacto a nivel emocional, cognitivo y conductual en estudiantes víctimas de acoso escolar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Arévalo Arévalo, Neify Duleiva; Carrascal Gelvis, Sharol Sneidy; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Bonilla Cruz, Nidia JohannaEl acoso escolar es una problemática que abarca todas las instituciones educativas, se produce "cuando un/os estudiante/s está/n expuesto/s, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas perpetradas por otro/s alumno/s". Tomando en cuenta que por acción negativa se entiende cuando alguien causa intencionalmente un daño, hiere o incomoda a otra persona. Las acciones negativas y agresivas pueden ejercerse de diferentes formas, ya que se presentan de manera evidente o sutil, o bien pasan inadvertidas por quienes no las sufren (Castillo & Frías, 2014). Siguiendo este orden de ideas presentamos nuestra investigación se llevó a cabo en la Institución Nuestra Señora de Belén, la muestra estudiada estuvo conformada por estudiantes con edad promedio de 11 a 18 años. En estudiantes de 6 a 11 grado, donde fue seleccionada una muestra de 22 estudiantes, divididos en grupo A y B, el cual se midió los 8 ítems de los indicadores de acoso, durante la investigación se buscó cumplir el objetivo genera, el cual estaba enfocado en analizar el impacto nivel emocional, cognitivo y conductual en estudiantes víctimas de acoso escolar en san José de Cúcuta. Así mismo el lograr identificar las conductas de acoso escolar en estudiantes de institución educativa de san José de Cúcuta, con el fin de determinar Impacto a nivel emocional, cognitivo y conductual en estudiantes víctimas y no víctimas del acoso escolar en san José de Cúcuta y lograr establecer la incidencia de las conductas de acoso escolar a nivel de emoción, cognición y conductas en estudiantes víctimas y no victimas del acoso escolar en san José de Cúcuta. La presentación del análisis de los resultados aspecto a las variables de acoso escolar desde sus dimensiones clínica y no clínicas, al igual que los indicadores clínicos y de salud mental agrupados desde lo cognitivo lo emocional y lo conductual, respecto a el criterio de comparación socio demográficos como la edad, género, grado académico y la presencia o ausencia percibida de conductas de acoso. Se llevó de acuerdo con los objetivos específicos anteriormente planteados iniciando con una descripción de las características de la población de acuerdo con su distribución proporcional. Partiendo del resultado obtenido y posterior a la realización de la respectiva descripción e interpretación de estos, es posible determinar una aproximación a la magnitud afectación que tienen los estudiantes en el acoso el acoso escolar, influyendo en el área afectiva y psicológica. Al hecho de calcular la incidencia del acoso escolar entre los estudiantes en Colombia y estima el efecto que tiene en su logro académico. Los resultados mostraron que la población mayoritaria de los estudiantes, mayormente a los estudiantes varones ubicados en colegios urbanos que sean de niveles socioeconómicos bajos, representaron mayor incidencia tras ser víctimas de acoso. Así mismo, al comportamiento de hostigamiento e intimidación, aproxima a estas consecuencias que van a trascender en la historia del estudiante, generando una exclusión social y una afectación psicológica en los campos donde interactúe el estudiante, es claro que estas consecuencias ocasionadas por el acoso escolar va mucho más allá que un salón de clase, se puede decir que trasciende a diferentes campos como, el familiar, el personal, el interpersonal, llegando a pensar que prefieren mantener una distancia del mundo exterior y evitar toda interacción especialmente con las personas que sufrieron diferentes tipos de violencia (Pulido j, 2022) Logramos evidenciar los efectos y reacciones propias del acoso escolar dentro de la institución educativa. Permitiendo así, identificar las variables que más se encuentran presentes en este contexto. De esta forma, resaltamos que el acoso escolar es una forma de violencia presente y arraigada dentro de las comunidades educativas, que afectan el clima escolar, causando múltiples daños y perjuicios en una persona.Ítem Impacto de la motivación laboral en el clima organizacional y las relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2018-01) Rivera Porras, Diego Andrés; Hernández Lalinde, Juan Diego; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Rozo Sánchez, Astrid CarolinaLa motivación y la satisfacción en el trabajo son fundamentales para el desarrollo de un clima laboral saludable y más en estos tiempos de desarrollo y de crisis. Este estudio buscó analizar la motivación laboral, el clima social organizacional y la satisfacción en las relaciones interpersonales desde la perspectiva del área de trabajo y el género. Se encontró que las relaciones interpersonales se relacionan con la motivación laboral y el clima social organizacional.Ítem Innovación psicológica: conflicto y paz(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Riaño Garzón, Manuel Ernesto; Torrado Rodríguez, Javier Leonardo; Bautista Sandoval, María Judith; Díaz Camargo, Edgar Alexis; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Castro Arias, Diana; Flores Torres, Yandri; Salazar Gil, Valeryk; Forgiony Santos, Jesús Oreste; Alarcón Carvajal, María Fernanda; Acevedo Niño, Darly Andrea; Calderón Rodríguez, Jennifer; Ramírez Escalante, Lina María; Hernández Cruz, Victoria Eugenia; Ospina Marín, Astrid Carolina; Latorre, María José; Medina Vera, Lizmar; Méndez Sánchez, Marcela Susana; Rivera Porras, Diego Andrés; Páez Ruiz, Mario Andrés; Moncada Ferreira, Jeinner Alexis; Campo Epalza, Nereyda; Galvis Serna, Nelsy Yulieth; Amaya Martínez, Miguel Orlando; González Ortiz, Daniel Alejandro; Arenas Villamizar, Vivian Vanessa; Martínez Santana, María Carolina; Fuentes Delgado, Jefferson; Oliveira Dos Santos, Giselle; Yáñez Botello, Charles; Acevedo Santos, Astrid; Cuartas Martínez, Carlos Luis; Vivas García, Marisela; Hernández Peña, Yurley Karime; Jiménez Jiménez, William Alejandro; Vargas Martínez, Dolly Enith; León Mayer, Elizabeth; Ortiz Arévalo, Daniel Enrique; Espinosa Castro, Jhon FranklinEl libro Innovación psicológica: conflicto y paz es una obra que presenta resultados de investigación de diferentes regiones de Colombia, abordando tendencias en intervención y análisis teniendo como base las realidades sociales y fenómenos actuales de mayor interés nacional; el conflicto y procesos de paz, abordados desde diferentes campos de la disciplina, con el objetivo de ofrecer al lector una perspectiva profesional de la psicología ajustada a las características del contexto sociocultural colombiano contemporáneo. El libro contiene 14 capítulos de trabajos que abordan diferentes grupos etarios como adolescencia, niñez, adultez; acercándose a su vez a fenómenos como el suicidio, la paz, conflicto, pobreza, subculturas, crimen y violencia; desarrollando un análisis de los procesos psicológicos y sociales que permiten al lector tener una mirada empírica.Ítem Innovación psicológica: salud, educación y cultura(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2018) Riaño Garzón, Manuel Ernesto; Torrado Rodríguez, Javier Leonardo; Díaz Camargo, Édgar Alexis; Vargas Martínez, Dolly Enith; Jiménez Jiménez, William Alejandro; Durán Rodríguez, Juan Manuel; Caballo Manrique, Vicente Enrique; Rosero Reyes, Gladys Patricia; Rivera Porras, Diego Andrés; Mora Wilches, Karina Yurley; Forero Montañez, Diana Milena; Bautista Sandoval, María Judith; Bacca Vega, Andrea Isabel; Márquez González, Jair Eduardo; Fernández Delgado, Marlen Karina; Bonilla Cruz, Nidia Johanna; Orellano Tuta, Mónica Valeria; Chacón Lizarazo, Oriana Marcela; Merchán Morales, Vilma; Quijano Martínez, María Cristina; Díaz Upegui, Katherine; Cadavid Ruiz, Natalia; Jiménez Jiménez, Sebastián; Álvarez Rozo, Ana Karina; Castro Ortiz, Karla Daniela; Loaiza Díaz, Elisa Viviana; Salas Rolón, Jeimy Tatiana; Carrillo Boada, Andrea Estefanía; Torres Mantilla, Yensi Roxanna; Vaca Sánchez, Yeison; Correa Castellanos, Erika Marcela; Bermúdez Pirela, Valmore; Chaparro Suárez, Yudy Karina; Barbosa Granados, Sergio Humberto; Ospina Rodríguez, Lina María; Ramírez Casas, Heidy; Rozo Celis, Carolina; Alarcón Carvajal, María Fernanda; Montes Serrano, Yessica Georney; Bejarano Caicedo, Ismael Alejandro; Cárdenas Uribe, Astrid Carolina; Quintero Villamizar, Marlyn Vanessa; Rosas Riveros, Dahyanna Scarley; Espinosa Castro, Jhon FranklinEl libro innovación psicológica: salud, educación, es una obra que presenta resultados de investigación en psicología de diferentes regiones de Colombia, priorizando tendencias actuales en intervención y análisis psicológico desde los campos de la psicología educativa, clínica, organizacional y deportiva, con el objetivo de ofrecer una mirada del quehacer profesional, ajustada al contexto sociocultural Colombiano contemporáneo. el libro ha sido iniciativa de los grupos de investigación de Altos Estudios de Frontera (ALEF) y Desarrollo Humano, Educación y Procesos Sociales (DHEPS), de los cuales se derivan algunos estudios que han sido presentados en esta obra. El lector encontrará catorce capítulos que abordan en un primer momento temáticas sobre la psicología en los contextos educativos desde problemáticas cotidianas como el acoso escolar, el uso de las redes sociales, la dinámica familiar, crianza y la calidad de vida. En un segundo momento, se destinan algunos capítulos a la psicología clínica con especial interés al análisis de intervenciones sobre procesos cognoscitivos y habilidades escolares desde una mirada basada en la evidencia. En un tercer momento, se dedican algunos apartados a la psicología deportiva analizando métodos de evaluación, características conductuales y agotamiento en deportitas. Finalmente, hay un breve capítulo a la evaluación psicológica donde se analizan las propiedades psicométricas de un instrumento. Se espera que esta obra se consolide como libro de consulta de hallazgos empíricos que permita conocer diferentes fenómenos a los cuales han dado respuestas distintos campos de la psicología en el país.