Nosotros los del caribe

dc.contributor.authorSolano Alonso, Jairo
dc.contributor.authorLarios Giraldo, Paola
dc.contributor.authorQuiroz Narváez, Ezequiel
dc.contributor.authorRusseau Pupo, Buenaventura
dc.contributor.authorLlanos Henríquez, Efraín
dc.contributor.authorRico Calvano, Florentino
dc.contributor.authorCastañeda Vilacob, Jairo
dc.contributor.authorPupo Salazar, María Teresa
dc.contributor.authorMora Mora, Reynaldo
dc.contributor.authorLago de Vergara, Diana
dc.contributor.authorAmar Sepúlveda, Paola
dc.contributor.authorMartínez Torres, Diana Carolina
dc.contributor.authorAlvarez Martínez, Ronald Enrique
dc.contributor.authorAvila Hernández, Yuceli
dc.contributor.authorMora, Sofia Alejandra
dc.date.accessioned2017-06-23T14:58:55Z
dc.date.available2017-06-23T14:58:55Z
dc.date.issued2016-04-01
dc.description.abstractPensar el Caribe ha sido un imperactivo de la Universidad Simón Boívar desde su origen en los años 70, por lo cual la reflexión permanente sobre este nuestro entorno natural, social y cultural forma parte de su tradición académica y tiene un sentido de legítimo arraigo intelectual derivado de la vocación propia de la Institución, en el marco de la visión filosófica de sus fundadores, y en particular del economista José Consuegra Higgins quien se dispuso formular una Teoría económica y social propia para América Latina y el Caribe, contibución que consignó desde 1966 en sus numerosos libros y en la Revista Desarrollo Indoamericano, insignia aún vigente de nuestra Institución que ha albergado a los más importantes pensadores sociales del hemisferio. El libro que presentamos a consideración de la comunidad intelectual es un producto del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe, que agrupa a los investigadores de la Universidad Simón Bolívar empeñados en seguir la consigana del gran pensador caribeño, Norman Girvan, de “Pensar e reinterpretar el Caribe” como un espacio histórico complejo, donde han confluido al mismo tiempo el coloniaje y la esclavización imperial europea, con las distintas expresiones del capitalismo internacional liberado por Norteamérica, configurando un espacio geopolítico con prominentes problemas económicos, sociales, ambientales y étnicos donde el común denominador ha sido la secular y persistente dominación del centro con la periferia, lo que ha generado una compleja realidad por la presencia de “varios caribes” pero también con una hibridación y diversidad social de gran riqueza cultural, al punt que de la profunda huella dolorosa de la esclavitud y el dolor, surgió la alegría incomparable de su música y su literatura. El libro que presentamos se articulan en forma interdisciplinaria aportes de los investigadores del grupo: economistas, sociólogos, arquitectos, educadores, lingüistas e historiadores, para ofrecer una visión de conjunto sobre el espacio unido por el mismo mar, compartido, que desde el siglo XVI propició la identificación natural del Caribe colombiano con los países de la Gran Cuenca caribeña en sus aspectos geográficos, sociales, políticos, ambientales y culturales al punto de acogemos el tema musical de Juan Formell y los Van Van de Cuba, “ Nosotros los del Caribe”, para dar el nombre a nuestro libro.spa
dc.identifier.isbn9789588930442
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/1127
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.titleNosotros los del caribespa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAllahar, A. (2014). Repensar los estudios del Caribe. Ponencia presentada, VII Conferencia Internacional, Cátedra de Estudios del Caribe, Universidad de La Habana.spa
dcterms.referencesBassi Arévalo, E. (2009). La importancia de ser Caribe: A propósito de un mal chiste. Cartagena Aguaita, (21), 11-24, Observatorio del Caribe Colombiano.spa
dcterms.referencesBenítez Rojo, A. (1989). La isla que se repite. Barcelona: Editorial Casiopeaspa
dcterms.referencesBoyd-Bowman, P. (1976). Patterns of Spanish Emigration to the New World until 1600. Hispanic American Historical Review, 56(4), 587.eng
dcterms.referencesGaztambide-Geigel, A. (1996). La invención del Caribe en el siglo XX. Las definiciones del Caribe como problema histórico y metodológico. Revista Mexicana del Caribe, 1(1), 75-96.spa
dcterms.referencesGirvan, N. (2012). El Caribe, dependencia, integración, soberanía. Santiago de Cuba: Casa del Caribe, Editorial Oriente.spa
dcterms.referencesLister L., E. (2015). Travesías por el Caribe contemporáneo: La narrativa de Mayra Moreno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría de Investigación-Editorial.spa
dcterms.referencesLópez de Jesús, L. I. (2003). Encuentros sincopados, el Caribe contemporáneo a través de sus prácticas musicales. Universidad de Quintana Roo, Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, UNESCO. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesMoulin Civil, F. (2006). La cuestión del Caribe en la isla que se repite de Antonio Benítez Rojo. Nanterre: Universidad de París X.spa
dcterms.referencesOrtiz, F. (1978). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.spa
dcterms.referencesfile:///c:/User/User/Downloads/Dialnet-LaCuestionDelCaribeEnLaIslaQue- SeRepite19891998DeAn-2316809%20(2).pdfspa
dcterms.referenceshttp://www.tercerainformacion.es/spip.php?article50400 Consultado 13-07- 2015spa
dcterms.referencesBonet, J. (2006). La terciarización de las estructuras económicas de Colombia. Documento No. 67. Banrepública.spa
dcterms.referencesBruges, V. (2015). Tesis de grado sobre la inseguridad alimentaria en La Guajira.spa
dcterms.referencesCEPAL (2010). Colección Documentos de Proyectos Institucionales y Desarrollo Económico en América Latina 12.spa
dcterms.referencesCEPAL (2015). Balance General de las Economías de América Latina y el Caribe.spa
dcterms.referencesDANE (2013). Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, datos provisionales correspondientes.spa
dcterms.referencesDANE (2013). Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).spa
dcterms.referencesDANE (2015). Exportaciones, según aduanas, total nacional. Periodo enero- marzo pr.spa
dcterms.referencesDANE (2015). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. Estudios Postcensales 7.spa
dcterms.referencesDe León, A. G. (2002). El mar de los deseos. Argentina: Siglo XXI Editores S.A.C.V.spa
dcterms.referencesFEDEGAN (2015). Análisis del inventario ganadero colombiano. Datos correspondientes al año 2012.spa
dcterms.referencesGarcía, E. Fundesarrollo (2014). El informe Tráfico portuario de la región Caribe: Tipos y movilización 2000-2013.spa
dcterms.referencesGirvan, N. (2002). El Caribe, dependencia, integración y soberanía. Santiago de Cuba: Casa del Caribe y Editorial Oriente.spa
dcterms.referencesRodríguez, J. M. (2013). ¿Qué es Caribe? Hacia una definición geográfica de la región del Caribe. En Cruse & Rhiney (Eds.), Caribbean Atlas, http://www.caribbean-atlas.com/es/temas/que-es-el-caribe/que-es-elcaribe- hacia-una-definition-geografica-de-la-region-de-el-caribe.htmlspa
dcterms.referencesSaffache, P. (2013). ¿Qué es el Caribe? En Cruse & Rhiney (Eds.), Caribbean Atlas, http://www.caribbean-atlas.com/es/temas/que-es-el-caribe/quees- el-caribe.htmlspa
dcterms.referencesSociedad Portuaria de Barranquilla SPB (2015).spa
dcterms.referencesSociedad Portuaria de Santa Marta (2015).spa
dcterms.referencesUMPE - Unidad de Planeación Minero-Energética (2014). Indicadores de minería en Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesUMPE - Unidad de Planeación Minero-Energética (2014). Indicadores de minería en Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesAbello, I., Sánchez, S. & De Zubiría, S. (1998). Cultura: Teorías y gestión. San Juan de Pasto: Ediciones Uninariño.spa
dcterms.referencesAmal, A. & Pacha, E. (2005). Claves culturales. Zaragoza: Amediar, Asociación de Mediadores y Mediadoras Interculturales.spa
dcterms.referencesCaetano, G. (junio-septiembre de 2003). Políticas culturales y desarrollo social. Algunas notas para revisar conceptos. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, (4).spa
dcterms.referencesCastro, F. (11 de junio de 1999). Discurso del Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en la clausura del I Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo, en el Palacio de las Convenciones. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de Cuba.cu: http:// www.cuba.cu/gobierno/discursos/1999/esp/f110699e.htmlspa
dcterms.referencesChailloux Laffita, G. (2013). El Caribe, espacio cultural. Cruse & Rhiney (Eds.).spa
dcterms.referencesGarcía Canclini, N. (2005). Definiciones en transición. En D. Mato, Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas (pp.33-39). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/ sites/default/files/cultura_politica_y_sociedad._perspectivas_latinoamericanas. pdfspa
dcterms.referencesGarcía Canclini, N. y otros (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.spa
dcterms.referencesGonzález-García, T. & Almazán-Del Olmo, S. (2012). El espacio Caribe. Dimensión sociocultural. Revista Avances, 1-10.spa
dcterms.referencesKogan, L. & Tubino, F. (mayo de 2004). Identidades culturales y políticas de reconocimiento. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de Interculturalidad. org: http://interculturalidad.org/numero01/b/arti/b_dfo_020404. htmspa
dcterms.referencesLewis, G. (1979). Caribbean Society and Culture. Contemporary Caribbean Issues. Río Piedras, Puerto Rico: Institute of Caribbean Studies of the University of Puerto Rico.eng
dcterms.referencesM’Bow, A. M. (julio de 1982). La dimensión humana. El Correo de la UNESCO, (7), 4-8. Obtenido de: http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?- catno=74720&set=525AEB21_0_5&gp=1&lin=1&ll=1spa
dcterms.referencesMardones, J. M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales: materiales para una fundamentación científica. Barcelona, España: Anthropos.spa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (1994). Comunicación fin de siglo. ¿Para dónde va nuestra investigación? Versión. Obtenido de http://red.pucp.edu.pe: http:// red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/Mart%C3%ADn_Barbero_ Comunicacion_fin_siglo.pdfspa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (2001). Deconstrucción de la crítica: nuevos itinerarios de la investigación. En M. Vasallo de López, & R. Fuentes, Comunicación, campo y objeto de estudio: perspectivas reflexivas latinoamericanas (pp.15-42). Tlaquepaque, Jalisco, México: ITESO, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.spa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (2001). Transformaciones culturales de la política. En M. C. Herrera, & C. Jilmar Díaz, Educación y cultura política (pp.15-28). Bogotá, Colombia: Plaza & Janés Editores Colombia S.A.spa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (2002). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. Globalisme et Pluralisme. Montreal: Coloquio Internacional.spa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (2002). Las transformaciones del mapa: identidades, industrias y culturas. En M. Garretón, América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado (pp.296-321). Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.spa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (enero de 2004). Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, (5).spa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (2005). Identidad y diversidad en la era de la globalización. En C. N. Artes, Diversidad cultural. El valor de la diferencia (pp.29- 44). Santiago de Chile: LOM Ediciones.spa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (abril de 2005). Políticas de multiculturalidad. Observatorio. Industrias culturales de la Ciudad de Buenos Aires, 36-41.spa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (2007). Comunicación para fin de siglo. ¿Para dónde va nuestra investigación? Obtenido de Universidad Nacional Abierta y a Distancia: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401103/EPICOM_/ leccin_41.htmlspa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (2009). Culturas y comunicación globalizada. I/C - Revista Científica de Información y Comunicación, 175-192.spa
dcterms.referencesMartín Barbero, J. (2010). Comunicación, espacio público y ciudadanía. Folios. Revista de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, 37-51.spa
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (2010). La reinvención patrimonial de América Latina. Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 291-309.spa
dcterms.referencesMartín Barbero, J. (julio-diciembre de 2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural. Signo y Pensamiento, 29(57).spa
dcterms.referencesMedina, O. (2008). Identidad cultural en tiempos de globalización. Notas para un estudio desde la vigencia del pensamiento de Leopoldo Zea. IV Conferencia Internacional “La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI”. La Habana: Instituto de Filosofía de La Habana.spa
dcterms.referencesMena, Ú. & Herrera, A. R. (1994). Políticas culturales en Colombia: Discursos estatales y prácticas institucionales. Bogotá: Editorial Nomos.spa
dcterms.referencesOEI. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1997-98). Iberoamérica: Unidad Cultural en la Diversidad. Obtenido de Formación en Administración y Gestión Cultural: http://www.campus-oei.org/cult001.htmspa
dcterms.referencesPérez de Cuéllar, J. (1996). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. París: UNESCO.spa
dcterms.referencesRawls, J. (1997). Teoría de la Justicia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesRestrepo, G. (2002). Misión de la universidad en la formación de un creador o gestor cultural dramático: ideas para la discusión. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura.spa
dcterms.referencesRichard, N. (1998). Intersectando Latinoamérica con el latinoamericanismo: discurso académico y crítica cultural (J. L. Gómez-Martínez, Productor), Recuperado el 18 de mayo de 2015, de Teorías en debate: http:// www.ensayistas.org/critica/teoria/castro/richard.htmspa
dcterms.referencesSantana Castillo, J. (2007). Repensando el Caribe: valoraciones sobre el gran Caribe hispano. Clío América, 303-334.spa
dcterms.referencesSteiner, G. (1971). En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. Barcelona, España: Editorial Gedisa.spa
dcterms.referencesUNESCO (1982). Conferencia Mundial sobre las políticas culturales. Declaración de México sobre las políticas culturales (p.6). México D.F.spa
dcterms.referencesUNESCO (1983). Segundo Plan a Plazo Medio (1984-1989). París, Francia: Beugnet.spa
dcterms.referencesUNESCO (1995). Nuestra diversidad creativa. UNESCO.spa
dcterms.referencesZizek, S. (1998). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En S. Zizek & F. Jameson, Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo (pp.137-188). Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesAlibert, J. L. (1826). Nuevos elementos de terapéutica y de materia médica. Vol. 1. Tomos 4º-8º. Madrid: Repulles.spa
dcterms.referencesBarnola, P. P. (1967). Feliz conjunción londinense de dos humanistas: Fernández Madrid y Bello. Caracas: Italgráfica.spa
dcterms.referencesBarnola, P. P. (1967). Un prócer y médico trocado en poeta y diplomático. Un eximio humanista en funciones de sufrido secretario. Caracas: Italgráfica.spa
dcterms.referencesBeldarraín Chaple, E. (2000). La enseñanza de la geografía médica en Cuba hasta fines del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 14(2), mayo-agosto.spa
dcterms.referencesBroussais, F. J. V. (1808). Historie des phlegmasiesou inflammations chroniques. París, Gabon.eng
dcterms.referencesBroussais, F. J. V. (1816). Examen de la doctrine médicale généralementadoptée. París, Mequinos.eng
dcterms.referencesBrown, J. (1795). The elements of medicine. Vol. 1. [Edited by Thomas Beddoes]. London: Printed for Joseph Johnson.eng
dcterms.referencesDelgado García, G. (1995). El médico José Fernández Madrid, prócer de la independencia colombiana y su solidaridad con Cuba. Cuaderno de Historia, 80, 10. Instituto de Historia de Cuba, La Habana.spa
dcterms.referencesDomínguez Ossa, C. y otros (2012). Joaquín Francisco Fidalgo Derrotero y cartografía de la Expedición Fidalgo por el Caribe neogranadino (1792-1810). Bogotá: El Áncora Editores.spa
dcterms.referencesElías Caro, J. E. y Vidal Ortega, A. (2013). Ciudades portuarias en la gran Cuenca del Caribe. Visión histórica. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesFernández Madrid, J. (1789-1889). Memorias Científicas. En Obras Completas reimpresas y publicadas en su centenario por la Gobernación del departamento de Bolívar. Bogotá: F. Pontón.spa
dcterms.referencesFernández Madrid, J. (1810). Sobre la naturaleza, causas y curación del coto. En El Semanario de Santa Fe de Bogotá, junio 16, por José Luis Fernández Madrid, quien la consagra en testimonio de su afecto al doctor Eloy Valenzuela.spa
dcterms.referencesFernández Madrid, J. (1817). Sobre la disentería en general y en particular sobre la de los barracones. La Habana.spa
dcterms.referencesFernández Madrid, J. (1889). Sobre el influjo de los climas cálidos y principalmente del de La Habana, en la estación del calor. Desenvuelto y presentado por el doctor ____________ y premiado con la patente de socio de mérito por esta Real Sociedad en sesión de 16 de marzo de 1824. En Obras Completas reimpresas y publicadas en su centenario por la Gobernación del departamento de Bolívar. Bogotá: F. Pontón.spa
dcterms.referencesGarcía Márquez, G. (1994). Del amor y otros demonios. Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesGuallar Segarra, J. El doctor Balmis y la expedición de la vacuna. Historia y vida. Valencia: Mimeos.spa
dcterms.referencesHaller, A. (1766). Elementa physiologiae corporis humani. Lausanne. M. M. Bousquet.eng
dcterms.referencesLlano Isaza, R. (2002). Hechos y gentes de la Primera República colombiana (1810-1816). Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Virtual.spa
dcterms.referencesLópez de León, P. (1685). Teoría y práctica de las apostemas en general y particular, qvestion y prácticas de cirugía de heridas, llagas y otras cosas nuevas y particulares. Calatayud, Cristóbal Gálvez.spa
dcterms.referencesLucena Giraldo, M. (1992). Ciencia y política en los proyectos de obras públicas. Madrid: CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científias.spa
dcterms.referencesLynch, J. (1989). Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesMarchena Fernández, J. (1982). La institución militar en Cartagena de Indias en el siglo XVIII (1700-1810). Sevilla: Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.spa
dcterms.referencesMartínez Silva, C. (1935). Biografía de Don José Fernández Madrid. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dcterms.referencesPoveda Ramos, G. (1993). Ingeniería e historia de las técnicas. En Historia social de la ciencia en Colombia, Tomo IV. Instituto Colombiano para el Desarrollo de las Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas Colciencias.spa
dcterms.referencesQuevedo, E. (1993). Institucionalización de la medicina en Colombia. Persistencia de las ideas ilustradas en medicina. En Historia Social de la Ciencia en Colombia, Tomo VII. Bogotá: Colciencias.spa
dcterms.referencesQuevedo, E. y otros (2007). Historia de la medicina en Colombia. Prácticas médicas en conflicto 1492-1782. Tomo I. Bogotá: Norma.spa
dcterms.referencesRestrepo Sáenz, J. M. (1948). Gobernadores de Cartagena de Indias en el siglo XVIII. Boletín de Historia y Antigüedades, XXXV, 75-76. Citado por Sergio Elías Ortiz (1965). Escritos de dos economistas coloniales. Bogotá: Publicaciones Banco de la República, Archivo de la Economía Nacional.spa
dcterms.referencesSilva, R. (2002). Los Ilustrados de la Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Bogotá: Banco de la República. Medellín: Fondo Editorial Universitario Eafit.spa
dcterms.referencesSolano Alonso, J. (1998). Salud, cultura y sociedad en Cartagena de Indias. Barranquilla: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico.spa
dcterms.referencesSoto Arango, D. (2000). Francisco Antonio Zea, un criollo ilustrado. Madrid: Ediciones Doce Calles, Colciencias, Rudecolombia.spa
dcterms.referencesSoto Arango, D. (2005). Constituciones para el Colegio Universidad de San Pedro Apóstol de la Villa de Mompox. Por Eloy Valenzuela, 13 de abril de 1806. En Mutis, educador de la élite neogranadina (pp.232-266).spa
dcterms.referencesSoto Arango, D. (2005). Mutis, educador de la élite neogranadina. Rudecolombia- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja: Búhos Editores.spa
dcterms.referencesTriana y Antoverza, H. (marzo de 2005). Dos colombianos en Cuba, José Fernández Madrid (1780-1830) y Félix Manuel Tanco y Bosemeniel (1796-1871). Boletín de Historia y Antigüedades, XCII(828).spa
dcterms.referencesVidal Ortega, A. (2005). Cartagena de Indias en la articulación del espacio regional Caribe 1580-1640. Lebrija: Agrija Ediciones, Publicaciones de la Muy Ilustre, Antigua y Real Hermandad de los Santos de Lebrija.
dcterms.referencesAguilera, M. & Meisel, A. (2006). La ciudad de las mujeres: un análisis demográfico de Cartagena en 1875. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 17.spa
dcterms.referencesBonet, J. (2005). Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico. Cartagena: Banco de la República, Centro de Estudios Regionales (CEER).spa
dcterms.referencesBonet, J. (2006). La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia. Revista de Economía del Rosario, (10), 1-19.spa
dcterms.referencesBorsdorf, A. (2003). Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 7(146), 122. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146%28122%29.htmspa
dcterms.referencesBossa, D. (1967). Cartagena independiente: tradición y desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dcterms.referencesBrain, I. & Sabatini, F. (2006). Oportunidades, Equidad y Ciudad: Los nuevos pobladores. Santiago: Publicación Centro de Investigación Social, Un Techo para Chile, N° 7.spa
dcterms.referencesCabrales, C. (2000). Los barrios populares en Cartagena de Indias. En H. Calvo & A. Meisel, Cartagena de Indias en el siglo XX (pp.181-209). Bogotá: Banco de la República, Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesCalvo, H. (2001). A la sombra de La Popa: el declive de Cartagena en el siglo XIX. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesCalvo, H. & Meisel, A. (Eds.) (2002). Cartagena de Indias en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesCámara de Comercio de Cartagena (2015). Seguimiento a proyectos y megaproyectos y su impacto en la generación de empleo en la ciudad de Cartagena de Indias. Serie Avances de Investigación No. 13. Cartagena: Cámara de Comercio de Cartagena.spa
dcterms.referencesCardona, R. (1973). La urbanización no controlada en Colombia. En M. Castells (Ed.), Imperialismo y urbanización en América Latina. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.spa
dcterms.referencesCastells, M. (1976). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesCastells, M. (1995). La ciudad informacional. Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesCediel, A. (1999). Barrios de invasión in Cartagena. Hayward: California State University.spa
dcterms.referencesConde, J. (1990). La industria en Barranquilla durante el siglo XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXVII(26). Bogotá: Banco de la República.spa
dcterms.referencesContraloría General de la República (1945). Primer Censo Industrial de Colombia. Atlántico. Bogotá: Contraloría General de la República.spa
dcterms.referencesContraloría General de la República (1940). Anuario General de Estadística. Varios años. Bogotá: Contraloría General de la República.spa
dcterms.referencesContraloría General de la República. Censos de población de 1905. Bogotá: Contraloría General de la República.spa
dcterms.referencesContraloría General de la República. Censos de población de 1912. Bogotá: Contraloría General de la República.spa
dcterms.referencesContraloría General de la República. Censos de población de 1918. Bogotá: Contraloría General de la República.spa
dcterms.referencesContraloría General de la República. Censos de población de 1938. Bogotá: Contraloría General de la República.spa
dcterms.referencesContraloría General de la República. Censos de población de 1951. Bogotá: Contraloría General de la República.spa
dcterms.referencesCorporación turismo Cartagena de Indias (2015). Indicadores turísticos a diciembre de 2014. Cartagena: Corporación Turismo Cartagena de Indias.spa
dcterms.referencesDe Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, (47), 81-104.spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2014). Medición del empleo informal y seguridad social. Trimestre octubre-diciembre de 2013. Disponible: www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_oct_dic2013.pdfspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2010). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 13 agosto. DANE.spa
dcterms.referencesFossi, V. (1999). El proceso de urbanización en Venezuela. Trabajo presentado en el Foro: El hábitat del venezolano: 500 años de desarrollo urbano en Venezuela, una mirada al pasado y una visión prospectiva. Caracas.spa
dcterms.referencesGilhodes, P. (1988). Las luchas agrarias en Colombia. Bogotá: ECOE.spa
dcterms.referencesGrau, E. (1896). La ciudad de Barranquilla en 1896. Bogotá: Imprenta de La Luz.spa
dcterms.referencesGuía Comercial e Industrial de Barranquilla y de todo el departamento del Atlántico (1917). Barranquilla: Imprenta El Progreso.spa
dcterms.referencesHall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ed. Del Serval.spa
dcterms.referencesHarvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesHarvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.spa
dcterms.referencesHarvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesHidalgo, R. & Borsdorf, A. (2005). La exclusión residencial y el desarrollo de la ciudad moderna en América Latina: de la polarización a la fragmentación. El caso de Santiago de Chile. Geographicalia, 48, 5-29.spa
dcterms.referencesHidalgo, R. & Zunino, H. (2011). La urbanización de las áreas periféricas de Santiago y Valparaíso: el papel de las relaciones de poder en el dibujo de la geografía socio residencial. Eure, 37(111), 79-105.spa
dcterms.referencesLemaitre, E. (2004). Historia General de Cartagena. Bogotá: El Áncora Editores.spa
dcterms.referencesLlanos, E. (2006). El proceso de transformación espacial de Barranquilla en el siglo XX. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Geografía. Convenio Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Bogotá.spa
dcterms.referencesLlanos, E. (2011). Una aproximación a la Geografía Histórica de Barranquilla en el siglo XX. Barranquilla: Universidad del Atlántico.spa
dcterms.referencesMachado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Áncora Editores.spa
dcterms.referencesMachado, A. (2004). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. Disponible: www.piupg.upal.edu.co/catedra01/pdfs/spa
dcterms.referencesMeisel, A. (1987). ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla. Lecturas de Economía, 23, 57-84.spa
dcterms.referencesMeisel, A. (2000). Cartagena 1990-1950: a remolque de la economía nacional. En H. Calvo & A. Meisel, Cartagena de Indias en el siglo XX. Cartagena: Banco de la República, Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesMéndez, R. (1997). Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Madrid: Ariel.spa
dcterms.referencesMinisterio de Comercio Industria y Turismo (2011). Histórico informe de turismo. Disponible: www.mineit.gov.co/publicaciones.php?d=32452spa
dcterms.referencesMontañez, G. (1998). Universo y parroquialismo en la gestión metropolitana de la sabana de Bogotá. Revista Misión Local, (10), 20-38.spa
dcterms.referencesMontoya, J. (1927). Cartagena, su pasado, su presente, su porvenir. Cartagena: J.V. Mogollón.spa
dcterms.referencesMontoya, J. (1936). Cartagena en 1936. Cartagena: Editorial Mercurio.spa
dcterms.referencesNichols, Th. (1973). Tres puertos de Colombia. Estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Bogotá: Banco Popular.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas, ONU (1988). Estrategia Mundial de vivienda hasta el año 2000 (EMM). Resolución 43/181 de la Asamblea General. Disponible: www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/res/ y3/181&lang=sspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas, ONU (1996). Segunda conferencia de las Naciones Undas sobre asentamientos. Disponible: www.un.org/spanish/ conferencia/habitat.htmspa
dcterms.referencesParisi, L. (Ed.) (1972). Modo de producción y metropolización en América Latina. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.spa
dcterms.referencesPosada, E. (1987). Una invitación a la historia de Barranquilla. Barranquilla: CEREC.spa
dcterms.referencesReclus, E. (1990). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Barcelona: Editorial Laertes.spa
dcterms.referencesRedondo, M. (2004). Cartagena de Indias: cinco siglos de evolución urbanística. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesRipoll, M. & Báez, J. (2001). Desarrollo industrial y cultura empresarial en Cartagena 1920-2000: la Andian National Corporation y la refinería de Mamonal. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesRodríguez, O. (1981). Efectos de la Gran Depresión sobre la industria colombiana. Bogotá: Editorial La Oveja Negra.spa
dcterms.referencesSamudio, A. (2000). El crecimiento urbano de Cartagena en el siglo XX. En H. Calvo & A. Meisel, Cartagena de Indias en el siglo XX (pp.139- 174). Bogotá: Banco de la República, Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dcterms.referencesSassen, S. (1991). The Global City. New York, London, Tokyo: Princeton University Press.eng
dcterms.referencesVergara, J. & Baena, F. (1946). Barranquilla. Su pasado y su presente. Barranquilla: Editorial Recio & Smith.spa
dcterms.referencesWorld Bank (1991). Urban policy and economic development. An agenda for the 1990s. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development.eng
dcterms.referencesWorld Bank (1993). Housing: enabling markets to work. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development.eng
dcterms.referencesSuperintendencia de Puertos y Transporte (2011). Movimiento de carga en los puertos marítimos colombiano. Bogotá: Ministerio de Transporte.spa
dcterms.referencesZambrano, M. (2000). El desarrollo del empresariado en Barranquilla. 1880- 1945. Barranquilla: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico.
dcterms.referencesAcemoglu, D. (2012). Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza ¿Por qué fracasan los países? Barcelona: DEUSTO.spa
dcterms.referencesAcemoglu, D. (2012). Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza ¿Por qué fracasan los países? Bogotá: Editorial Planeta.spa
dcterms.referencesAcosta, A. (2013). La brecha socioeconómica. Colombia. El país de la desigualdad. Bogotá.spa
dcterms.referencesArguin, G. (1986). La planeación estratégica en la universidad. Quebec: Universidad de Quebec.spa
dcterms.referencesArrow, K. (1953). Social Choice and Individual Values. Wiley: New York.eng
dcterms.referencesAvalos, B. (2010). Metas educativas 2021: Desafíos y oportunidades. Informes sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2010. (T. Trama, Ed.). Buenos Aires, Argentina: Organización de Estados Iberoamericanos- ILPES-UNESCO.spa
dcterms.referencesBanco de Colombia. Dirección de Investigaciones Económicas y Estrategias (2012). Informe de proyecciones macroeconómicas 2011-2017. Bogotá.spa
dcterms.referencesBatista, E. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesBatista, E. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesBernal, R. (agosto de 2007). Síntesis de varios documentos de la CEPAL. La globalización de la atención de la salud. Revista CEPAL (92), 85-88.spa
dcterms.referencesCampo, M. F. (10 de octubre de 2012). Universitarios recién egresados se ganan 1.500.000: Mineducación. El Universal, Sección Educación.spa
dcterms.referencesCastellanos, J. G. (2008, D-6). Negociación de tecnología su papel en la transferencia tecnológica. Barranquilla. Conferencia.spa
dcterms.referencesCuéllar, M. (2013). XLVIII Convención Bancaria. Memorias de la Convención Bancaria, (p.10). Cartagena.spa
dcterms.referencesDávila, C. (1984). Teorías organizacionales y administración, un enfoque crítico. Bogotá: Editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesDelors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México: Santillana Ediciones-UNESCO.spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Estadística-DANE (agosto de 2012).spa
dcterms.referencesEl Heraldo (12 de julio de 2012). Entrevista a Michael Porter.spa
dcterms.referencesEmpleo.com. Nivel educativo de la fuerza laboral es muy bajo. Redacción elempleo.com. Edición elempleo.com Copyright©2011, Leadersearch. S.A. Con el respaldo de El Tiempo En: http://noticias.elempleo. com/colombia/investigacion_laboral/nivel-educativo-de-la-fuerza-laboral- es-muy-bajo/6586212 Tomado el día 15 de junio de 2011.spa
dcterms.referencesFODESEP (2011). Modelo prospectivo de análisis de inversiones, costos y financiación de la oferta para una educación superior con estándares de calidad, cobertura y pertinencia en Colombia a 2020. La educación superior de calidad ¡CUESTA! Bogotá.spa
dcterms.referencesFriedman, T. (2006). La tierra es plana. México: Planeta.spa
dcterms.referencesGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Séptima edición junio de 2011. (L. Bernal, Ed.). Medellín, Antioquia, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dcterms.referencesKotler, P. (2001). Fundamentos de Marketing. México: Pearson.spa
dcterms.referencesLondoño, J. (1995). Distribución del ingreso y desarrollo económico. Bogotá: Colombia en el Siglo XX, Tercer Mundo, Banco de la República.spa
dcterms.referencesMoreno, F. (2008, D-2). Valoración de tecnología. Barranquilla. Recuperado el 19 de 03 de 2013, de www.mineeducacion@edu.cospa
dcterms.referencesOcampo, J. (2001). Un futuro económico para Colombia. Bogotá: Cepal.spa
dcterms.referencesOgliastri, E. (abril de 2013). http://blog.e-mipyme.com/2012/09/brujula-empresarial- como-son-los-lideres-colombianos-marketing.html#more- 2340. Obtenido de Brújula Empresarial: ¿Cómo son los líderes colombianos? Marketing.spa
dcterms.referencesPalacios, N. (1990). Administración de las empresas de Economía Solidaria. Cartagena: Espitia Impresores.spa
dcterms.referencesPlan de Desarrollo Departamento del Atlántico 2012-2015 (2013). Barranquilla.spa
dcterms.referencesPlata, S. (2008). Estudio de pertinencia programa de Fisioterapia Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.spa
dcterms.referencesRevista Perspectiva, (23). “Del emprendedor al empresario”. Emprendedores: impulsores de la movilidad social. 2010 de marzo. En: http://www.revistaperspectiva. com/archivos/revista/No%2023/03-04%20PERS%20 OK.pdf pp.3-4. Tomado el día 9 de mayo de 2011.spa
dcterms.referencesRico, F. (2008). Diseño de proyectos. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesRico, F. (2008). Evaluación de proyectos: Estrategia empresarial. Primera edición. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesRico, F. (2010). La práctica de las didácticas de las finanzas en un programa de Administración de Empresas. Primera edición. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesRico, F. (2013). Administración Pública: modernización del Estado. Primera edición. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesRojas, G. (1999). Elementos de administración presupuestaria. Bogotá, Colombia: ECOE.spa
dcterms.referencesSandin, M. P. (2003). Investigación cualitativa en la educacion: fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.spa
dcterms.referencesSNIES, M. D. (2010). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN. Solbeiro, J. (2008. D-5). Valoración y comercialización de tecnología. Curso sobre transferencia tecnológica. Barranquilla.spa
dcterms.referencesTrujillo, R. (1998). Análisis Microeconómico. Primera edición. Cartagena, Colombia: Colección La Nueva Idea.spa
dcterms.referencesTunnermann, B. C. (1996). La educación superior en el umbral del siglo XXI. Caracas: CRESALC/UNESCO.spa
dcterms.referencesUribe, J. (2013). Políticas macroprudenciales, situación actual y retos. XLVIII Convención Bancaria. Cartagena.spa
dcterms.referencesVallejo Mejía, C. (2009). Desafío de responsabilidad social para la Universidad colombiana. Manizales, Colombia: UAM Paz y Competitividad.spa
dcterms.referencesWasserman, M. (febrero de 2012). ¿Qué es eso de autonomía universitaria? El Tiempo.spa
dcterms.referencesZikmund, W. (1998). Metodología de la investigación. Estados Unidos: Editorial Latinoamerica.spa
dcterms.referencesZikmund, W. (1998). Investigación de mercados. Estados Unidos: Editorial Latinoamerica.spa
dcterms.referenceswww.plandecenal.edu.co. Recuperado el 19 de 03 de 2013, de www.plandecenal. edu.co.spa
dcterms.referencesArango, G. (2004). Una mirada estética de la arquitectura popular. En Expresión formal de la vivienda popular espontánea. Serie Ciudad y Hábitat, N° 11.spa
dcterms.referencesArango, S. (1993). Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá: Editorial Lerner.spa
dcterms.referencesCarazas, W. & Rivero, A. (2002). Bahareque, guía de construcción parasísmica. Francia: Ediciones CRAterre.spa
dcterms.referencesFernández, J. M. (2013). Informe conceptual inventario de patrimonio inmueble del municipio de Aracataca.spa
dcterms.referencesFonseca Martínez, L. & Saldarriaga Roa, A. (1992). Arquitectura popular en Colombia: herencias y tradiciones. Altamir Editores.spa
dcterms.referencesGutiérrez, R. (1991). Valoración de patrimonio arquitectónico no monumental. En Memorias del simposio de Valoración e inventario de la Arquitectura Contextual no monumental. Bogotá: Colcultura.spa
dcterms.referencesGonzález-varas, I. (2005). Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas. Madrid: Editorial Cátedra.spa
dcterms.referencesHoz, J., Maldonado, L. & Vela, F. (2003). Diccionario de construcción tradicional: Tierra. San Sebastián: Editorial Nerea.spa
dcterms.referencesICOMOS (1999). Carta del Patrimonio Vernáculo construido. México.spa
dcterms.referencesRapopost, A. (1972). Vivienda y cultura. Barcelona: Editorial Gustavo Gil.spa
dcterms.referencesRudotsky, B. (1987). Architecture without architects: a short introduction to non-pedigreed architecture. New Mexico: University of New Mexico Press.eng
dcterms.referencesTillería, J. (2010). Arquitectura sin arquitectos. Revista AUS 8.spa
dcterms.referencesVitruvio, M. (2004). Los diez libros de la arquitectura. Madrid: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesZambrano Pantoja, F. (2000). Historia del poblamiento de la región Caribe de Colombia. En Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Bogotá: Editorial Gente Nueva Ltda.spa
dcterms.referencesAmar, P., Amézquita, J., Arraut, L., Zapata, A. & Martínez, D. (2011). Plan Estratégico y Prospectiva de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico del Departamento de Bolívar 2010-2032. Cartagena: JAVEGRAF.spa
dcterms.referencesAmar, P., Miranda, R., Rodríguez, I., Martínez, D., Villareal, R. & Del Río, J. (2014). CUEE Caribe: Estrategia para el impulso de la transferencia tecnológica en el Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad Simón Bolívarspa
dcterms.referencesCastañeda, J. & Díaz-Granados, A. (2014). Inventario de capacidades científico- tecnológicas de instituciones de educación superior vinculadas a la conformación de CIENTECH-Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación. Informe técnico de ejecución de proyecto, Barranquilla.spa
dcterms.referencesCastañeda, J., Ruiz, A. & Álvarez, R. (30 de 06 de 2015). Lineamientos de política para la creación de spin-off en universidades privadas en Colombia. Caso Universidad Simón Bolívar. Tesis de Maestría. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia.spa
dcterms.referencesColciencias (20 de 03 de 2013). Regionalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Recuperado el 05 de 2015, de http://www.colciencias. gov.co/sobre_colciencias/descripci-nspa
dcterms.referencesColciencias (2014). Modelo de medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2014. Bogotá, Colombia: Colciencias.spa
dcterms.referencesColciencias (2015). Estado de la ciencia en Colombia. Bogotá: Colciencias.spa
dcterms.referencesColciencias (2015). Informe de la publicación de los Resultados Finales. Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTei. Bogotá: Colciencias.spa
dcterms.referencesDNP (2006). Visión Colombia II Centenario 2019. Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. Propuesta para Discusión. Bogotá: DNP.spa
dcterms.referencesGenatios, C. & Lafuente, M. (2004). Políticas en Ciencia y Tecnología para Venezuela. Venezuela en Perspectivas, 131-179.spa
dcterms.referencesIASP (2015). International Association of Science Parks and Areas of Innovation. Recuperado el 20 de 06 de 2015, de http://www.iasp.ws/spa
dcterms.referencesMartínez Torres, D. (2013). Modelo de Gestión del Proceso de Vinculación de las Universidades con el Entorno Socioeconómico. El Caso de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Tesis de Maestría. Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena de Indias, Colombia.spa
dcterms.referencesMEN (2015). Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Recuperado el 15 de 07 de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article- 232769.htmlspa
dcterms.referencesMonroy, S. (2005). La organización sistémica de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Una visión estratégica del sistema nacional. Revista de Tecnología - Journal of Technology, 4(2), 19-26.spa
dcterms.referencesOCDE (2014). Science, Technology and Industry Outlook 2014. OCDE Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/sti_outlook-2014-en.eng
dcterms.referencesOCYT (2013). Observando al Sistema Colombiano de Ciencia, Tecnología e Innovación: sus actores y sus productos. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.spa
dcterms.referencesOCYT (2015). Indicadores de ciencia y tecnología. Colombia 2014. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.spa
dcterms.referencesPND (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”. Bogotá: DNP.spa
dcterms.referencesRICYT (2015). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Recuperado el 12 de 07 de 2015, de http://db.ricyt.org/ query/CO/1990,2012/calculadosspa
dcterms.referencesRobledo, J. (2013). Introducción a la Gestión de la Tecnología y la Innovación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesSánchez, M. (1996). La estrategia de regionalización del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología como parte del proceso de descentralización en Colombia. Cuadernos de Administración, (22), 107-115. Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesAimo y otros (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de la Paz. Asistencia Técnica Internacional del Tercer Laboratorio de Paz. Acción Colombia. Bogotá.spa
dcterms.referencesAlbanesi & Preda (2007). El enfoque territorial como propuesta de intervención para el desarrollo. Reflexiones desde una perspectiva latinoamericana. La enseñanza del desarrollo rural. Enfoques y perspectivas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesArrázola, R. (1970). Palenque, primer pueblo libre de América: Historia de las sublevaciones de los esclavos de Cartagena. Cartagena: Ediciones Hernández.spa
dcterms.referencesBarbero, M. (2011). Las identidades en la sociedad multicultural. En Los rostros de la identidad. Caracas: Fundación Bigott.spa
dcterms.referencesBoissier (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?, ¿para quién? El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo. Documento policopiado. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesBrigido, A. M. (2006). Sociología de la Educación. Buenos Aires: Editorial Brujas.spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.spa
dcterms.referencesDane (2005). Censo Nacional. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.cospa
dcterms.referencesDe Caldas, F. J. (1808). Del influjo del clima sobre los seres organizados. Mayo de 1808. En Seminario del Nuevo Reino de Granada (pp. 166- 167). Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942.spa
dcterms.referencesDurkheim, E. (1979). Educación y sociología. Bogotá, Colombia: Editorial Andes-Editorial Linotipo Ltda.spa
dcterms.referencesEcheverry, R. & Ribero, M. P. (2002). Nueva ruralidad: visión del territorio en América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Editor Cargraphics S.A., Centro Internacional de Desarrollo Rural (Cider).spa
dcterms.referencesEichelbaum de Babini, A. M. (1991). Sociología de la Educación. Córdoba, Argentina: Brujas.spa
dcterms.referencesEscalante, A. (2002). El negro en Colombia. Barranquilla Editorial Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (1973). Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio- acción en Colombia. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (1980). Mompox y Loba: Historia doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores.spa
dcterms.referencesFlórez Lozano, D. (Ed.). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural.spa
dcterms.referencesFriedmann, N. (1986). De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta.spa
dcterms.referencesLerena, C. (1985). Materiales de sociología de la educación y de la cultura. Madrid: Zero.spa
dcterms.referencesLlambí & Pérez (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Bogotá, Colombia: Cuadernos de Desarrollo Rural.spa
dcterms.referencesMachado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Áncora Editores-Servigraphic Ltda. ISBN 958-36-0055-5.spa
dcterms.referencesMeisel, A. (1980). Esclavitud, mestizaje y haciendas en la provincia Cartagena (1533-1851). Bogotá: Carlos Valencia Editores.spa
dcterms.referencesMéndez Puga, A. M. (julio, 2003). Formación de educadores(as) y educación rural: reflexiones y propuestas desde una reconceptualización de la educación básica. Revista Digital eRural 1. En http://educacion.upa.cl/ revistaerural/erural.htmspa
dcterms.referencesMendoza, C. (2004). Nueva ruralidad y educación: miradas alternativas. Táchira, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador Rubio.spa
dcterms.referencesMinisterio de Cultura. República de Colombia: “Zenú, la gente de la palabra”. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.cospa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media Primaria (2011). Manual para la Formulación y Ejecución de Planes de Educación Rural. Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH). Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: www.minieducación. gov. cospa
dcterms.referencesMiranda, G. (2011). Nueva ruralidad y educación en América Latina: Retos para formación docente. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I-II(131- 132), 89-113. Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica. Red de Revistas Científicas de América Latina, Caribe, España y Portugal.spa
dcterms.referencesMoraes, N. (2013). Sociología de la educación para educadores. Murcia: Editorial DM, Librero Diego Marín.spa
dcterms.referencesMúnera, A. (2010). Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Segunda edición. Colombia: Editorial Planeta Colombia S.A. Colección Banco de la República. ISBN 13: 978-958-42-1169-9.spa
dcterms.referencesNiño Carrillo, L. (2001). Estrategias de desarrollo rural para una nueva ruralidad. Conferencia inaugural La nueva ruralidad en América Latina. Maestría en Desarrollo Rural. 20 años, Tomo I. Colombia: Pontificia Universidad Católica.spa
dcterms.referencesObservatorio del Caribe Colombiano (2010). Recuperado de: http://www.ocaribe. org/caracterizacion.php. En http://www.unesco.orgspa
dcterms.referencesOIT (2012). Informe sobre el trabajo en el mundo 2012. www.lo/global/publications/ books/world_of_work/lang_esindex.htmspa
dcterms.referencesParra Sandoval, R. (1986). La escuela inconclusa. Santafé de Bogotá: Editorial Colombiana S.A. ISNB 958-14-0131-8.spa
dcterms.referencesPérez & Caballero (2003). La nueva ruralidad en Europa y su interés para América Latina. Roma, Italia: FAO.spa
dcterms.referencesPerico, R. (1998). Colombia en transición. De la crisis a la convivencia: una visión desde lo rural. Santafé de Bogotá, Colombia: IICA en coedición con TM Editores. ISBN 958-601-802-4.spa
dcterms.referencesPosada, M. (enero-abril, 1997). Algunas notas acerca de la ruralidad actual: el espacio rural y su consumo turístico. Espacio Abierto, 6(1), 101-119. Covecso.spa
dcterms.referencesPupo Salazar, M. T. (2011). Sociología de la educación, educación e investigación en educación. Fondo Editorial Universidad de Córdoba.spa
dcterms.referencesSector rural y desarrollo local en América Latina y el Caribe. Informe OIT, FAO y CEPAL sobre Políticas de Mercado y Pobreza Rural en América Latina.spa
dcterms.referencesTovar, H. (1980). Grandes empresas agrícolas y ganaderas: su desarrollo en el siglo XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ediciones CIEC.spa
dcterms.referencesMartínez, F. (2004). El proyecto curricular. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.spa
dcterms.referencesMora, R. (2009a). Análisis, implementación y desarrollo de la Ley General de Educación. Tomo II. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMora, R. (2009b). Recreando la construcción de un currículo para la región Caribe. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMora, R. (2009c). Caminos para hacer investigación educativa. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMora, R. (2010). Biografías de instituciones educativas de la región Caribe. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMora, R. (2012). Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Segunda edición. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMora, R. y otros (2015). Saberes y formación ciudadana. Enfoques socioeducativos e históricos. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesTorres, J. (1993). Interdisciplinariedad y globalización del currículo. Barcelona: Morata.spa
dcterms.referencesAltbach, P. G. & Kelly, G. (1989). Nuevos enfoques en educación comparada. Madrid: Mondadori.spa
dcterms.referencesÁlvarez, J. M. (1985). Didáctica, currículo y evaluación. Barcelona: Alamex.spa
dcterms.referencesApple, M.W. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesArango, M. (1986). Algunos lineamientos para diseñar un curriculum auténticamente latinoamericano. Colombia: CINDE.spa
dcterms.referencesBall, S. J. (Comp.) (1994). Foucault y la educación. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesBerger, P. & Luckmann, Th. (1990). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dcterms.referencesBernstein, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Prodic.spa
dcterms.referencesBourdieu, P. & Passeron, J. C. (1998). La reproducción. Barcelona: Fontarrama.spa
dcterms.referencesCarr, W. & Kemmis, S. (1977). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.spa
dcterms.referencesCarr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Ed. Martínez Roca.spa
dcterms.referencesComas, D. (1996). Antropología económica. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesDelgado, M. (1999). Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.spa
dcterms.referencesDe Alba, A. (1991). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. México: UNAM.spa
dcterms.referencesDe Tezanos, A. (1985). Maestros: Artesanos e intelectuales: Estudio crítico sobre su formación. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional- CIID.spa
dcterms.referencesDíaz Barriga, Á. (1986). Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas.spa
dcterms.referencesDíaz Villa, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle.spa
dcterms.referencesDíaz Villa, M. (1998). La formación académica y la práctica pedagógica. Bogotá, Colombia: ICFES.spa
dcterms.referencesDíaz Villa, M. (2000). La formación de profesores en la Educación Superior colombiana: problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá, Colombia: ICFES.spa
dcterms.referencesDíaz Villa, M. (2001). Del discurso pedagógico: problemas críticos. Bogotá, Colombia: Magisterio.spa
dcterms.referencesFerry, G. (1990). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: UNAM.spa
dcterms.referencesFlórez Ochoa, R. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesFlórez, R. (2002). La investigación educativa-pedagógica. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesForero, F. (1999). Educabilidad y enseñabilidad. En Pedagogía y Educación. Santafé de Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación, CNA.spa
dcterms.referencesGadamer, H. (1997). Verdad y Método. Volumen I. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.spa
dcterms.referencesGarcía Canclini, N. (1992). Culturas híbridas. Buenos Aires: Sudamericana.spa
dcterms.referencesGarcía Ospina, N. (2001). La idea de la formación en la formación de los educadores. En Encuentros pedagógicos transculturales. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesGeertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesGimeno, J. (1988). El currículum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. México: Paidós. M.E.C.spa
dcterms.referencesGonzález Casanova, P. (2004). Las Nuevas Ciencias y las Humanidades. Madrid: Anthropos.spa
dcterms.referencesGoodson, I. (1995). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corregidor.spa
dcterms.referencesGrundy, S. (1994). Producto o praxis del curriculum. Barcelona: Morata.spa
dcterms.referencesGutiérrez Ruiz, E. F. (2002). Currículo y práctica pedagógica. Taller Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1995). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesKemmis, S. (1988). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesLandesman, M. (Comp.) (1998). Curriculum, racionalidad y conocimiento. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.spa
dcterms.referencesLandsheere, G. (1995). La investigación educativa en el mundo. México: F.C.E.spa
dcterms.referencesLesourne, J. (1993). Los docentes en la educación y la sociedad: los desafíos del año 2000. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesMagendzo, A. (1986). Curriculum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE.spa
dcterms.referencesMagendzo, A. (1997). Curriculum, educación para la democracia en la modernidad. Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE), Santafé de Bogotá.spa
dcterms.referencesMarcuse, H. (s.f.). Ensayos sobre política y cultura. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesMcLaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique.spa
dcterms.referencesMora, R. (2009a). Estado del arte de la investigación curricular. Tomo I. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMora, R. (2009b). Recreando la construcción de un currículo para la región Caribe. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMora, R. (2010). Biografías de instituciones educativas de la región Caribe. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMora, R., Agudelo, N., Alarcón, L., Conde, J. & Solano, J. (2014). Saberes y formación ciudadana. Enfoques socioeducativos e históricos. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesPeralta Espinosa, M. (1996). Currículos educacionales en América Latina. Su pertinencia cultural. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.spa
dcterms.referencesPorlan, R. (1995). Constructivismo y escuela: Hacia un modelo de enseñanza- aprendizaje basado en la investigación. Sevilla, España: Diada.spa
dcterms.referencesPosner, G. (1999). Análisis de currículo. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesPrat, J. (1996). Ensayos de antropología cultural. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesPuiggros, A. (1990). Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. México: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesPuiggros, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Editorial Galerna.spa
dcterms.referencesRodríguez R., M. (1996). Hacia una didáctica crítica. Barcelona: Editorial La Muralla.spa
dcterms.referencesSchön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesStenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesTorres, J. (1993). Interdisciplinariedad y globalización del currículo. Barcelona: Morata.spa
dcterms.referencesVarios Autores (1986). Historia regional. Caracas: Tropykos.spa
dcterms.referencesVelasco, H. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.spa
dcterms.referencesVovelle, M. (1985). Ideologías y mentalidades. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesWallerstein, I. (Coord.). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesWeber, M. (1941). Ensayos sociológicos de la cultura. México: FCE.spa
dcterms.referencesYoung, M. (1998). Una aproximación al estudio del curriculum como conocimiento socialmente organizado. En Curriculum, racionalidad y conocimiento. México: Universidad Autónoma de México.spa
dcterms.referencesZambrano Leal, A. (2001). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Santiago de Cali: Artes Gráficas del Valle.spa
dcterms.referencesZambrano Leal, A. (2002). Los hilos de la palabra, pedagogía y didáctica. Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.spa
dcterms.referencesZambrano Leal, A. (2002). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.spa
dcterms.referencesZambrano Leal, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber: una perspectiva desde las Ciencias de la Educación. Bogotá: Magisterio.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1990). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. En Pedagogía, discurso y poder. Santafé de Bogotá, Colombia: Coprodic.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 12
Cargando...
Miniatura
Nombre:
nosotroslosdelcaribe.pdf
Tamaño:
4.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro formato pdf texto completo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Preliminares.pdf
Tamaño:
431.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Preliminares
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_1_Semblanza.pdf
Tamaño:
613.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_1_Semblanza
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_2_AproximaciónalEstudio.pdf
Tamaño:
219.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_2_AproximaciónalEstudio
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_3_Ciencia_Técnica.pdf
Tamaño:
240.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_3_Ciencia_Técnica
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones