Educación, desarrollo y representaciones sociales: estudios interdisciplinarios del Caribe

dc.contributor.authorAtencia Morales, Roberto Carlos
dc.contributor.authorSurmay Teherán, Leonor María
dc.contributor.authorAlbor Chadid, Lourdes Isabel
dc.contributor.authorRomero Pérez, Ivón
dc.contributor.authorBarrera Rodríguez, Laura Vianey
dc.contributor.authorMiranda Morales, Juan Carlos
dc.contributor.authorCaro Barrios, Luis Miguel
dc.contributor.authorPalacio Sañudo, Jorge
dc.contributor.authorCasas Cárdenas, Ernesto
dc.contributor.authorCastillo Morán, Amelia
dc.contributor.authorÁvila Sánchez, Rocío Jazmín
dc.contributor.authorMorales Ortega, Helena
dc.contributor.authorCastillo Bolaños, Jennifer
dc.contributor.authorGennes Santiago, Elizethere
dc.contributor.authorJiménez Reyes, Malory
dc.contributor.authorMeza Cueto, Liliana
dc.contributor.authorAlvarado Útria, Carmen
dc.contributor.authorPassos Simancas, Edgardo
dc.contributor.authorRuiz Tafur, Patricia
dc.contributor.authorMorales Castro, Yolanda Rosa
dc.contributor.authorQuintero Cruz, María Victoria
dc.contributor.authorAguilar Caro, Aura
dc.contributor.authorCadrazco Salcedo, Carmen
dc.contributor.authorHernández G. De Velazco, Judith J.
dc.contributor.authorMarín Escobar, Juan Carlos
dc.contributor.authorMaury Romero, Diego
dc.contributor.authorPacheco Gutiérrez, Eileen
dc.contributor.authorMaury Mena, Sara
dc.contributor.authorGil Olivera, Numas Armando
dc.contributor.authorCardeño-Sanmiguel, Guadalupe Margarita
dc.date.accessioned2018-07-26T20:53:03Z
dc.date.available2018-07-26T20:53:03Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractMatices y horizonte de la investigación en Trabajo Social (2016), facilitó la comprensión de una ruta investigativa dentro de la búsqueda de desarrollo y de cientificidad para una profesión como el Trabajo Social, que cada día cobra más sentido dentro de la sociedad actual. Es así como esta nueva publicación, además de provocar tensiones, ajustes y posicionamiento, causa ya una construcción de comunidad académica, que seguirá el sendero de la apropiación del saber, y será el tiempo –que es juzgador de todas las causas- el que dará o no la razón de lo que se propone trabajar convocando a investigadores/as de las Ciencias Sociales para dar a conocer sus trabajos, que tanto nacionales como extranjeros, siguen apostándole al cambio social. A través de estos procesos escriturales, el programa de Trabajo Social, del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar y el Programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CESAR, dan aperturas epistémicas posibles, unificando los criterios académicos precisos para incentivar la lectura de este libro que seguirá contribuyendo a la comprensión de realidades sociales diversas, tan necesario como perentorio. Finalmente, Educación, Representaciones Sociales y Desarrollo siguen con un brillo propio del trabajo intelectual que corresponde a los/las investigadores. Ante el reto de la Acreditación Institucional, ruta que es ya un imperativo para continuar abstrayendo desde lo cualitativo esas subjetividades caribes y nacionales, y que articulados con las políticas públicas en las diferentes áreas, será preciso ceñir a la intervención social desde el desafío del conocer.spa
dc.identifier.isbn9789585430204
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/2203
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rights.licenseLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.subjectSociología de la educaciónspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectEducación interculturalspa
dc.subjectInvestigacionesspa
dc.subjectInvestigación socialspa
dc.titleEducación, desarrollo y representaciones sociales: estudios interdisciplinarios del Caribespa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAncajima, C. (2008). (Tesis) Estudio correlacional entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes de la escuela profesional de educación primaria de la FEDUC- UNFV UNMSM, Lima, Perú.spa
dcterms.referencesCastellanos, S. (2009). La cualificación de los docentes y su impacto institucional, hallazgos de cinco estudios de caso. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Uniandes.spa
dcterms.referencesChávez, M. y Chávez, H. (2008). Uso de internet y rendimiento académico de los estudiantes de la FCEH-Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos, Perú. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, UNAP.spa
dcterms.referencesCisternas, T. (2011). La Investigación sobre Formación Docente en Chile. Territorios explorados e Inexplorados. Santiago, Capital, Chile: Universidad Alberto Hurtado.spa
dcterms.referencesCisternas, T. (2011). La investigación sobre formación docente en Chile: Territorios explorados e inexplorados. Calidad educativa (35), p.131-164. Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesCompartir, F. (2014). Estudio tras la excelencia docente. Ruta Maestra, 1, 19-25.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 1450 de 2010. Bogotá D.C., Cundinamarca.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Bogotá: Educar Editores.spa
dcterms.referencesCutimbo, P. (16 de diciembre de 2008). Influencia del nivel de capacitación docente en el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno. Lima, Capital, Perú. Obtenido de CYBERTESIS. Cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/ 2395/1/cutimbo_ep.pdfspa
dcterms.referencesDe Castilla, M. (2013). Tarea Informa. Recuperado (2013, 20 de octubre), de Tarea Informa: http://www.tarea.org.pe/modulos/Boletin/tareainforma/boletin133.htm.spa
dcterms.referencesDíaz, F. et al. (1997). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.spa
dcterms.referencesDe cochabamba, D. (2001). VII Reunión del Comité Regional Intergutamental del proyecto principal de educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México, XXXI, (2), 13-118.spa
dcterms.referencesGarcía, P. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática. Lima, San Martín, Perú: Universidad San Martín de Porres.spa
dcterms.referencesHernández, S. (2001). Metodología de la Investigación. 2 ed. México, D.F.: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesICFES (2013). Resultados de pruebas SABER. Recuperado el día 15 de agosto de 2013 de: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultadosspa
dcterms.referencesJICA (2005). La Historia del Desarrollo de la Educación del Japón. Yamaguchi: Instituto para la cooperación internacional, agencia de cooperación del japón Jica.spa
dcterms.referencesJurado, C. (2012). Biblioteca Digital Univalle. Recuperado el día 30 de marzo de 2014 de Biblioteca Digital Univalle: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/ 10893/3824/4/CB-0460683.pdf. (2012, 14 de julio)spa
dcterms.referencesLeón, M. (2008). Calidad Docente y Rendimiento Escolar en Chile. Santiago, Capital, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dcterms.referencesMatamoros, F. (2010). Relación entre las características del docente y el rendimiento académico de los estudiantes de química I. Mérida de Yucatán, Mexico: Universidad Autónoma de Yucatán.spa
dcterms.referencesMineducación (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: Ecoe Ediciones.spa
dcterms.referencesMineducación (2002). Decreto Ley 1278. Bogotá, D.C: Magisterio.spa
dcterms.referencesMineducación (2009). Cualificación y mejoramiento profesional de maestros y maestras. Bogotá, D.C.: MEN, Colombia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de : www.mineducacion.gov.co/1621/articles-111259_archivo_pdf4.pfdspa
dcterms.referencesMineducación (2010). Educación de calidad. Bogotá, D.C.: Magisterio.spa
dcterms.referencesMineducación (2014). Todos a Aprender. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1621/ w3-propertyvalue-48336.htmlspa
dcterms.referencesMonroy, M. (2012). (Tesis) Desempeño Docente y Rendimiento Académico en Matemáticas de los alumnos de una Institución Educativa de Ventanilla – Callao Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Recuperado el día 21 de julio de 2014 de: http://repositorio. usil.edu.pe/wpcontent/uploads/2014/07/2012_Monroy_Desempe%C3%B1o-docente- y-rendimiento-acad%C3%A9mico-en-matem%C3%A1tica-de-los-alumnos- de-una-instituci%C3%B3n-educativa-de-Ventanilla-Callao.pdfspa
dcterms.referencesMurillo, F. (2007). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas, (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de: www. un.org/es/documents/udhr/(15 de mayo de 2013).spa
dcterms.referencesSosa, M. (2007). Aporte de la capacitación docente al mejoramiento de la calidad académica de las instituciones secundarias del distrito de Ate Vitarte. Lima, Ate Vitarte, Perú: Universidad Nacional Mayer de San Marcos.spa
dcterms.referencesUNESCO (1990). Primer Congreso Mundial “Educación para Todos”. España: UNESCO.spa
dcterms.referencesUNESCO (2012). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREALC.spa
dcterms.referencesUNESCO (2015). Educación para Todos, el imperativo para la calidad, Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. París, Francia: Ediciones UNESCOspa
dcterms.referencesUnidades Tecnológicas de Santander (2012). Plan de Desarrollo: Cultura de la innovación y el conocimiento para la transformación y el desarrollo sostenible. 2012-2020. Santander, Colombia. Recuperado el 15 de agosto de 2004 de: http://www.uts.edu.co/ckfinder/ userfiles/files/PLAN_PROSPECTIVO_UTS_2020.pdfspa
dcterms.referencesVezub, L. (2009). Desarrollo profesional docente centrado en la escuela. Recuperado de: http:// www.ub.edu/obipd/el-desarrollo-profesional-docente-centrado-en-la-escuela- concepciones-politicas-y-experiencias/spa
dcterms.referencesÁlvarez-Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles educativos, 37(148), 172-190. Recuperado en: (2015, 25 de septiembre). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0185-26982015000200011&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesAmnon B. & Ayala C., (2013). Commitment to Community Practice Among Social Work Students: Contributing Factors. Journal of Social Work Education, 49(4), 601. doi:10.108 0/10437797.2013.812507.eng
dcterms.referencesAmundarain, M. G., y Liévano, B. M. (2015). Orientación y acción tutorial en la universidad: aportes desde el Aprendizaje–Servicio/Guidance and tutorial action in higher education: the contribution of service-learning. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 8-25.spa
dcterms.referencesAramburuzabala, P., Cerrillo, R., y Tello, I. (2015). Aprendizaje-Servicio: Una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la universidad. Revista de curriculum y formación de profesorado [En linea] 2015, 19 (Enero-Abril): & [Fecha de consulta: 4 julio de 2017] Disponible en : http:// www.redalye.org/articulo. oa?id=56738729006.spa
dcterms.referencesAstin, A. W., Vogelgestang, L. J., Ikeda, E. K, y Yee, J. A. (2000). Executive summary: How service- Learning affects students. Los Angeles: Higher Education Research Institute.eng
dcterms.referencesBaggerly, J. (2006). Service learning with children affected by poverty: Facilitating multicultural competence in counseling education students. Journal of Multicultural Counseling and Development, 34(4), 244-255.eng
dcterms.referencesBatlle, R. (2013). El Aprendizaje-Servicio en España. El contagio de una revolución pedagógica necesaria. Barcelona: PPC.eng
dcterms.referencesBoehm, A. & Cohen, A. (2013). (In press) Commitment to community practice among social work students: contributing and inhibiting factors. International Journal of Social Work Education, Volumen 49, Iss.4.2013.eng
dcterms.referencesBoehm, A, & Freund, A (2007). How using marketing approach helps social work students to develop community projects successfully. British Journal of Social Work., 37(4), 695-714.eng
dcterms.referencesBosworth, T., Haloburdo, E., Hetrick, C., Patchett, K., Thompson, M. & Welch, M. (2006). International partnerships to promote quality care: Faculty groundwork, student projects and outcomes. The Journal of Continuing Education in Nursing, 37(1), 32-38.eng
dcterms.referencesBringle, R. G. & Hatcher, J. A. (1995). A service learning curriculum for faculty.The Michigan Journal of Community Service-Learning, 2, 112-122.eng
dcterms.referencesBriede, J. C., y Mora, M. L. (2016). Diseño y co-creación mediante aprendizaje y servicio en contexto vulnerable: Análisis de percepción de la experiencia. Formación Universitaria, 9 (1), 57-70.spa
dcterms.referencesBurnett, J. A., Long, L. L., & Horne, H. L. (2005). Service learning for counselors: Integrating education, training, and the community. The Journal of Humanistic Counseling, Education and Development, 44(2), 158-167.eng
dcterms.referencesCampinha-Bacote, J. (2007). The process of cultural competence in the delivery of healthcare services, the journey continues. (5thed.). Cincinnati, OH: Transcultural C.A.R.E. Associates.eng
dcterms.referencesCecchi, N. (2006). Aprendizaje-Servicio en Educación Superior. La experiencia latinoamericana. Presentación “Seminario Internacional Responsabilidad Social Universitaria: Aprendizaje Servicio”. Caracas, Venezuela.eng
dcterms.referencesCoriat, M. y Sanz, R. (2005). Orientación y Tutoría en la Universidad de Granada. Universidad de Granada, España.spa
dcterms.referencesCreswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.eng
dcterms.referencesCutsforth Kaschak, J., & Medico Letwinsky, K. (2015). Service-Learning and Emergent Communities of Practice: A Teacher Education Case Study. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 88(5), 150-154, DOI:10.1080/00098655.2015.1059310. Recuperado: http://dx.doi.org/10.1080/000986 55.2015.1059310.eng
dcterms.referencesDale, P. A., & Drake, T. M. (2005). Connecting academic and student affairs to enhance student learning and success. New Directions for Community Colleges, (131), 51-64.eng
dcterms.referencesDym, C., Agogino, A., Eris, O., Frey, D. & Leifer, L. (2005). Engineering Design Thinking, Teaching, and Learning. Journal of Engineering Education, 94(1) 103-120.eng
dcterms.referencesErickson, G.P., (2004). Community health nursing in a nonclinical setting: service-learning outcomes of undergraduate students and clients. Nurse Educator, 29(2) 54-57.eng
dcterms.referencesEyler, J. (2002). Reflection: Linking service and learning—Linking students and communities. Journal of Social Issues, 58(3), 517-534.eng
dcterms.referencesFolgueiras Bertomeu, P y Martínez Vivot, M. (2009). El desarrollo de competencias en la universidad a través del Aprendizaje y Servicio Solidario. Recuperado de www.ried-jed.orgeng
dcterms.referencesFrancisco, A. y Moliner, L. (2010). El Aprendizaje-Servicio en la universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4). Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/ articulos/1291992629.pdf (2015, 25 de septiembre).eng
dcterms.referencesFreund, A. (2006). Work and workplace attitudes’ influence on social workers: do they predict organizational reputation? Business & Society Review, 111, 1, 67-87.eng
dcterms.referencesFurco, A. & Billig, S. (2002). Service-Learning: the essence of the pedagogy. Advances in Service- Learning Research. National Service-Learning Clearinghouse. Information Age Publishing. Charlotte New Castle, UK.eng
dcterms.referencesFurco, A., & Root S. (2010). Research demonstrates the value of service-learning. Phi Delta Kappan, 91(5), 16-20.eng
dcterms.referencesGarcía, M. y Cotrina, M. (2012). La contribución de la universidad al desarrollo de prácticas inclusivas: dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 123-138.spa
dcterms.referencesGarcía, M. G., & Cotrina, M. J. (2015). Aprendizaje y Servicio (APS) en la formación del profesorado: haciendo efectiva la responsabilidad social y el compromiso ético. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 19(1).spa
dcterms.referencesGibson, C., & Academy for educational development (2005). An investment prospectus. Strengthening education and democracy through service-learning. Washington, DC: Academy for Educational Development.eng
dcterms.referencesGonzález, J., Wagenaar, R.; y Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: un proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 151-164.spa
dcterms.referencesGottlieb, K., & Robinson, G. (Eds.) (2006). A practical guide for integrating civic responsibility into the curriculum (2nd ed.). Washington, DC: Community College Press.eng
dcterms.referencesGray, M. J., Geschwind, S., Ondaatje, E. H., Robyn, A., Klein, S. P., Sax, L. J., Astin, A. W., & Astin, H. S. (1996). Evaluation of Learn and Serve America, Higher Education: First year report, 1. Washington, DC: RAND.eng
dcterms.referencesGross, P. A., & Maloney V. A. (2012). Embracing diversity through service-learning. The Clearing House 85, 192-196.eng
dcterms.referencesGutheil, I.A., Chernesky, R.H., & Sherratt, M.L. (2006). Influencing student attitudes toward older adults: results of a service-learning collaboration. Educational Gerontology, 32(9), 771-784.eng
dcterms.referencesHageman, C.R., Horowitz, B., Tepper, L., Pillemer, K., & Schultz, L. (2002). Service learning in elder care: ten years of growth and assessment. Journal of Gerontological Social Work, 39(1/2), 177-194.eng
dcterms.referencesHoward, J. (2003). Service-learning research: Foundational issues. In S.H. Billig & A. S. Water- man (Eds.), Studying service-learning: Innovations in education research methodology (pp. 1-12). Mahwah, NJ: Erlbaum.eng
dcterms.referencesHuberman, M. Levinson N. (1988). Un modelo para el intercambio de conocimientos docentes entre universidad y escuelas. Revista de Educación, 286, 61-78.spa
dcterms.referencesHughes, K. & Hood, L. (2007).Teaching methods and an outcome for measuring cultural sensitivity in undergraduate nursing students. Journal of Transcultural Nursing, 18 (1), 57-62.eng
dcterms.referencesHernandez, C.R., & Gonzalez, M.Z. (2008). Effects of intergenerational interaction on aging. Educational Gerontology, 34(4), 292-305.eng
dcterms.referencesHuei-Lih Hwang, Hsiu-Hung Wang, Chin-Tang T., Shiue Chen & Su-Hsien Chang (2012). Reciprocity of service learning among students and paired residents in long-term care facilities. Recuperado: http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2012.04.001.eng
dcterms.referencesItzhaky, H., & Eliahou, A. (1999). Do students reflect their field instructors? The relationship between supervisory and leaming styles in social work field instruction. The Clinical Supervisor, 18, 75-84.eng
dcterms.referencesKemmis, S., & Mc Taggart, R., (1982). The Action Research Planner. Victoria: Deakin University Press.eng
dcterms.referencesKezar, A., & Rhoads, R. A. (2001). The dynamic tensions of service learning in higher education: A philosophical perspective. Journal of Higher Education, 72(2), 148-171.eng
dcterms.referencesKing, J. T. (2004). Service-learning as a site for critical pedagogy: A case of collaboration, caring, and defamiliarization across borders. Journal of Experiential Education, 26(3), 121-137.eng
dcterms.referencesKlein, F. (1992). A Perspective on the Gap between Curriculum Theory and Practice Theory into Practice, 31(1), 191-197.eng
dcterms.referencesKnapp, J.L., Stubblefield, P.J.D. (2000). Changing students’ perceptions of aging: the impact of an intergenerational service learning course. Educational Gerontology, 26, 611-621.eng
dcterms.referencesKohlbry P., & Daugherty, J. (2015). International Service-Learning: An Opportunity to Engage in Cultural Competence. Journal of Professional Nursing, 31(3), 242-246.eng
dcterms.referencesKorthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, tomo 2, 68,(24), 83-102.eng
dcterms.referencesKuh, G. (2008). High-impact educational practices: What they are, who has access to them, and why they matter. Washington, DC: Association of American Colleges and Universities.eng
dcterms.referencesLave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, UK: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesLave, J. (2008). Epilogue: Situated learning and changing practice. In A. Amin & J. Roberts (Eds.), Community, economic creativity, and organization (283-296). Oxford, UK: Oxford University Press.eng
dcterms.referencesLawrence, M. N., & Butler, M. B. (2010). Becoming aware of the challenges of helping students learn: An examination of the nature of learning during a service-learning experience. Teacher Education Quarterly, 37(1), 155-175.eng
dcterms.referencesLesser, J. C. & Cooper, M. (2006). Theory and practice: An integrative model linking class and field. Journal of Teaching in Social Work, 26(3/4), 121-13.eng
dcterms.referencesMabardi J.F. (2012). Maestría del Proyecto. Apuntes para la práctica de la enseñanza del proyecto. Concepción, Chile: Ediciones Universidad del Bío-Bío.spa
dcterms.referencesMarkus, G. B., Howard, J. P., & King, D. C. (1993). Notes: Integrating community service and classroom instruction enhances learning: Results from an experiment. Educational Evaluation and Policy Analysis, 15(4), 410-419.eng
dcterms.referencesMaxwell, J. A. (2010). Using numbers in qualitative research. Qualitative Inquiry, 16(6), 475- 482.eng
dcterms.referencesMartínez-Vivot, M., y Folgueiras Bertomeu, P. (2015) Evaluación Participativa, Aprendizaje- Servicio y Universidad Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado [en linea] (2016, 28 de febrero). Disponible en: http://redalyc.org/articulo. oa?id=56738729008> ISSN 1138-414Xspa
dcterms.referencesMassot, P. y Feisthammel, D. (2003). Seguimiento de la competencia y del proceso de formación. Madrid: AENOR.spa
dcterms.referencesMendia, R. (2012). Guía Zerbikas 6: Aprendizaje y Servicio Solidario: el acompañamiento educativo. Bilbao: Zerbikas Fundazioa.spa
dcterms.referencesMoore, D. (2010). Forms and issues in experiential learning. New Directions for Teaching & Learning, (124), 3-13. doi:10.1002/tl.415 (2010).eng
dcterms.referencesNoble, C. (2001). Researching field practice in social work education: Integration of theory and practice through the use of narratives. Journal of Social Work, 1(3), 347-360.eng
dcterms.referencesO’Neill, R. E., Horner, R. H., Albin, R. W., Sprague, J. R., Storey, K., & Newton, J. S. (1997). Functional assessment and program development for problem behavior. Pacific Grove, CA: Brooks/ Cole Publishing.eng
dcterms.referencesPalos, J. y Puig, J. (2006). Rasgos pedagógicos del Aprendizaje-Servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60-63.spa
dcterms.referencesPeacock, J., & O’Quin, J.A. (2006). Higher education and foster grandparent programs: exploring mutual benefits. Educational Gerontology, 32(5), 367-378.eng
dcterms.referencesPorlán, R y Rivero A (1999). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Diada.spa
dcterms.referencesRansom, L. (2009). Sowing the seeds of citizenship and social justice. Education, citizenship and social justice, 4, 211-224.eng
dcterms.referencesRhoads, R. A. (1998). In the service of citizenship. Journal of Higher Education, 69, 277-297.eng
dcterms.referencesReising, D., Shea, R., Allen, P., Laux, M., Hensel, D. & Watts, P. (2008). Using service-learning to develop health promotion and research skills in nursing students. International Journal of Nursing Education Scholarship, 5(1), 1-15.eng
dcterms.referencesRomero Jeldres, M. (2011). Competencias transversales desde el Aprendizaje y Servicio. Recuperado de www.revistagpt.usach.cl. (2015, 25 de septiembre).spa
dcterms.referencesRozada, J. M. (2007). “¿Son posibles los puentes entre la teoría y la práctica por todo el mundo demandados, sin pilares intermedios?”. En J. Romero y A. L. (coord.), La formación del profesorado a la luz de una profesionalidad democrática (pp.47-53), Santander, Consejería de Educación de Cantabria.spa
dcterms.referencesRubio, L. (2008). Guía Zerbikas 0: Aprendizaje y servicio solidario. Guía de bolsillo. Bilbao: Zerbikas Fundazioa.spa
dcterms.referencesSaid, H., Ahmad, I., Hassan, Z., & Awang, Z. (2015). Service learning as critical pedagogy: Implications for student community awareness and citizenship development. Mediterranean Journal of Social Sciences, 6(2), 471-478. DOI: 10.5901/mjss.2015.v6n2p471 Document Type: Article Source: Scopus.eng
dcterms.referencesSchön, D.A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. New York: Harper Collins, USA.eng
dcterms.referencesSimó Algado, S. (2013). El aprendizaje servicio universitario: materializando el compromiso social de la universidad desde una educación basada en la excelencia. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19. Núm. especial abril, 1027, 1036.spa
dcterms.referencesSpradley, J. (1979). The ethnographic interview. New York, NY: Holt.eng
dcterms.referencesSteven Sek-Yom, N., (2006). Service-Learning, personal development, and social commitment: a case study of university students in Hong Kong. Adolescence, 41(161), 165-176.eng
dcterms.referencesStewart, T., Allen K. W., & Bai, H. (2011). The effects of Service Learning participation on pre-internship educators’ teachers’ sense of efficacy. Alberta Journal of Educational Research 57(3), 298-316.eng
dcterms.referencesStubblefield, J. L. K. P. (2000). Changing students’perceptions of aging: the impact of an intergenerational service learning course. Educational Gerontology, 26(7), 611-621.eng
dcterms.referencesTapia, M. N. (2002). Service-learning in Latin America. Buenos Aires: CLAYSS.eng
dcterms.referencesTapia, M. N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva.spa
dcterms.referencesTapia, M, N. (2010). Service Learning Widespread in Latin America. Phi Delta Kappan, 91 (5), 31-32.eng
dcterms.referencesUnderwood, H.L., Dorfman, L.T. (2006). A view from the other side: elders’ reactions to intergenerational service-learning. Journal of Intergenerational Relationships, 4(2), 43-60.eng
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar (2015) Proyecto Educativo Institucional y Políticas Generales Institucionales.spa
dcterms.referencesValdovinos, M. G. (2016). The Impact of a Year-Long Service-Learning Experience on Student Perception of Ability to Conduct Functional Assessments. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology. Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/stl0000058.eng
dcterms.referencesWade, R. (2008). Service-learning. In ed. L. S. Levstik and C. A. Tyson, Handbook of research in social studies education, (109-23). New York, NY: Routledge.eng
dcterms.referencesWalsh, L. (2003). International service learning in midwifery and nursing education. Journal of Midwifery & Women’s Health, 48(6), 449-454.eng
dcterms.referencesWhitley M. A. & Walsh D S. (2014). A Framework for the Design and Implementation of Service-learning Courses. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 85(4), 34-39, DOI: 10.1080/07303084.2014.884835. http://dx.doi.org/10.1080/07303084.2014. 884835.eng
dcterms.referencesZimmerman, B. J., & Cleary, T. J. (2006). Adolescents’ development of personal agency: The role of self-efficacy beliefs and selfregulatory skill. In F. Pajares and T. Urdan (Eds.), Self-efficacy beliefs of adolescents (45-69). Greenwich, CT: Information Age Publishing.eng
dcterms.referencesBarrows, H. S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education, 20, 481-486.eng
dcterms.referencesBotero, M. y Collazos, J. (2011). Marco conceptual. Directriz de enfoque diferencial para el goce de derechos de las personas en situación de desplazamiento forzado con discapacidad en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Recuperado de: https://goo.gl/sSRpVU.spa
dcterms.referencesCano, J., Rodríguez, R. y Arcilla, M. (2003). Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos. Recuperado de: https://goo.gl/uV1Ple.spa
dcterms.referencesCorporación Futuro para la Niñez. (2009). Implementación de la experiencia de proyectos pe dagógicos productivos para el desarrollo de competencias para la vida, el trabajo y la productividad de los y las estudiantes de tres instituciones educativas del municipio de Fredonia en el departamento de Antioquia. Recuperado de: https://goo.gl/J97YJ7.spa
dcterms.referencesDíaz, E. (2014). Proyectos pedagógicos productivos: Eje curricular transversal. Nivel de educación básica primaria rural. Amazonia Investiga, 3(1), 68-192. Recuperado de: https://goo.gl/0I03jj.spa
dcterms.referencesEscobar, G. (2011). Proyectos pedagógicos productivos: Estrategias para el aprendizaje escolar y los proyectos de vida. En Gobernación del Valle del Cauca y Universidad del Valle, Estrategia y propuestas de educación pedagógica y rural: Nuevas opciones para la nueva ruralidad. Valle del Cauca: Gobernación del Valle del Cauca y Universidad del Valle. Recuperado de: https://goo.gl/phT1ee.spa
dcterms.referencesEscribano, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior. Madrid, España: Narcea Ediciones.spa
dcterms.referencesGaleano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.spa
dcterms.referencesGélvez, H. (2000). Conformación de la comunidad educativa. Recuperado de: https://goo. gl/Gu98eQ.spa
dcterms.referencesGélvez, H. (2007). Las prácticas docentes distributivas a prácticas docentes investigativas. Recuperado de: goo.gl/0AxtRzspa
dcterms.referencesGorbea, S. y Russell, J. (2015). Conceptualización, tratamiento y representación de la información y los datos en la metría de la información y del conocimiento científico. En J.O., Ríos, y C.A.V Ramírez (Eds.), La información: perspectivas bibliotecológicas y distinciones interdisciplinarias (pp.185-204). México: México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Recuperado de https://goo.gl/lDF8F9.spa
dcterms.referencesGonzález, L. (2008). Articulación educativa y aprendizaje a lo largo de la vida. Recuperado de https://goo.gl/QkMH3aspa
dcterms.referencesMalhotra, N. (2004). Investigación de mercado, un enfoque aplicado. México: Pearson Educación.spa
dcterms.referencesMejía, M. y Manjarrés, M. (2011). La Investigación como estrategia pedagógica, una propuesta por construir pedagogía crítica en el siglo XXI. Praxis y Saber, 2(4), 127-177.spa
dcterms.referencesMesonero, A. (1995). Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. España: Universidad de Oviedo.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (3 de agosto de 1994). Artículo 3 [Capítulo V]. Reglamentación de la Ley 115 de 1994. [Decreto 1860 de 1994].spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010a). Manual de implementación del modelo Postprimaria Rural. Recuperado de: https://goo.gl/1k0jEcspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010b). Proyectos pedagógicos productivos. Una estrategia para el aprendizaje y el proyecto de vida. Recuperado de: https://goo.gl/DjPTNyspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2011a). Proyectos pedagógicos productivos. Orientaciones para docentes. Recuperado de: https://goo.gl/a1z2GN.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2011b). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Criterios generales. Recuperado de: https://goo.gl/2vHRwH.spa
dcterms.referencesMontero, L., García-Salazar, J., y Rincón-Méndez, L. Una experiencia de aprendizaje incorporando ambientes digitales: competencias básicas para la vida ciudadana. Educación y Educadores, 11(1), 183-198.spa
dcterms.referencesNovoa, A. (2003). Una visión conceptual sobre proyectos pedagógicos productivos. Entornos y recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado de: https://goo. gl/7YRb19spa
dcterms.referencesNovoa, A. (2004). Educación y producción en el desarrollo rural, una innovación metodológica en el caso de Colombia. En I Foro - Taller “Alternativa para la educación rural en Venezuela”. Tarabana, Venezuela. Recuperado de: https://goo. gl/Uoz1xvspa
dcterms.referencesNovoa, A. (2005). Formulación de proyectos pedagógicos productivos - Módulo para el aprendizaje. Recuperado de: https://goo.gl/IPmk7Wspa
dcterms.referencesQuevedo, R. I. (2005). La educación y la capacitación rural en la región andina. Agroalimentaria, 11(21), 93-112.spa
dcterms.referencesRamírez, Á. (2007). Pedagogía para Aprendizaje Productivo. Proyectos Pedagógicos Productivos y Desarrollo de Competencias. Bogotá, Colombia: Eco Edición.spa
dcterms.referencesRamírez, Á. (2009). Pedagogía para Aprendizajes Productivos . Bogotá, Colombia: Eco Edición.spa
dcterms.referencesRamón, J. (2010). Formación de Competencias para salir de la Pobreza en Modelos Educativos Rurales. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.spa
dcterms.referencesRojas, R. (2006). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.spa
dcterms.referencesSánchez, J. (2008). (Con)vivir en la palabra. El aula como espacio comunitario. Barcelona, España: GRAÓ.spa
dcterms.referencesSánchez, MEV. (2012). Estrategias didácticas para el bachillerato y el nivel superior. México: Trillas.spa
dcterms.referencesUniversidad de Los Andes (2006). Impacto del Programa de Educación Rural (PER). Bogotá.spa
dcterms.referencesUNESCO. (s.f.) Comprender las Industrias creativas y las estadísticas como apoyo a las Políticas Públicas. Recuperado de: https://goo.gl/BEKNWx.spa
dcterms.referencesVelásquez, L., Velásquez, N., y Rojas, S. (2008). Los proyectos pedagógicos productivos en el modelo educativo postprimaria: una oportunidad para repensar el currículo en la educación rural. Revista de Investigaciones UNAD, 7 (1), 125-140.spa
dcterms.referencesVeglia, S. (2007). Ciencias Naturales y Aprendizaje Significativo: claves para la reflexión didáctica y la planificación. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.spa
dcterms.referencesVera, N., Gil, C., y Gil, C. (2011). Educación y Trabajo: El Proyecto Pedagógico Productivo. En Universidad de Pamplona, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dcterms.referencesZabala, A. (2005). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta a la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona, España: GRAÓ.spa
dcterms.referencesAnselle, J. (1999). Mestizo lógicas: Antropología de la Identidad en África y otros lugares. California- Estados Unidos: Ed. Payot.spa
dcterms.referencesArchila, M. (2004). La Historia Hoy: Memoria o Pasado Silenciado. Espacio y Sociedad, 10,1 5-33.spa
dcterms.referencesAvella, F. (2001). Bases geohistóricas del Caribe colombiano. Respirando el Caribe. (pp.3- 28) Ed. Observatorio del Caribe Colombiano.spa
dcterms.referencesBarcelos, L. y Mosquera, C. (comp). (2007). Afrorreparaciones: memoria de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesBartolomé, M. (2006). Procesos Interculturales. México: Editorial Siglo XXI.spa
dcterms.referencesBazurco, M. (2005). Etnicidad y Raza. En Apuntes de Maestría en Sociología. Sucre, Bolivia: Universidad de San Francisco Xavier.spa
dcterms.referencesBlanco, J. (1987). El Norte de Tierradentro y los Orígenes de Barranquilla. Ediciones Banco de la República, Bogotá: Banco de la República.spa
dcterms.referencesBlanco, J. (1972). El censo del departamento del Atlántico (Partido de Tierradentro) en el año 1777. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 25, (104).spa
dcterms.referencesBerrío, S., Duque, W., Berrío, J. (2007). Diagnóstico rápido y participativo en las organizaciones y grupos juveniles de la Comuna 2 (Santa Cruz). Medellín: Grupo de investi-gación Sinergia, Secretaría de Cultura Ciudadana.spa
dcterms.referencesBolívar, I. y Arias, J. (2006). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura. Universidad de los Andes. Bogotá: Ed. Departamento de Ciencia Política.spa
dcterms.referencesBlumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Barcelona: Hora S.A. Editora.spa
dcterms.referencesBriones, G. (1996). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES, ARFO Editores.spa
dcterms.referencesBorda, F. O. (1980). La ciencia y el pueblo: Nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. Congreso Nacional de Sociología. Bogotá: Memoria del tercer congreso nacional de sociología.spa
dcterms.referencesBueno, J. (1997). Controversia en torno a la educación multicultural. Heuresis: Revista Electoral de Investigación Curricular y Educativo, 1(2), 2-29.spa
dcterms.referencesCaro, L., Romero, D. y Romero, L. (2016). La problemática de la Identidad, la Historia y la Etnoeducación en los Afroatlanticenses, Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesCastells, M. (1997).The Power of Identity. Vol. II. Massachusetts: Blackwell Publishers.eng
dcterms.referencesCifuentes, E. (1997). La igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Revista de Derecho Público 7, Universidad de los Andes. Santafé de Bogotá, D.C.eng
dcterms.referencesColino, C. en Reyes, R. (2009). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científica Social. Tomos 1, 2, 3, 4. Madrid- México: Ed. Plaza y Valdés.spa
dcterms.referencesCunim, E. (2004). Formas de construcción y gestión de la alteridad. Reflexión sobre raza y etnicidad. En Estudios afrocolombianos, A. Rojas (Comp.), Popayán: Editorial Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesChávez, M. (1998). Identidad y Representaciones entre Indígenas y Colonos de la Amazonía Colombiana. En M. Sotomayor (ed.) Modernidad, Identidad y Desarrollo. ICANH Colciencias.spa
dcterms.referencesEscalante, A. (1997). Antropología General. Barranquilla: Ediciones Vida.spa
dcterms.referencesFerraris, M. (2002). Historia de la Hermenéutica. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFreire, P. en Cerda, H. (2001). Los elementos de la investigación. Bogotá: Ed. El búho.spa
dcterms.referencesFriedemann, N. (1997). De Diálogos Atlánticos: Experiencias de investigación y reflexiones teóricas. América Negra (14). Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesGarcía, A. (1999). Determinación de tamaño de la muestra en variables cualitativas en las que se desconoce el valor de parámetro. Revista Med clin 112.spa
dcterms.referencesGadamer, H. (1993). Verdad y Método. T. I. Salamanca: Síguemespa
dcterms.referencesGadamer, H. en Briones, G. (1996). Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 1. Epistemología de las Ciencias Sociales. Copyright. Bogotá: ICFES.spa
dcterms.referencesGutiérrez, D. (Coord) (2007). Multiculturalismo, Desafíos y Perspectivas. México D.F.: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesGros, C. (2000). Políticas de Etnicidad: Identidad, Estado y modernismo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dcterms.referencesGrueso, L. (2010). El Derecho de las Comunidades Afrocolombianas a la Consulta Previa, Libre e Informada. Bogotá: Ediciones Oficina en Colombia de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.spa
dcterms.referencesHall, S. (2004). Ethnicity and difference. En E. Restrepo, Teorías contemporáneas de la Etnicidad. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1994). La transformación de la formación académica. En Teoría y Praxis. Barcelona: Altaya.spa
dcterms.referencesMalgesini, G. y Giménez, C. (2000). Pluralismo cultural. En Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Buenos Aires: Catarata - Comunidad de Madrid.spa
dcterms.referencesMatto, D. y Maldonado, A. (2007). Cultura y Transformaciones Sociales en Tiempo de Globalización. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires: Ed. CLACSO Libros.spa
dcterms.referencesMead, G. (1968). Espíritu, Persona y Sociedad. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2001). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Serie lineamientos curriculares. Bogotá.spa
dcterms.referencesMEN (2013). Etnoeducación Afrocolombiana. Recuperado de: http://www.mineducacion. gov.co/1759/articles 326662_archivo_pdf_Dia4_ETNOEDUCACION_ AFROCOLOMBIANA.pdf (15/02/2017)spa
dcterms.referencesMosquera, J. (2000). Las Comunidades Negras de Colombia hacia el Siglo XIX. Bogotá: Docentes Editores.spa
dcterms.referencesMosquera, J. y Oviedo, M. (1999). La Etnoeducación y los Estudios Afrocolombianos en el PEI, bases conceptuales y metodológicas. Bogotá: Sigma Editores.spa
dcterms.referencesOslender, U. (1999). Espacio e Identidad en el Pacífico Colombiano. En J. Camacho y E. Restrepo (eds.) De Montes, Ríos y Ciudades. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.spa
dcterms.referencesPretty, J., Thompson, J., Guijt, I. y Scoones, I. (1998). Aprendizaje y Acción Participativa (Guía para capacitadores, IIED, Santa Cruz). Bolivia: Universidad Núr.spa
dcterms.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2012). Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano de Colombia 2011. Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesReichel-Dolmatoff, G. (1997). Arqueología de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesRestrepo, E. (2005). Esencialismos étnicos y movilización política: tensiones en las relaciones entre saber y poder. En Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las Colombias negras. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesRestrepo, E. y Rojas, A. (2008). Afrodescendientes en Colombia: Compilación Bibliográfica. Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesRojas, A. (2004). Si no fuera por los quince negros. Memoria colectiva de la gente negra de Tierradentro. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesRojas, A. (2008). Actualización y contextualización de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y diseño de orientaciones metodológicas para su implementación en las Instituciones y Establecimientos Educativos del país. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesRojas, A. (coord.). (2008). Cátedra de estudios Afrocolombianos aportes para maestros. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesRomero, D. (1995). Palenque y Cimarrones en el Atlántico”. Revista Dominical El Heraldo 5 de marzo.spa
dcterms.referencesRomero, D. (2007). Identidad, historial y etnoeducación. Revista Educación y Humanismo, 11(13), 100 Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.spa
dcterms.referencesRomero, D. (2009). Los Afroatlanticenses. Esclavización, Resistencia y Abolición. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesRomero, D., Caro, L. y Romero, L. (2015). Identidad, conflicto y afrodescendencia en el Caribe colombiano. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesSalas, M., Tillmann, T. (1994). Nuestro Congreso. Manual de Diagnóstico Rural Participativo para la Extensión Campesina. Santiago de Puriscal, Costa Rica: PRODAF/GTZ.spa
dcterms.referencesScandoglio, B., López Martínez J.S y San José Sebastian M.C (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Revista Psicothema, 20(1).spa
dcterms.referencesSchonhuth, M. y Kervelitz, U. (1994). Diagnóstico rural rápido, Diagnóstico rural participativo. Eschborn - Alemania: GTZ.spa
dcterms.referencesStavenhagen, R. (2007). Multiculturalismo, Desafíos y Perspectivas. México D.F.: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesUrrea, F. (2004). Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI. En Panorámica Afrocolombiana, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dcterms.referencesVelasco, H., García, F., Díaz, A. (2003). Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la Antropología de la educación y de la Etnografía escolar. Madrid: Ed. Trotta S.A.spa
dcterms.referencesWade, P. (1997). Gente negra nación mestiza. Medellin: Ediciones Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesWieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Editorial Gedisa,spa
dcterms.referencesYardley, K., Terry, H. (1987). Self and identity: Psychosocial Perspectives. New York: John Wiley and Son.eng
dcterms.referencesONU Declaración de los Derechos Humanos.spa
dcterms.referencesDiccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana.spa
dcterms.referencesPlan de Desarrollo del Distrito de Barranquilla. 2008-2011.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia de 1991.spa
dcterms.referencesDANE Censo 2005.spa
dcterms.referencesDecreto 804 de 1995.spa
dcterms.referencesDecreto 1122 de 1998.spa
dcterms.referencesLey 115 de 1994.spa
dcterms.referencesLey 70 de 1997.spa
dcterms.referencesLey 715 de 2001.spa
dcterms.referencesLey 725 de 2001.spa
dcterms.referencesBobbio, R. (2001). Derecha e Izquierda. Madrid, España.: Rosés.spa
dcterms.referencesBonfil, G. B. (2001). México profundo. Una civilización negada. En G. B. Batalla, México Profundo Una civilización negada. Tercera ed. Vol. 1, (p.10). México D.F., México: Grijalbo.spa
dcterms.referencesBourdieu, P., y Passeron, J.-C. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura . Argentina: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesBustos, A. J. (2006). Los Grupos Multigrado de Andalucía. Andaluacía, España:spa
dcterms.referencesCandau, V. M. (2010). Intercultural education in Latin America: different conceptions and current tensions. UACh, 343-352.eng
dcterms.referencesCantón, M. (2004). Intervención Educativa en la Sociedad del Conocimiento. Granada: Grupo Universitario.spa
dcterms.referencesCastillo, I. (1976). México, sus Revoluciones Sociales y la Educación. Michoacán, México: Gobierno del estado de Michoacán.spa
dcterms.referencesCEPAL (2009). Recuperado el 06 de junio de 2014, de http://www.cepal.org/publicaciones/ xml/4/35044/Serie_105.pdfspa
dcterms.referencesCOMIE (2013). Educación, Desigualdad y Alternativas de Inclusión. México, D.F.: COMIE.spa
dcterms.referencesConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2011). UNAM. Obtenido de http:// info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm?sspa
dcterms.referencesDietz, G., y Mateos Cortés, L. S. (2011). Intercultural y Educación Intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: SEP.spa
dcterms.referencesDurkheim, É. (2012). Educación y sociología. México: Coyoacán.spa
dcterms.referencesEscuela de Paz (2008). Escuela de Paz. Obtenido de http://escolapau.uab.cat/index. php?option=com_content&view=article&id=196%3Aconstruccion-de-paz&catid= 70&Itemid=93&lang=es#spa
dcterms.referencesFAO/UNESCO (2004). (C. R. Italia, Ed.). Recuperado el 01 de mayo de 2014, de ftp://ftp. fao.org/docrep/fao/009/y5517s/y5517s.pdfspa
dcterms.referencesFrigerio, G. (2008). La educación intercultural bilingüe: el caso Argentino. Buenos Aires, Argentina: FLAPE.spa
dcterms.referencesGarcía, M. J. (2010). Habitaciones Separadas (O Las Grietas de la Modernidad).spa
dcterms.referencesIECAH (2000). Obtenido de Instituto de Estudios sobre Conflicto y Acción Humanitaria: http://www.iecah.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id= 523&Itemid=25spa
dcterms.referencesINEE (2014). Cifras Básicas y media superior. Indicadores educativos. México: SEP.spa
dcterms.referencesINEG (2011). Población Rural y Urbana. Obtenido de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/ rur_urb.aspx?tema=Pspa
dcterms.referencesINEGI (2010). http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P. México, D.F.spa
dcterms.referencesLatapí, P. S. (1998). UN SIGLO DE EDUCACIÓN EN MÉXICO. En P. L. Sarre, Un Siglo de Educación en México (p.252). México, D.F.: CONACULTA.spa
dcterms.referencesMartínez, C. R. (2011). Género y cultura escolar. España: Morata.spa
dcterms.referencesOACP (junio de 2014). Entérese del proceso de paz. Obtenido de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, de: http://www.santospresidente.com/media/enteresedelprocesodepaz. pdfspa
dcterms.referencesOCDE (2007). Estudio de Política Rural.spa
dcterms.referencesOlivé, citado en Cabral, E. D. (2009). Multiculturalismo y Educación. Cultura. UPN, 27-53.spa
dcterms.referencesONU (2010). Objetivos del Nuevo Milenio. Obtenido de ONU, de: http://www.onu.org. mx/objetivo2.htmlspa
dcterms.referencesOrnelas, C. (2010). Interculturalidad y Política en México. En U. S. Jablonska, Construcción de políticas educativas interculturales de México: Debates, tendencias, problemas, desafíos. (pp.307-342). México: Horizontes Educativos.spa
dcterms.referencesOrnelas, C. (2013). El Sistema Educativo Mexicano. La transición de fin de siglo. México: Fondo de Cultura.spa
dcterms.referencesRockwell, E. (2005). La apropiación de un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. México: Pomares.spa
dcterms.referencesRodríguez, D. A. (2010). Construcción teórica para descolinizar la colonialidad del saber y la construcción de interculturalidad crítica. Integra Educativa, 247.spa
dcterms.referencesRodríguez, Y. (2004). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. Recuperado el 05 de junio de 2014, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Peru/grade/ 20120828112921/estrateg.pdf URLspa
dcterms.referencesSchmelkes, S. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: INTERAMER.spa
dcterms.referencesSEB (1 de abril de 2009). Mejoramiento del Logro Educativo en Escuelas Multigrado. México D.F., México: SEP.spa
dcterms.referencesSedano, A. M. (2010). Enfoques y Modelos de Educación Multicultural e Intercultural. Contrastes. Revista cultural, 49-57.spa
dcterms.referencesSEP (2008). Guía didáctica de Español. México. D.F.: SEPspa
dcterms.referencesSEP (2008). La escuela que queremos. Experiencias y propuestas. México D.F.: SEP.spa
dcterms.referencesTouraine, A. (1996). ¿Podremos Vivir Juntos? México, D.F.: Fondo de Cultura de Económica de Argentina.spa
dcterms.referencesTubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Obtenido de Encuentro Continental de Educadores Agustinos, de: https://oala.villanova.edu/congresos/ educacion/lima-ponen-02.html Recuperado 24- de agosto 2013spa
dcterms.referencesTubino, F. (2005). Las prácticas discursivas sobre la Interculturalidad en Perú hoy. Propuesta de lineamientos, para su trabajo en el Sistema Educativo Peruano. Consultoría encargada por la Dirección Nacional de Educación Bilingue Intercultural. En D. N. Bilingüe. Lima.spa
dcterms.referencesUNESCO (1997). El Derecho a la Paz. Declaración Director General de la Unesco. Obtenido de http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/HRtoPeace.htmspa
dcterms.referencesUNESCO (2009). Cultura de Paz. Obtenido de Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo. http://www.un.org/ga/search/view_ doc.asp?symbol=A/64/312&referer=http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ ID=46796&Lang=S Recuperado 20 abril de 2013spa
dcterms.referencesVeeman, citado en CONAFE (2012). Modelos de Asesoría Pedagógica a Docentes Multigrado. México, D.F., México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.spa
dcterms.referencesWalsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.47-62). Bogotá: Siglo del Hombre.spa
dcterms.referencesWalsh, C. (2012). Biblioteca Universia. Obtenido de Biblioteca Universia: http://biblioteca. universia.net/html_bura/ficha/params/title/pt-interculturalidad-critica-pedagogia- colonial-apuestas-des-in-surgir-re/id/55721675.html Recuperado de mayo de 2014.spa
dcterms.referencesŽižek, S. (1997). Multiculturalism or the Cultural Logic of Multinational Capitalism. New Left Review, 137-138.spa
dcterms.referencesAsociación Colombiana para el Avance de la Ciencia-ACAC (2016). Disponible en: https://www. acac.org.co/acac/.C. (2016, 20 de enero).spa
dcterms.referencesAdesheim, J. W. (2009). Estudios de reincidencia: fenómeno a estudiar para el diseño de ejecución de pena juvenil. Revista El Observador, (5), pp.28-34.spa
dcterms.referencesBlajasqui, C. (2010). La venganza del cordero atado. Buenos Aires: Ediciones Continente.spa
dcterms.referencesCentro de Investigaciones y Análisis del Delito del Atlántico-CIAD (2013). Pandillas Juveniles, factor de riesgo en la Seguridad Ciudadana. Atlántico. Gobernación del Atlántico. Secretaría del Interior. Disponible en: http://www.atlantico.gov.co/images/stories/ciad/investigaciones/pandillas_ juveniles_factor_de_riesgo_en_la_seguridad_ciudadana.pdf. (2015, 20 de enero).spa
dcterms.referencesDepartamento del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011 (p.158). Disponible en: http://www.atlantico.gov.co/index.php/politicas-planes/plandesarrollo/81-plandesarrollo20082011. (2014, 20 de abril).spa
dcterms.referencesDepartamento del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Disponible en: http:// www.atlantico.gov.co/images/stories/plan_desarrollo/plan_desarrollo_2012-2015.pdf. (2014, 20 de abril).spa
dcterms.referencesDiario El Heraldo (2015). Jóvenes del Centro de Reeducación El Oasis reciben grado. Disponible en http://www.elheraldo.co/local/jovenes-del-centro-de-reeducacion-el-oasis-reciben-grado- 232025. (2015, 5 de diciembre).spa
dcterms.referencesDiario El Tiempo (2012). Jóvenes del Oasis, en la lucha por el futuro. Disponible en http://www. eltiempo.com. (2012, 14 de julio).spa
dcterms.referencesDurand, S. E. (s/f). La tradición hermenéutica y sus derivaciones. En S. Durand, y A. Meombrú.spa
dcterms.referencesFundación Hogares Claret (2014). Disponible en: http://www.fundacionhogaresclaret.org/. (2014, 20 de abril).spa
dcterms.referencesFoucault, M. (2003, pp.162-168). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.spa
dcterms.referencesGallardo de Parada, Y, y Moreno Garzón, A. (1999). Serie Aprender a Investigar Módulo 4. Análisis de la información. Editorial ICFES 166. Santa Fe de Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesGonzález-Laurino, C. (2015). La infracción adolescente a la ley penal en el centro del debate sobre seguridad pública en Uruguay. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 951-962.spa
dcterms.referencesHernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6th ed. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesLeón, G. (2009). Conflictividades sociales, conductas delictivas y la respuesta del Sistema Penal Oral Acusatorio en Colombia. Bogotá: Editorial Milla Ltda.spa
dcterms.referencesMaxwell, J. (1996). Un modelo para el diseño de investigación cualitativo. En Qualitative research design. An Interactive Approach. Thousand Oaks, California: Sage Publications. Traducción de María Luisa Graffigna.spa
dcterms.referencesMendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis, (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. España: Ed. Gedisa.spa
dcterms.referencesObservatorio del Tercer Sector de Bizkaia (2012). Arte para la inclusión de la transformación social. Disponible en: http://www.3sbizkaia.org/Archivos/Documentos/Enlaces/1869_ Arte%20para%20la%20inclusi%C3%B3n.pdf. (2016, 18 de Febrero).spa
dcterms.referencesPlan País. Plan decenal de la infancia (2004-2015). Disponible en: http://www.pereiracomovamos. org/es/dominios/pcv.pagegear.co/upload/69/Files/2.%20PDI%20-%20 Plan%20Decenal%20de%20Infancia%202004-2015%20-%20ICBF.pdf. (2015, 20 de enero).spa
dcterms.referencesProcuraduría General de la Nación ( 2005). La infancia, adolescencia y el ambiente sano en los planes de desarrollo departamentales y municipales. Bogotá D.C. Colombia: La Imprenta Editores.spa
dcterms.referencesProcuraduría General de La Nación (2017). Informe de Vigilancia Superior al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes año 2011. Bogotá. Disponible en: https:// www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/portal_doc_interes//98_VERSI%- C3%93N%20DEFINITIVA%20INFORME%20SISTEMA%20DE%20RESPONSABILIDAD% 20PENAL%20PARA%20ADOLESCENTES.pdf. (2016, 18 de febrero).spa
dcterms.referencesQuiroz, M. (2011). Veinte años de la convención de los derechos del niño. Reflexiones sobre el desarrollo jurídico en Colombia. Criterio Jurídico Garantista. Bogotá, Colombia: Universidad Autónoma de Colombia. Fundación.spa
dcterms.referencesRead, H. (1977). Educación por el arte. 2da edición. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesRepública de Colombia (2006). Ley 1098, Código de Infancia y Adolescencia.spa
dcterms.referencesValenzuela, L. y Cifuentes, R. (2005). Observatorios de Infancia y Familia-OIF. Sentidos y Horizontes. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Sede Nacional.spa
dcterms.referencesVasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En. I. Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. España: Ed. Gedisa.spa
dcterms.referencesVillanueva, I. y Morales Ortega, H. (2008). Anotaciones sobre la delincuencia juvenil y el razonamiento moral en adolescentes homicidas ubicados en el centro de reeducación del menor infractor El Oasis de la ciudad de Barranquilla. Estudio sobre adolescentes homicidas y los factores criminógenos en falsedad documental. Reflexiones críticas sobre la criminalidad en Barranquilla. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesAgudelo, P. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Revista Uni-pluri/versidad, 11(3), 1-18. Consultado en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/ view/11840/10752 (2016, 16 de mayo).spa
dcterms.referencesBuitrago, F. y Duque, I. (2013). La economía naranja una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. Consultado en: https://www.pronacom.gt/website/biblioteca/ La%20Economia%20Naranja%20-%20Una%20Oportunidad%20Infinita.pdf (2016, 13 de mayo).spa
dcterms.referencesCastaño, C. y Quecedo, R. (2002). Introducción a la metodología de la investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, (14), 5-39. Consultado en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=17501402 (2016, 13 de mayo).spa
dcterms.referencesDe la Hoz, E., Fontalvo, T. y Mercado, H. (2011). Análisis comparativo entre las cadenas productivas del sector textil-confecciones de la provincia de Jiangsu-China y el departamento del Atlántico-Colombia. Revista Ingeniare, 19(3), 429-441. Consultado en: http://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v19n3/art12.pdf (2016, 13 de mayo).spa
dcterms.referencesFernández, Z. (1993). La organización interna como ventaja competitiva para la empresa. Papeles de Economía, (56), 172-193.spa
dcterms.referencesGoetz, J y Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en la investigación educativa. Madrid- España: Ediciones Morata, S.A.spa
dcterms.referencesGuardián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.spa
dcterms.referencesGrant, R.M. (1994). Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Editorial Civitas.spa
dcterms.referencesUNICEF (s.f.). Los pueblos indígenas en Colombia: derechos, políticas y desafíos. Recuperado en: http://www.unicef.org/colombia/pdf/pueblos-indigenas.pdf (2016, 13 de junio).spa
dcterms.referencesHurtado, D. (2004). Reflexiones sobre la Teoría de Imaginarios. Revista Cinta de Moebio, (21), 169-174. Consultado en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/ viewFile/26119/27418(2016, 13 de mayo).spa
dcterms.referencesJiménez, M. y Mendoza, C. (2015). Globalización y educación en el marco de las culturas propias: Disyuntivas en la parcialidad indígena Mokaná de Tubará. En A. Caro y otros (Ed.), Matices y horizonte de la investigación en trabajo social (pp.113-140). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesJiménez, M., Mendoza, C. y Mendoza, K. (2016). El arte de la mujer indígena colombiana: Expresión de resistencia cultural. En M. González y F. Pattaro (Ed.), Artes en femenino: Investigaciones situadas y performances colaborativos (pp.89-113). Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesOviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en Psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales (18), 89-96. Consultado en: https://res.uniandes. edu.co/view.php/375/index.php?id=375 (2016, 3 de junio).spa
dcterms.referencesPenrose, E.T., (1959): The theory of growth of the firm. New york: Basil Blackwell.eng
dcterms.referencesPérez, K. (2005). Imaginario social construido por niños y niñas mapuches: reflejo de una cosmovisión (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Consultado en: http:// www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/perez_k/sources/perez_k.pdf. (2016, 20 de junio).spa
dcterms.referencesPorras, J. (2006). Diseño conceptual del emprendimiento para el desarrollo regional en la perspectiva de la complejidad autopoiésica (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Tolima, Colombia.spa
dcterms.referencesPorter, M E. (1985): Competitive advantage. The Free Press, New york: (traducido al castellano: Ventaja competitiva, CECSA, 1987).eng
dcterms.referencesPreciado, K. (2011). Los imaginarios sociales sobre los objetos tecnológicos en la sociedad moderna. El caso del automóvil en la Zona Metropolitana de Guadalajara (tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México. Consultado en: https:// rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2509/karla_preciado_Tesis.pdf?sequence=4 (2016, 13 de mayo).spa
dcterms.referencesSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Colombia: ICFES.spa
dcterms.referencesSáez de Viteri, D. (2000). El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades, rutinas y procesos de valor añadido. Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 6(3). 71-86. Consultado en: http://www.aedem-virtual.com/articulos/ iedee/v06/063071.pdf (2016, 20 de Junio).spa
dcterms.referencesSistema Económico Latinoamericano y del Caribe - SELA. (2011). Incentivo a las Industrias Culturales y Creativas en América Latina y el Caribe. Consultado en: http://walk.sela.org/ attach/258/EDOCS/SRed/2011/06/T023600004770-0-Incentivo_a_las_Industrias_ Creativas_y_Culturales-_Di_08-11.pdf (2016, 12 de mayo).spa
dcterms.referencesStrachman, E. y Milan, G. (2011). El sector brasileño del azúcar y el alcohol: evolución, cadena productiva e innovaciones. Revista CEPAL, (103), 179-198. Consultado en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/43085/RVE103Strachmanetal.pdf (2016, 13 de mayo).spa
dcterms.referencesRey, G. (2009). Industrias Culturales, Creatividad y Desarrollo. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Consultado en: http://www.cce.co.cu/pdf/10-INDUSTRIAS_CULTURALES. pdf (2016, 15 de mayo).spa
dcterms.referencesTomta, D. y Chiatchoua, C. (2009). Cadenas productivas y productividad de las MIPYMES. Revista Criterio Libre, 7(11), 145-164.spa
dcterms.referencesVargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades, 4(8), 47-53. Consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf (2016, 22 de junio)spa
dcterms.referencesWilson, S. (1977). The use of ethnographic techniques in edutacional research. Review of educational research. 47, 245-265.eng
dcterms.referencesAlvarado, C. y Passos, E. (2015). La familia en el proceso de aceptación y acompañamiento en la enfermedad VIH/Sida en los pacientes afiliados a Comfamiliar EPS-S del distrito de Cartagena. Méthodos, 13.spa
dcterms.referencesAraya, S. (2003). Sin previo aviso. Recuperado en internet (marzo 2003): www.vivopositivo. org/portal/sitio/info. asp?Id=71&Ob=9spa
dcterms.referencesBriones, G. (2000). Investigación cuantitativa y cualitativa. Colección Andrés Bello. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dcterms.referencesConfamiliar EPS-S (Diciembre, 2009). Programa de atención a pacientes de alto costo catastróficas. Recuperado el 20 de septiembre de 2014 de : www.confamiliarepss. org, pp.4-12spa
dcterms.referencesDurán, F. (2002). La familia núcleo de valores. Medellín: Grupo Latinoamericano Educativo.spa
dcterms.referencesEstrategias de manejo en torno al VIH/Sida a nivel familiar- salud pública de México (2006). México: Ministerio de Salud.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2009). Juventud y VIH/Sida. Bogotá: Ediciones El Búho.spa
dcterms.referencesMartínez, T. (2006). Estudio del Sida en Cartagena. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.spa
dcterms.referencesModelo de Gestión Programático en VIH/Sida en Colombia (2010). Ministerio de la Protección Social- Programa de Apoyo a la reforma de Salud.spa
dcterms.referencesMorin, E (1991). Pensamiento complejo. Bogotá. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES.spa
dcterms.referencesPassos, E. (2015). Metodología de la Investigación: una manera práctica de aprender a investigar, investigando. Cartagena de Indias: Colegio Mayor de Bolívar.spa
dcterms.referencesProsalud (08 de octubre de 2008). Impacto del sida en la familia. Recuperado el 17 de septiembre de 2009, de www.prosalud.com: www.prosalud.com – pp. 1-3spa
dcterms.referencesSampieri, R. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesSepúlveda, C. (2014). Aspectos sociales del Sida. Bogotá: Ed. Mediterráneo.spa
dcterms.referencesSoler, G. (2004). Conviviendo con VIH. Artículo recuperado y consultado en internet en diciembre 2003 - abril de 2004. Enlaces relacionados: htt://www.sld.cu/ saludvida/ temas.php?dv=10899spa
dcterms.referencesSuárez, P. (2002). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones Libros y Libros.spa
dcterms.referencesTamayo, M. (1999). Aprendiendo a investigar Módulo 5. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.spa
dcterms.referencesAgulló, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. nd: Universidad de Oviedo.spa
dcterms.referencesAhearn, F., y Rizo, S. (1978). Problemas de salud mental después de una situación de desastre. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana.spa
dcterms.referencesBanks, D., & Weems, C. (2014). Family and peer social support and their links to psychological distress among hurricane-exposed minority youth. J Orthopsychiatry, 84(4), 341-352.spa
dcterms.referencesBarra, E., Cerna, R., Kramm, D., y Véliz, V. (2006). Problemas de salud, estrés, afrontamiento, depresión y apoyo social en adolescentes. Terapia Psicológica, 24(1), 55-61.spa
dcterms.referencesBarra, E. (2012). Influencia de la autoestima y del apoyo social percibido sobre el bienestar psicológico de estudiantes universitarios chilenos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1). Versión digital disponible en: http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/ article/view/109/144 (2015, agosto).spa
dcterms.referencesBerástegui, A. (2005). La adaptación familiar en adopción internacional: una muestra de adoptados mayores de tres años en la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejo Económico y Social.spa
dcterms.referencesBeristain, C. M., y Doná, G. (2009). Enfoque Psicosocial de la Ayuda Humanitaria. Bilbao: Universidad de Deusto.eng
dcterms.referencesBerry, J. W., Phinney, J. S., Sam, D. L. y Vedder, P. (2006). Immigrant Youth: Acculturation, Identity, and Adaptation. Applied Psychology, 55, 303-332.eng
dcterms.referencesBokszczanin, A. (2012). Social support provided by adolescents following a disaster and perceived social support, sense of community at school, and proactive coping. Anxiety Stress Coping, 25(5), 575-592.eng
dcterms.referencesBolton, D., Colina, J., O’Ryan, D., Udwin, O., Boyle, S., & Yule, W. (2004). Long-term effects of psychological trauma on psychosocial functioning. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 45(5), 1007-1014.eng
dcterms.referencesBravo, A., y Fernández, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15(1), 136-142.spa
dcterms.referencesBriones, E. (2010). La aculturación de los adolescentes inmigrantes en España: aproximación teórica y empírica a su identidad cultural y adaptación psicosocial. Salamanca: Universidad de Salamanca.spa
dcterms.referencesBuendía, J. (2010). El impacto psicológico del desempleo. Murcia: Universidad de Murcia.spa
dcterms.referencesCabezuelo, G., y Frontera, P. (2010). El desarrollo psicomotor. Desde la infancia hasta la adolescencia. Madrid, España: Narcea.spa
dcterms.referencesColombia Humanitaria (agosto 27 de 2011). Colombia Humanitaria en Sucre. Recuperado de http://www.colombiahumanitaria.gov.co/FNC/Documents/2011/separatas/ sucre.pdfspa
dcterms.referencesCohen, S. (1988). Psychosocial models of the role of social support in th etiology of physical diseases. Health Psychology, 7(3), 269-297.eng
dcterms.referencesCohen, R. (2008). Lecciones aprendidas durante desastres naturales: 1970-2007. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 25(1), 109-117.spa
dcterms.referencesCova, F., Maganto, C., y Melipillán, R. (2005). Género, adversidad familiar y síntomas emocionales en preadolescentes. PSYKHE, 14(1), 227-232.spa
dcterms.referencesCova, F., y Rincón, P. (2010). El Terremoto y Tsunami del 27-F y sus efectos en la salud mental. Terapia Psicológica, 28(2), 179-185.spa
dcterms.referencesCraven, P., & Wellman, B. (1973).The Network city. Social Inquiry. 43 (344), 57-88.eng
dcterms.referencesChavarría, M. P., y Barra, E. (2014). Satisfacción vital en adolescentes: Relación con la autoeficacia y el apoyo social percibido. Terapia Psicológica, 32(1), 41-46.spa
dcterms.referencesChávez, A., Espinoza, O., Ruvalcaba, R., y Gómez, R. M. (2000). Reportes de resultados de estudios de funcionamiento familiar, valoración de funcionamiento escolar y autoestima en adolescentes. Monterrey, N. L., México: Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dcterms.referencesDANE (2011). Reporte de áreas afectadas por inundaciones 2010-2011. Resúmenes 1-5. Bogotá, Colombia. Recuperado el 2014.spa
dcterms.referencesDe Dios, C., Avedillo, C., Palao, A., Ortiz, A.,y Agud, J.L. (2003). Factores familiares y sociales asociados al bienestar emocional en adolescentes diabéticos. The European Journal of Psychiatry, 17, 171-182.spa
dcterms.referencesFierro-Hernández, C., y Jiménez, A. (2002). Bienestar, variables personales y afrontamiento en jóvenes universitarios. Escritos de Psicología, 6, 85-91.spa
dcterms.referencesFelix, E., T., A., Kia-Keating, M., L., B., Afifi, W., y Reyes, G. (marzo de 2015). Funcionamiento familiar y el crecimiento postraumático entre los padres y los jóvenes después de los desastres de incendios forestales. American Journal of Orthopsychiatry, 85(2), 191- 200.spa
dcterms.referencesGalindez, E. y Casas, F. (2011). Adaptación y validación de la MSLSS de satisfacción vital multidimensional con una muestra de adolescentes. Revista de Psicología Social, 26, 309-323.spa
dcterms.referencesGracia, E., Herrero, J., y Musitu, G. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU.spa
dcterms.referencesGómez-Bustamante, E., Castillo-Ávila, I., y Cogollo, Z. (2003). Predictores de disfunción familiar en adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 72-80.spa
dcterms.referencesGómez, L., Pérez, M., y Vila, J. (2001). Problemática actual del apoyo social y su relación con la salud: una revisión. Psicología conductual, 9, 5-38.spa
dcterms.referencesHafstad, G., Gil-Rivas, V., Kilmer, R., & Raeder, S. (April 2010). Parental Adjustment, Family Functioning, and Posttraumatic Growth Among Norwegian Children and Adolescents Following a Natural Disaster. American Journal of Orthopsychiatry, 80(2), 248-257.eng
dcterms.referencesHernández, P. (1996) Manual TAMAI. TEA Ediciones.spa
dcterms.referencesIraurgi, I. (2012). Evaluación del Grado de Desadaptación y del Proceso de Adecuación Psicosocial de Menores en Desventaja Social. Bizkaia Solidarioa: Deusto.spa
dcterms.referencesJenson, J., Hawkins, J. D. & Catalano, R. (1986). Social support in aftercare services for troubled youth. Children and Youth Services Review, 8(4), 323-347.eng
dcterms.referencesInstitutoTafor (nd.). tafor.net. Recuperado de: http://www.tafor.net/educativa/pautas_ informe_socioafectivo.pdf (2015, enero)spa
dcterms.referencesKadushin, C. (2013). Comprender las redes sociales: Teorías, conceptos y hallazgos. Montalbán, Madrid: CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dcterms.referencesKaniasty, K. (January 2012). Predicting social psychological well-being following trauma: The role of postdisaster social support. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 4(1), 22-33.spa
dcterms.referencesLescano, G., Rojas, A., y Vara, A. (2003). Situación de habilidades sociales en adolescentes escolares del Perú .spa
dcterms.referencesLewis, S., Cuestas, M., Ghisays, Y., y Romero, L. (julio-diciembre de 2004). La adaptación social y escolar en niños con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista Psicología Desde El Caribe, (14). Versión digital disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/ article/ view/1782/5274.spa
dcterms.referencesLópez, C., Puerto, J., López, J., y Prieto, M. (2009). Percepción de los estilos educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos. Anales de psicología, 25(1), 70-77.spa
dcterms.referencesMadariaga, C., Abello, R., y Sierra, O. (2003). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesMaguire, L. (1983). Understanding social networks. CA: Sage. Beverly Hills.eng
dcterms.referencesMárquez, S. (2013). Actividad física y salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.spa
dcterms.referencesMartín, E. (2011). Apoyo social percibido en niños y adolescentes en acogimiento residencial. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(1), 107-120.spa
dcterms.referencesMartín, E., y Dávila, L. (2008). Redes de apoyo social y adaptación de los menores en acogimiento residencial. Psicothema, 229-235.spa
dcterms.referencesMedellín, M., Rivera, M. E., López, J., Kanán, G., y Rodríguez, A. (marzo/abril de 2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México. Salud Mental, 35(2), edición virtual disponible en: http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000200008.spa
dcterms.referencesMojica, C., y Moreno, J. (2013). Adaptación en adolescentes infractores bajo sistema de responsabilidad penal. Revista Vanguardia Psicológica. Clínica Teórica y Práctica, 5(1), 1-11.spa
dcterms.referencesMontero, C., Pérez-Angulo, M., y Tejerina, S. V. (2015). Gestión de conflictos y procesos de mediación - MF1040_3. Madrid: Paraninfo.spa
dcterms.referencesNava, C., y Vega, C. (2008). Dinámica de red social y alteración psicológica en adolescentes con ausencia de familia de origen. Diversitas, 4(2). Versión digital disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008 000200015.spa
dcterms.referencesNorris, F., Stevens, S., Pfefferbaum, B., Wyche, K., & Pfefferbaum, R. (2008). Community resilience as a metaphor, theory, set of capacities, and strategy for disaster readiness. American Journal of Community Psychology, 41 (12), 127-150.eng
dcterms.referencesOMS y OPS (2006). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres, 1-7. Versión digital disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/173228/1/Guia%20 Practica%20de%20Salud%20Mental%20en%20Desastres.pdfspa
dcterms.referencesOlson, D. (2000). Circumplex model of marital and family systems. Journal of Family Therapy. 22(1), 144-167.eng
dcterms.referencesOrcasitas, L., y Uribe, A. F. (julio-diciembre de 2010). La importancia del apoyo social en el bienestar del adolescente. Psychologia: avances de la disciplina, 4(2), 69-82.spa
dcterms.referencesPalacio, J., Abello, R., Madariaga, C., y Sabatier, C. (1999). Estrés post-traumático y resistencia psicológica en jóvenes desplazados. Investigación y Desarrollo, 16-19.spa
dcterms.referencesPalacio, J., Amar, J., Madariaga, C., Llinás, H., y Contreras, K. (2007). La calidad de vida en salud en los menores trabajadores de Toluviejo (Sucre). Investigación y Desarrollo, 15(2), 366-393.spa
dcterms.referencesPérez, M. A., Mesa, I., Martínez, M., Pérez, M. R., y Jiménez, I. (2012). Cambios en la estructura y la función familiar del adolescente. Salud y Ciencia, 19(3), 232-236.spa
dcterms.referencesPolaino-Lorente, A., y Martínez Cano, P. (2003). Evaluación psicológica y psicopatológica de la familia. Navarra: Instituto de Ciencias para la Familia, Rialp, S.A.spa
dcterms.referencesRamírez, M. M. (2004). Funcionalidad familiar en adolescentes. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dcterms.referencesRodríguez, S., y Enrique, H. (2010). Validación Argentina del Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido. Psicología, Cultura y Sociedad.spa
dcterms.referencesSantiesteban, Y., Castro, M., González, Z., y Sánchez, L. (2010). Impacto del paso de los huracanes Gustav e Ike en la salud psicológica de un grupo de escolares afectados. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(3), 508-515.spa
dcterms.referencesSelf-Brown, S., Lai, B., Thompson, J., McGill, T., & Kelley, M. (Mayo 2013). Posttraumatic stress disorder symptom trajectories in Hurricane Katrina affected youth. J afecta Disord, 147 (1-3), 198-204.eng
dcterms.referencesSherbourne, C., & Stewart, A. (1991). The MOS social support survey. Social Science & Medicine, 32(6), 705-714.eng
dcterms.referencesSluzki, C. (1996). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesSmilkstein, G. (1978). The family APGAR: A proposal for a family function test and its uses by physicians, 6, 12-31.eng
dcterms.referencesStierlina, H. (1974). Separating parents and adolescents. New York: Quadrangle.eng
dcterms.referencesTrejos, A., Mosquera, M., y Tuesca, R. (2009). Salud Uninorte, 25(1), 17-32.spa
dcterms.referencesVillalba, C. (1993). Redes sociales: Un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria. Intervención Psicosocial, 69-95. Recuperado el 05 de febrero de 2015.spa
dcterms.referencesWolfe, A. (1978). The use of network thinking in anthropology. Social networks, 1, 53-64.eng
dcterms.referencesAcacio, R. y Albor, L. (2015). Análisis ecosistémico de las representaciones sociales sobre la vejez en adolescentes escolarizados. Visión SY, 13(12).spa
dcterms.referencesAguayo, C. y Nass, L. (2013). Estereotipos sociales como amenaza a la inserción de adultos mayores. Revisión narrativa. J Oral Res, 2(3), 145-152. Recuperado de http://www.joralres. com/index.php/JOR/article/viewFile/joralres.2013.032/55spa
dcterms.referencesAlfonso, I. (2007). La teoría de las representaciones sociales. Recuperado de Psicología-Online: http://www.psicologia- online.com/artículos /2007/representaciones_sociales. shtmlspa
dcterms.referencesAlmarza, J. (1988). Hacia una vejez nueva. Valladolid: Editorial San Esteban.spa
dcterms.referencesAlpizar, L. y Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Última Década, 11(19), 105-123.spa
dcterms.referencesÁlvarez, J. (2009). Identificación de imaginarios hacia la vejez, presentes en una comunidad educativa de Floridablanca (Tesis de pregrado no publicada). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia.spa
dcterms.referencesÁlvarez, M. (2011). Las representaciones sociales: una ruta posible para formar maestros intelectuales de Ciencias Sociales. Uni-Pluri / Versidad, 11(3, 4).spa
dcterms.referencesAmico, L. (2009). Envejecer en el siglo XXI. “No siempre Querer es Poder”. Hacia la deconstrucción de mitos y la superación de estereotipos en torno a los adultos mayores en sociedad. Margen55. 55, 1-30.spa
dcterms.referencesAparicio, R. y Tornos A. (2006). Un estudio sobre hijos de inmigrantes que se hacen adultos. Marroquíes, Dominicanos, Peruanos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Documentos del Observatorio Permanente ALR/B-3011/94.04-2259(9) de las Migraciones. Recuperado de http://www.tiesproject.eu/content/view/114/45/lang,fr/spa
dcterms.referencesAristizábal, N. (2005). Imagen social de los mayores en estudiantes jóvenes universitarios. Pensamiento Psicológico., 1(5). Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/ index.php/pensamientopsicologico/article/view/29/83spa
dcterms.referencesAristizábal, N. (2008). Opinión de agentes educativos de programas de Psicología, colombianos y españoles, sobre las implicaciones del envejecimiento de la población. Informes Psicológicos, 10(10), 81-100. Recuperado de http://revistas.upb.edu.co/index. php/informespsicologicos/article/view/1698/1642spa
dcterms.referencesAristizábal, N., Morales, A., Salas, B. y Torres, A. (2009). Estereotipos negativos hacia los adultos mayores en estudiantes universitarios. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Kimpres 9(1), 35-44.spa
dcterms.referencesBanchs, M. (1994). Las representaciones sociales sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. Anthropos, (44), 15-20.spa
dcterms.referencesBordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocialde Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/695/69520210.pdfspa
dcterms.referencesBülher, Ch. (1962). La personalidad desde los 26 años hasta la ancianidad. Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesCardeño, G. (2014). Envejecimiento y vejez. Sin editar.spa
dcterms.referencesCardeño, G., y Ruiz, P. (2015). Representaciones sociales hacia la vejez en niños y niñas de Barranquilla-Colombia. En A. Méndez, Representaciones sociales en ámbitos educativos. (pp.320-335). México: Red Durango de Investigadores Educativos.spa
dcterms.referencesCaraguti, F. y Palmonari, A. (1991). A propósito de las representaciones sociales. Arthropos (124), 35-39.spa
dcterms.referencesCathalifaud, Thumala, Urquiza y Ojeda. (2007). La vejez desde la mirada de los jóvenes chilenos: estudio exploratorio. Última década, (27), 75-91. Recuperado de http:// www.scielo.cl/pdf/udecada/v15n27/art05.pdfspa
dcterms.referencesCéspedes, E. (2003). El proceso de transición en salud en Colombia e implicaciones para el milenio. En La Cátedra abierta en población. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Fondo de Población de las Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesCompañ, V., Feixas, G., Muñoz, D., y Montesano, A. (2012). Universitat de Barcelona. Facultat de psicología. Departament de personalitat, avaluació i tractament psicológics. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL%20GENOGRAMA% 20EN%20TERAPIA%20FAMILIAR%20SIST%C3%89MICA.pdfspa
dcterms.referencesCuriel, M. (2012). Un compendio sobre el estudio de las representaciones sociales. Venezuela: IUTPC.spa
dcterms.referencesDANE (2005). Censo General 2005. Nivel Nacional. República de Colombia.spa
dcterms.referencesDulcey, E. (1997). Envejecimiento, vejez y calidad de vida. En F. Leal, Hacia una medicina más humana. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.spa
dcterms.referencesDulcey Ruiz, E., Arrubla, D., y Sanabria, P. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia 2010. Bogotá: Profamilia.spa
dcterms.referencesErickson, E. (1970). Tres teorías del desarrollo de Erickson, Sears y Piaget. Argentina: Amorrortuspa
dcterms.referencesFeixa, C. (2006). Generación XX, teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2).spa
dcterms.referencesGarcía, J. (2003). La vejez, el grito de los olvidados. México: Plaza y Valdez S.A.spa
dcterms.referencesGarcía, Y. (2003). Representaciones sociales: Aspectos básicos e implicaciones para la psicología. Psicogente, 11, 4-16.spa
dcterms.referencesGarzón, L., Ospina, J., Restrepo, A. y Albornoz, H. (2008). Herramientas pedagógicas. Cátedra y derechos humanos, deberes y garantías, derechos del adulto mayor. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Gobierno.spa
dcterms.referencesHernández, J. G., Avella, O. D., y Contreras, L. A. (2011). Estereotipos negativos hacia la vejez en el personal administrativo y de servicios generales de la Universidad San Buenaventura sede Bogotá. Informe de investigación. Bogotá, D.C., Cundinamarca, Colombia: Universidad San Buenaventura sede Bogotá.spa
dcterms.referencesHernández, S., Fernández, C., y Baptista. M. (2014). Metodología de la investigación. México: Edamsa Impresiones S.A.spa
dcterms.referencesHidalgo, J. (2001). El envejecimiento: Aspectos Sociales (Primera ed.). San José Costa Rica, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.spa
dcterms.referencesIacub, R. (2011). Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesIbáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1984). La representación social: Sentido del concepto. En: S. Moscovici (Comp.), Psicología Social II. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: S. Moscovici. Psicología social II. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1988). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.spa
dcterms.referencesJones, H. & Conrad, H. (1933). The growth and decline of intelligence: A study of a homogeneous group between the ages of l0 and 60. Genetic Psychological Monographs, 13,223-298.eng
dcterms.referencesLudi, M. D. (2011). Envejecer en el actual contexto. Problemáticas y desafíos. Cátedra paralela, (8), 33-47.spa
dcterms.referencesMarín, J. (2003). Envejecimiento. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Salud Pública, Educ Salud 3(1), 28-33spa
dcterms.referencesMartín, M. (2012). Representaciones y significados acerca de la vejez institucionalizada. Repositorio Institucional (O2). Recuperado de http://hdl.handle.net/10609/14641spa
dcterms.referencesMaykut, P. (1994). Beginning Qualitative Research. London: The Falmer Press: A Philosophical and Practical Guide.eng
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Oficina de promoción social (2013). Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020 dinámica demográfica y estructuras poblacionales. Recuperado en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento- demografico-Colombia-1951-2020.pdf el 12 de mayo de 2016.
dcterms.referencesMonchietti, A., y Krzemien, D. (2002). Envejecimiento Femenino: Participación social significativa y salud. Psiquiatría, 6(1). Recuperado de https://www.psiquiatria.com/ revistas/index.php/psiquiatriacom/article/viewFile/402/385spa
dcterms.referencesMonchietti, A Lombardo, E. y Sánchez, M. (2007). Representación social de la vejez en niños y púberes. Límite. Revista de filosofía y psicología, 2(16), 71-81.spa
dcterms.referencesMoñivas, A. (1998). Representaciones de la vejez: modelos de disminución y de crecimiento. Anales de Psicología, 14, 13-25.spa
dcterms.referencesMoreno, A. (2010). Viejismo (Ageism). Percepciones de la población acerca de la tercera edad: estereotipos, actitudes e implicaciones sociales. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis». 19. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/ poiesis/article/view/101spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1961, 1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1984). Psicología social: influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos (I ed.). Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesMoscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici, Psicología social II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. (pp. 679-710) Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of social psychology, 18, 211-250.eng
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2001). Boletín sobre el envejecimiento: Perfiles y tendencias, 4, 5. Observatorio de Personas Mayores. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.spa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud (2002). Promover un estilo de vida para personas adultas mayores. Washington, D.C: OPS.spa
dcterms.referencesPaulín, H. (2003). De las actitudes de las representaciones sociales. Relecturas y reflexiones. En A. Correa, Notas para una Psicología Social...como crítica a la vida cotidiana. Córdoba/ Argentina: Editorial Brujas.spa
dcterms.referencesPiaget, J. (1954). Intelligence and Affectivity: Their relationship during child development. USA: TA.eng
dcterms.referencesPinazo, S. (2012). Reflexionando sobre la vejez a través del cine: Una aproximación incompleta. Información Psicológica, 105, 91-109. Recuperado de https://www.academia. edu/7544799/Pinazo_S._2012_._Reflexionando_sobre_la_vejez_a_trav%C3%A9s_ del_cine._una_aproximaci%C3%B3n_incompletaspa
dcterms.referencesPiña, J., y Cuevas, J. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, 26(106), 102-124.spa
dcterms.referencesRappoport, L. (1986). Personalidad desde los 26 años hasta la ancianidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.spa
dcterms.referencesRodríguez, S. (1989). La vejez: Historia y actualidad. España: Ediciones Universidad de Salamanca.spa
dcterms.referencesRodríguez, M. (2004). Un análisis de la educación familiar desde la teoría pedagógica: Propuesta de bases fundamentales para un Modelo integrado. Valencia: Universidad de Valencia.spa
dcterms.referencesRodríguez, T. (2008). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y sociedad, (11), 11-36. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/viewFile/ 402/385spa
dcterms.referencesRodríguez, K. (2010). Vejez y Envejecimiento (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Recuperado el 24 de 05 de 2015. Recuperado de http://www.urosario. edu.co/urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-b07a-e2fo- 720b216b.pdfspa
dcterms.referencesSánchez, P. (1993). Sociedad y población anciana. Murcia: Secretariado de Publicaciones Universidad de Murcia.spa
dcterms.referencesSánchez, V. (2008). Análisis bibliométrico de la literatura reciente publicada en Colombia sobre los jóvenes. Umbral científico, (13), 97-107.spa
dcterms.referencesSánchez Mendoza, V. (2012). El bienestar de los jóvenes en las representaciones sociales de las personas mayores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1), 39-52. Recuperado junio 14, 2016, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1794-99982012000100004&lng=en&tlng=es.spa
dcterms.referencesSalvarezza, L. (2002). Psicogeriatria: Teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesSantrock, J. W. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. España: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesStepke, F. L. (2001). Las dimensiones bioéticas de la vejez. Acta Bioethica, 7(1), 57-70. http:// www.scielo.cl/pdf/abioeth/v7n1/art05.pdfspa
dcterms.referencesTaylor, R. B. (2006). Medicina de familia: principios y práctica (Sexta ed.). (A. K. David, S. A. Fields, D. M. Phillips, y J. E. Scherger (edits.) Barcelona, España: Masson.spa
dcterms.referencesZetina, M. (1999). Conceptualización del proceso de envejecimiento. Papeles de población, 5(19), 23-4.spa
dcterms.referencesAlcaldía de Bogotá (2003). Ley 823. Recuperado el 20 de julio de 2016 de http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8787spa
dcterms.referencesAmorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesAmoros, C. y De Miguel, A. (2007). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. De los debates del género al multiculturalismo (2 ed., Vol. III). Madrid: Minerva.spa
dcterms.referencesBenhabid, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz Editores.spa
dcterms.referencesBobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesCobo, R. (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Barcelona: Cataratas.spa
dcterms.referencesCobo, R. (2008). Educar en la ciudadanía. Madrid: Cataratas.spa
dcterms.referencesCorte Constitucional (2017). Sentencia C-371-00. Recuperado el 17 de mayo 2017: http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-371-00.htmspa
dcterms.referencesDewey, J. (2004). Educación y democracia. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesDe Beuvoir, S. (2009). El segundo sexo. Tercera edición: Buenos Aires: De Bolsillo.spa
dcterms.referencesErazo, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de la investigación cualitativa. Ciencia, docencia y tecnología, (22), 107-136.spa
dcterms.referencesFunción pública. Ley 581. Recuperado el 20 de julio de 2016: https://www.funcionpublica. gov.co/documents/418537/506911/2411.pdf/9fe45689-b399-4fa8-bfd9- 864ccc7c9c2fspa
dcterms.referencesFemenias, M. (2007). El género del multiculturalismo. Buenos Aires: Quilmes Edt.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesHauser, J. (2012). Arteterapia con enfoque de género. Encuentros creativos con mujeres vulneradas y excluidas en la Comunidad de Madrid. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1984). Psicología social, II.Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós Ibérica SA.spa
dcterms.referencesKymlicka, W. (1996). Ciudadanía Multicultural. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesMartinic, S. (2006). Metodología de la investigación social. Santiago: Lom.spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1994). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación (1994). Ley 115. Consultado el 1 de junio 2016. http://www.mineducacion. gov.co/1621/article-85906.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia-MEN. (2016). Recuperado el 13 de febrero de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.htmlspa
dcterms.referencesMarshall, T. en Hauser, J. (2012). Arteterapia con enfoque de género.Encuentros Creativos con Mujeres Vulneradas y Excluidas en la Comunidad de Madrid. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.spa
dcterms.referencesOEI (2013). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 15 de enero de 2013, de http://www.oei.es/valores2/boletin6f.htmspa
dcterms.referencesONU (2014). ONU Mujeres Américas y el Caribe - Resultados alcanzados 2014. Recuperado el 16 de febrero de 2017, de http://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/ 2014/07/reporte-2014spa
dcterms.referencesPérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I, Métodos. Madrid: La Muralla S.A.spa
dcterms.referencesPardinas, F. (1993). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado julio 29 de 2016 de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion- Politica-Colombia.pdfspa
dcterms.referencesRama Judicial (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 20 de junio 2016 de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION- Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2spa
dcterms.referencesRojas, M. (2011). Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. Recuperado el 23 de julio de 2013, de https://www.youtube.com/watch?v=4H5G-SMXhzQspa
dcterms.referencesSánchez, A. (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Los Libros de la Catarata.spa
dcterms.referencesStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería.spa
dcterms.referencesSierra, R. (1991). Técnicas de investigación social. Teorías y ejercicios. Madrid: Editorial Paraninfo S.A.spa
dcterms.referencesTaylor, C. (1993). El multiculturalismo y política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesThomas, F. (2002). ¿Entonces que quieren las mujeres? Psicología desde el caribe, (10), 110-115.spa
dcterms.referencesUNESCO (1986, p.303). La educación encierra un tesoro. Recuperado el 17 de mayo 2017: de http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdfspa
dcterms.referencesZemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesZobato, D. y Orozco, J (2008). Reforma política electoral en América Latina 1978-2007. Recuperado 20 julio de 2016. http://www.idea.int/publications/perla/upload/Political_ and_Electoral_Reform_in_Latin_America.pdfspa
dcterms.referencesBatson, C. D. (2012). A history of prosocial behavior research. En A. W. Kruglanski & W. Stroebe (Eds.), Handbook of the History of Social Psychology, (pp.243-258). New York: Psychology Press.eng
dcterms.referencesBenjamin, L. (2007). A Brief History of Modern Psychology. Malden, MA: Blackwell Publishing.eng
dcterms.referencesBerger, K. S. (2003). The developing person through childhood and adolescence. Princeton, N.J: Recording for the Blind & Dyslexic.eng
dcterms.referencesBierhoff, H. W. (2000). Sozialpsychologie: EinLehrbuch. Stuttgart: Kohlhammer.eng
dcterms.referencesBierhoff, H. W. (2002). Prosocial Behaviour. New York: Psychology Press.eng
dcterms.referencesBinet, A., & Simon, T. (1905). Methodes Nouvelles pour le Diagnostic du Niveau Intellectual des Abnormaux. L’An eePsychologique, 11, 191-244.eng
dcterms.referencesCallero, P. L., Howard J. A., & Piliavin, J. A. (1987). Helping Behavior as Role Behavior: Disclosing Social Structure and History in the Analysis of Prosocial Action. Social Psychology Quarterly, 50(3), 247-256.eng
dcterms.referencesCarlo, G., & Randall, B. A. (2002). The development of a measure of prosocial behaviors for late adolescents. Journal of youth and adolescence, 31(1), 31-44.eng
dcterms.referencesCiarrochi, J. V., Chan, A. Y., & Caputi, P. (2000). A critical evaluation of the emotional intelligence construct. Personality and Individual differences, 28(3), 539-561.eng
dcterms.referencesDovidio, J. F. (2006). The social psychology of prosocial behavior. Mahwah, N.J: Lawrence Erlbaum Publishers.eng
dcterms.referencesEisenberg, N., Cameron, E., Tryon, K., & Dodez, R. (1981). Socialization of prosocial behavior in the preschool classroom. Developmental Psychology, 17, 773-782.eng
dcterms.referencesEisenberg, N., & Fabes, R. A. (1998). Prosocial development. In N. Eisenberg (Ed.), W. Damon (Series Ed.), Handbook of child psychology. Vol. 3. Social, emotional, and personality development. 5th ed., (pp.701-778). New York: Wiley.eng
dcterms.referencesEspinoza-Venegas, M., Sanhueza-Alvarado, O., Ramírez-Elizondo, N., & Sáez-Carrillo, K. (2015). A validation of the construct and reliability of an emotional intelligence scale applied to nursing students. Revista latino-americana de enfermagem, 23(1), 139-147.eng
dcterms.referencesExtremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332(2003), 97-116.spa
dcterms.referencesExtremera, N. y Fernández, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, . 6(2), pp.1-17. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.htmlspa
dcterms.referencesEysenck, H. J. (2000). Intelligence: A New Look. New Brunswick: Transaction.eng
dcterms.referencesEysenck, M. W., Ellis, A. W., Hunt, E. B., & Johnson-Laird, P. N. (1991). The Blackwell dictionary of cognitive psychology. Oxford, OX, UK: Blackwell.eng
dcterms.referencesFernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-6.spa
dcterms.referencesFlook, L., Goldberg, S., Pinger, L., & Davidson, R. (2014, octubre). Promoting Prosocial Behavior and Self-Regulatory Skills in Preschool Children Through a Mindfulness-Based Kindness Curriculum. American Psychological Association, 51, 44-51.eng
dcterms.referencesGarcía, M., Gil, J. M., & Valero, M. (2007). Psicología y desastres: aspectos psicosociales. España: Publicaciones de la Universidad Jaume I.spa
dcterms.referencesGansberg, M. (1964, 14 de marzo). Queens Woman Is Stabbed to Death in Front of Home. New York Times. Recuperado en mayo 07 de 2016 desde: http://www.nytimes. com/1964/03/14/queens-woman-is-stabbed-to-death-in-front-of-home.htmleng
dcterms.referencesGaraigordobil, M., y De Galdeano, P. G. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186.spa
dcterms.referencesGardner, H. (1976). The shattered mind: The person after brain damage. New York: Vintage- Books.eng
dcterms.referencesGardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.eng
dcterms.referencesGardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir. Recuperado el 08 de mayo de 2017 desde:http://www.institutoconstruir.org/ centrosuperacion/La%20Teor%EDa%20de%20las%20Inteligencias%20M%FAltiples% 20(cortad).pdfspa
dcterms.referencesGardner, H. (1993). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, 2014-1.spa
dcterms.referencesGardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesGardner, H. (1999). Intelligence Reframed. Multiple intelligences for the 21st century. New York: Basic Books.eng
dcterms.referencesGoldstein, S., Princiotta, D., & Naglieri, J. A. (2014). Handbook of Intelligence: Evolutionary Theory, Historical Perspective, and Current Concepts. New York: Springer.eng
dcterms.referencesGoleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. New York: Bantam Books.eng
dcterms.referencesGoleman, D. (1998a). Working with emotional intelligence. New York: Bantam Books.eng
dcterms.referencesGoleman, D. (1998b). What Makes a Leader? Harvard Business Review, 76(6), 93-102.eng
dcterms.referencesGottfredson, L. S. (2006). Social consequences of Group Differences in Cognitive Ability. En C. E. Flores-Mendoza y R. Colom (Eds.), Introducau a psicología das diferencas individuais (pp.433-456). Porto Allegre, Brazil: ArtMedPublishers.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHunt, J., & Fitzgerald, M. (2013). The relationship between emotional intelligence and transformational leadership: An investigation and review of competing claims in the literature. American International Journal of Social Science, 2(8), 30-38.eng
dcterms.referencesIntelligence and Its Measurement: A Symposium (1921). Journal of Educational Psychology, 12(3), 123-147. doi: 10.1037/h0076078eng
dcterms.referencesKerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2001). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. Cultura España.spa
dcterms.referencesKlein, P. D. (1997). Multiplying the Problems of Intelligence by Eight: A Critique of Gardner’s Theory. Revuecanadienne de l’éducation, 22(4), 377-394. doi: 10.2307/1585790eng
dcterms.referencesLalatendu, J., Bhattacharya, P., Lopamudra., H., Ghosh., D &Madhusmita, P. (2014, junio 02). Emotional Intelligence & Prosocial Behaviour: Multidimensional Trait Analysis of Technical Students. Pursuing Full Time PhD. Program at Dept. of Humanities and Social Science, 3, 1-10. 2016, mayo 08, Journal of Strategic Human Resource Management Base de datos.eng
dcterms.referencesLamb, J., Pepler, D. J., Craig, W. (2009). Approach to bullying and victimization.Canadian Family Physician, 55(4), 356-360.eng
dcterms.referencesLandy, F. J. (2005). Some historical and scientific issues related to research on emotional intelligence. Journal of Organizational Behavior, 26, 411-424. doi:10.1002/job.317eng
dcterms.referencesMarín, J. C. (2009). Conductas Prosociales en El Barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia (Prosocial behavior in Los Pinos neighborhood in Barranquilla city, Colombia). CES Psicología, 2(2), 60-75.spa
dcterms.referencesMarín, E. J. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales. Análisis para una reflexión. Psicogente, 13(24), 369-388.spa
dcterms.referencesMarín, J.C. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y Los Trupillos de Barranquilla. Psicogente, 17(31), 211-225.spa
dcterms.referencesMarín, J. C. (2015). Conductas prosociales entre estudiantes universitarios del programa de Psicología de una universidad privada de Barranquilla. En Estudios actuales en psicología. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMayaute, L. M. E., y Vásquez, A. D. (2001). Inteligencia emocional y necesidad cognitiva en estudiantes universitarios. Revista de investigación en Psicología, 4(2), 83-95.spa
dcterms.referencesMayer, R. (1983). Thinking, Problem Solving, Cognition. New York: Freeman and Company. (Traducido por Baravalle, G. (1986). Pensamiento, Resolución de Problemas y Cognición. Barcelona: Paidós).eng
dcterms.referencesMayer, J. D., & Cobb, C. D. (2000). Educational policy on emotional intelligence: Does it make sense? Educational Psychology Review, 12(2), 163-183.eng
dcterms.referencesMayer, J. D., Roberts, R. D., & Barsade, S. G. (2008). Human abilities: Emotional intelligence. Annual Review of Psychology, 59, 507-536.eng
dcterms.referencesMayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey & D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators, (pp.3-31). New York: Basic Books.eng
dcterms.referencesMayer, J.D., Salovey, P. & Caruso, D. (1999). Competing models of emotional intelligence . In R. J. Sternberg (Ed.), Handbook of Human Intelligence. New York: Cambridge Press.eng
dcterms.referencesMayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2000). Emotional intelligence as Zeitgeist, as personality, and as a mental ability. New York: Jossey-Bass.eng
dcterms.referencesMayer J.D., Salovey P., & Caruso, D.R. (2008). Emotional intelligence: New ability or eclectic traits. Am Psychol, 63, 503-517. doi: 10.1037/0003-066x.63.6.503eng
dcterms.referencesMcDougall, W. (1908). An introduction to social psychology. London: Methuen.eng
dcterms.referencesMehrabian, A., & Epstein, N. (1972). A measure of emotional empathy. Journal of Persona lity, 40, 525-543.eng
dcterms.referencesMestre Escrivá, M. V., Samper García, P., Frías Navarro, M.D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador. Psicothema, 14(2), 227-232. Recuperado de:psicothema.com/pdf/713.pdfspa
dcterms.referencesMolero, C., Vicente, S. y Martínez, E. (1998). Del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista latinoamericana de Psicología, 30(1), 11-30.spa
dcterms.referencesMoñivas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de Trabajo Social, 9, 125-142.spa
dcterms.referencesNorussis, MJ (2006). SPSS Modelos avanzados, 15.spa
dcterms.referencesPayne, W. L. (1985). A Study of Emotion: Developing Emotional Intelligence; Self-Integration; Relating to Fear, Pain and Desire. Dissertation Abstracts International (University Microfilms No. AAD9-5947), 47, 1-A, 203A.eng
dcterms.referencesPenner, L. A., Dovidio, J. F., Piliavin, J. A., & Schroeder, D. A. (2005). Prosocial behavior: Multilevel perspectives. Annu. Rev. Psychol., 56, 365-392.eng
dcterms.referencesPonz, M. (1997). The relation of emotional intelligence with selected. Areas of persons functioning. Imagination, Cognition and Personality, 17, 3-13.eng
dcterms.referencesQuintanilla, S., Montalvo, A., y García, M. (2009). Altruismo e inteligencia emocional en jóvenes de las asociaciones estudiantiles UCA. Recuperado en mayo 07 de 2016 desde: http:// jovenesenmovimiento.celaju.net/spa
dcterms.referencesRasenberger, J. (2006). Nightmare on Austin Street. American Heritage, 57(5). Recuperado en mayo 07 de 2016 desde: http://www.americanheritage.com/content/nightmare- austin-streeteng
dcterms.referencesRoche, R. (1991). Laboratorio de investigación prosocial aplicada. Recuperado el 07 de mayo de 2016 desde: www.blues.uab.es/~ilpd3/teoricas.htm - 8k.spa
dcterms.referencesRiobóo, D. (2010). La inteligencia. Significado, tipos y medición.[Blog] Daniel RiobóoBuezo. Disponible en: https://danirioboo.wordpress.com/2010/01/07/la-inteligencia-significado- tipos-y-medicion/ (2016, 22 de julio).spa
dcterms.referencesRogers, C. R. (1987). El camino del ser. Barcelona: Editorial Kairós.spa
dcterms.referencesRoid, G. H. (2003). Stanford-Binet intelligence scales. Itasca, IL: Riverside Publishing.eng
dcterms.referencesSaarni, C. (1990). Emotional competence: How emotions and relationships become integrated. In R. A. Thompson (Eds.), Socioemotional development: Nebraska symposium on motivation (pp.36,115-182). Lincoln, NE: University of Nebraska Press.spa
dcterms.referencesSalovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211.eng
dcterms.referencesScarr, S. (1985). An author’s frame of mind Review of Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New Ideas in Psychology, 3(1), 95-100.eng
dcterms.referencesSchwartz, T. (2000). How do you feel? Fast Company, 35, 296.eng
dcterms.referencesSchroeder, D. A., Penner, L. A., Dovidio, J. F., & Piliavin, J. A. (1995). The Psychology of Helping and Altruism. New York: McGraw-Hill, Inc.eng
dcterms.referencesSiegler, R. S. y Dean, R. (1989). El desarrollo de la Inteligencia. En R. J. Stemberg (Ed.). Inteligencia humana. IV Evolución y desarrollo de la inteligencia, (pp.1395-1489). Barcelona: Paidós Ibérica.spa
dcterms.referencesSmithson, M., Amato, P. R., & Pearce, P. L. (1983). Dimensions of helping behaviour. OXFRD. PergamonPress.eng
dcterms.referencesSpearman, C. (1904). General Intelligence, Objectively Determined and Measured. American Journal of Psychology, 15(2), 201-293. doi: 10.2307/1412107eng
dcterms.referencesSteinberg, D. (2010). Altruism in medicine: its definition, nature, and dilemmas. Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, 19(2), 249-57. doi: 10.1017/S0963180109990521eng
dcterms.referencesSternberg, R. J. (Winter 1983). How much Gall is too much gall? Review of Frames of Mind: The theory of multiple intelligences. Contemporary Education Review, 2(3), 215-224.spa
dcterms.referencesTerman, L. M. (1916). The measurement of intelligence: An explanation of and a complete guide for the use of the Stanford revision and extension of the Binet-Simon intelligence scale. Boston, New York: Houghton Mifflin Company.eng
dcterms.referencesThingujam, N. S. (2000). Emotional Intelligence: What is the Evidence? Psychological Studies, 47(1-3), 54-69.eng
dcterms.referencesThorndike, E. L. (1920). Intelligence and its use. Harper’s Magazine, 140, 227-235. Recuperado en mayo 07 de 2016 desde: http://harpers.org/archive/1920/01/intelligence- and-its-uses/eng
dcterms.referencesVásquez, F. J. (2007). Inteligencia emocional en las organizaciones educativas. Psicogente, 10(17), 42-59.spa
dcterms.referencesVisser, B. A., Ashton, M. C., & Vernon, P. A. (2006). Beyond g: Putting multiple intelligences theory to the test. Intelligence, 34(5), 487-502. doi:10.1016/j.intell.2006.02.004eng
dcterms.referencesWarden, D., & Mackinnon, S. (2003). Prosocial children, bullies and victims: An investigation of their sociometric status, empathy and social problem solving strategies. British Journal of Developmental Psychology, 21(3), 367-385.eng
dcterms.referencesWaterhouse, L. (2006). Multiple Intelligences, the Mozart Effect, and Emotional Intelligence: A Critical Review. Educational Psychologist, 41(4), 207-225.eng
dcterms.referencesWechsler, D. (1958). The measurement and appraisal of adult intelligence, 4th Ed. Baltimore: Williams &Wilkins.eng
dcterms.referencesYela, M. (1996). La estructura de la conducta. Estímulo, situación y conciencia. Psicothema, 8(Suplemento), 89-147.spa
dcterms.referencesYuste, C. (1991). IGF. Inteligencia general factorial Manual Madrid: TEA.spa
dcterms.referencesAguilar, A Correa, M., García, A. y Orozco, A. (2015) Matices y horizonte de la investigación en trabajo social. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesConsuegra, J. (1999). Intervención en conversatorio filosófico. Barranquilla: Universidad del Atlántico.spa
dcterms.referencesDarío, R. (2003). Azul. Bib lioteca central universal. Recuperado el 29 de julio de 2016 dehttp:// www.biblioteca.org.ar/libros/70881.pdfspa
dcterms.referencesKant, I. (2000). Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 15
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Educación desarrollo y representaciones sociales.pdf
Tamaño:
2.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Preliminares.pdf
Tamaño:
364.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Preliminares
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_1_Eficacia_Cualificación.pdf
Tamaño:
167.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_1_Eficacia_Cualificación
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_2_RevisionBibliográfica.pdf
Tamaño:
140.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_2_RevisionBibliográfica
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_3_BasesConceptuales.pdf
Tamaño:
205.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_3_BasesConceptuales
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones