Experiencia significativa: educación como función social

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.authorAguilar Caro, Aura Inés
dc.contributor.authorAguilar Arrieta, Evelina de Jesús
dc.contributor.authorRodríguez Cervantes, Janye Liliana
dc.contributor.authorVillalba Puerta, Julio
dc.contributor.authorPérez Suárez, Marco Antonio
dc.contributor.authorAtencia Morales, Roberto
dc.contributor.authorOspino Betin, Sandra
dc.contributor.authorCovelli Sánchez, Viviana
dc.date.accessioned2025-10-14T21:35:21Z
dc.date.available2025-10-14T21:35:21Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa educación como función social, a partir del análisis de proyectos de aula e impacto contextual en la Institución Educativa Departamental Técnica Agropecuaria Carmen de Ariguaní, bajo el sello Editorial de la Universidad Simón Bolívar, se presenta como una documentación que nace del compromiso institucional con la formación integral de los y las estudiantes, y el desarrollo de la comunidad. Este contenido, integrado entre los años 2009 y 2022 bajo la dirección de la rectora Evelina Aguilar Arrieta, con el apoyo del equipo administrativo, un destacado grupo de docentes, estudiantes y la participación de la comunidad, refleja una mirada crítica, reflexiva y propositiva sobre el papel que desempeña la educación en contextos rurales, específicamente en el entorno del municipio de Ariguaní, en el departamento del Magdalena. A lo largo de los tres capítulos que conforman este libro, se desarrolla una narrativa que articula la teoría con la práctica y la proyección social, mostrando cómo la institución educativa asume su función transformadora más allá del aula de clases. Esta articulación no solo permite comprender las bases las experiencias significativas de la práctica pedagógica y la proyección social de la institución, sino que también evidencia así el compromiso con una educación que responde a las realidades del entorno rural. En este sentido, el enfoque adoptado por la institución trasciende la enseñanza tradicional, integrando el conocimiento académico con las dinámicas del territorio y promoviendo una formación integral que fortalece el tejido social. La propuesta educativa se convierte así en una herramienta de cambio, capaz de generar impactos sostenibles en las comunidades donde se desarrolla. En definitiva, este documento, da cuenta no solo del trabajo educativo de la Institución Educativa Departamental Técnica Agropecuaria Carmen de Ariguaní, sino que también invita a reflexionar sobre el poder de la educación como herramienta de cohesión y progreso social. La experiencia aquí documentada es, en esencia, una muestra de transformación educativa que nace del compromiso colectivo y se proyecta hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible.spa
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.isbn9786287852082 (Impreso)
dc.identifier.isbn9786287852075 (Digital)
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/17028
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleExperiencia significativa: educación como función socialspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.spaLibro
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994 Ley General de la Educación. Diario oficial. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2011, 16 de junio). Ley 1450 de 2011. Plan de Desarrollo 2010-2014. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/ley145016062011.pdfspa
dcterms.referencesDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spaspa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (2011, 16 de junio). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. . Gobierno Nacional. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/Paginas/prosperidad-para-todos-2010-2014-juan-manuel-santos.aspxspa
dcterms.referencesDrucker, P. (1993). Post- Capitalist Society. Harper Bussines. https://books.google.com.bo/books?id=o1tB9dZCy1QC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=falsespa
dcterms.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2014). Resultados pruebas saber 2014. https://www.icfes.gov.co/evaluaciones-icfes/resultados/spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2015). Clasificación de los departamentos según los resultados saber 11°. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3- article- 354565.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación [MEN]. Programa Todos a Aprender 2.0. (2016). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356180_recurso_17.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Programa Todos a Aprender https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_2.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2015). Instituciones Educativas del Departamento según índice sintético de calidad educativa. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Evaluacion/Evaluacion-de-estudiantes/397385:Indice-Sintetico-de-la-Calidad-Educativa-ISCEspa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908spa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]., Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] y Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe [CAF]. (2015). Perspectivas de América Latina 2015. Educación, competencias e innovación para el desarrollo OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/leo-2015-esspa
dcterms.referencesTobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdfspa
dcterms.referencesBritton, L. (2000). Jugar y aprender con el método Montessori. Paidós. Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994 Ley General de la Educación. Diario oficial. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesDewey, J. (2004). Educación y democracia. Morata.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2017, 25 de septiembre). ‘Aulas multigrado’ permite que avancemos en el cierre de brechas en la educación rural: ministra Yaneth Giha. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363091: Aulas- multigrado-permite-que-avancemos-en- el-cierre-de-brechas-en-la-educación-rural- ministra- Yaneth-Gihaspa
dcterms.referencesMoraga, F. (2016). Las ideas pedagógicas de Tolstoi y Tagore en el proyecto vasconcelista de educación, 1921-1964. Historia mexicana, 65(3), 1341-1404. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312016000301341&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2019). Foro Internacional sobre Equidad e Inclusión en la Educación - Todas y Todos los Estudiantes Cuentan. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372651_spaspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Experiencias significativas en matemáticas y convivencia. https://www.mineducacion.gov.co/m/1757/w3-article-346551.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional [EN]. Investigación de los saberes pedagógicos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdfspa
dcterms.referencesPérez Zúñiga, R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M., Mena Hernández, E., y Partida Ibarra, J. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2005). Experiencias de formación docente utilizando tecnologías de información y comunicación: estudios realizados en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141010spa
dcterms.referencesFreire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación, México. Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesPérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. ICFES.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones