Gestión del conocimiento, semilleros de investigación y procesos comunicativos aplicados al contexto educativo e institucionales
dc.contributor.author | Rodríguez, Johel E | spa |
dc.contributor.author | Peñaloza, Mariana Elena | spa |
dc.contributor.author | Bermúdez-Pirela, Valmore | spa |
dc.contributor.author | Santafé, Akever K | spa |
dc.contributor.author | Flórez, Albenis Esther | spa |
dc.contributor.author | Flórez Fuentes, Anderson Smith | spa |
dc.contributor.author | Parra, Clara Liliana | spa |
dc.contributor.author | Toloza, Cristian Andres | spa |
dc.contributor.author | Molina, Erika L | spa |
dc.contributor.author | Fuentes Medina, Fabio Fidel | spa |
dc.contributor.author | Sáenz, Frank H | spa |
dc.contributor.author | Espinosa-Castro, Jhon-Franklin | spa |
dc.contributor.author | Chacón, José G | spa |
dc.contributor.author | Gómez Vahos, Jovany | spa |
dc.contributor.author | Cabrales, Jover Alonso | spa |
dc.contributor.author | Arenas Torrado, Marlly Karina | spa |
dc.contributor.author | Bernal, Mary Carlota | spa |
dc.contributor.author | Gallardo, Oscar A | spa |
dc.contributor.author | Vera Bautista, Pedro Elías | spa |
dc.contributor.author | Sandoval Carrillo, Sandra Milena | spa |
dc.contributor.author | Angarita Bautista, Wilmar | spa |
dc.date.accessioned | 2019-01-24T13:29:38Z | |
dc.date.available | 2019-01-24T13:29:38Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | La indagación, investigación y reflexión de las situaciones propias de las dinámicas institucionales y educativas son un espacio propicio para ahondar en su conocimiento y recabar información detalla que permita dirimir conflictos, dificultades en los procesos y potenciar estrategias de mejoramiento que reduce en la calidad de los servicios que se ofrecen a nivel institucional: El libro presenta seis capítulos. El primero titulado Gestión del conocimiento aplicando la metodología commonkads, Caso programa de ingenierías de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, El segundo, Visión estratégica en la producción del conocimiento desde los semilleros de investigación. El tercero, Gestión de innovación en el proceso de los semilleros de investigación en la Universidades Públicas del Departamento del Cesar. El cuarto, pruebas saber, prácticas y rendimiento académico institucional: una mirada a la gestión educativa de calidad. El quinto, Competencias comunicativas: un aprendizaje más vs. una herramienta para abrirse al campo laboral. Y, el sexto capítulo aborda la comunicación para el desarrollo local del Municipio de Pamplona. Los capítulos son productos de procesos investigativos adelantados en instituciones educativas y universidades de la región y su zona de confluencia, se espera que el compendio de reflexiones aporte a una resignificación de las prácticas relacionadas con la implementación adecuada de la gestión del conocimiento en las empresas y a su vez a la potencialización y desarrollo de los procesos y competencias comunicativas de los trabajadores a fin de generar mejoras institucionales que redunde a la calidad y mejoramiento de los servicios que prestan. | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585533387 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2514 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.subject | Innovaciones educativas | spa |
dc.subject | Comunicación en educación | spa |
dc.subject | Calidad de la educación | spa |
dc.subject | Gestión del conocimiento | eng |
dc.title | Gestión del conocimiento, semilleros de investigación y procesos comunicativos aplicados al contexto educativo e institucionales | spa |
dc.type | Book | spa |
dcterms.references | Andersen (1999). Knowledge management Department: building assets in real time and in virtual space. | eng |
dcterms.references | Baena (1985). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. México: Editorial Mexicanos Unidos. | spa |
dcterms.references | Beazley, Boenisch y Harden (2002). La Continuidad del Conocimiento en las Empresas. Como conservar el conocimiento y la productividad cuando los empleados se van. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. | spa |
dcterms.references | Bueno (2009). El gobierno o gestión del conocimiento como estrategia de creación de valor. Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial, 16, 1-5. | spa |
dcterms.references | Burns, y Stalker (1961). The management of innovation. London: Tavistock, 269p | eng |
dcterms.references | Cadas y Parthenios (1996). Catalyst Use of CommonKADS Methodology in Knowledge Nased Systems Development. Final Report. P 54. | eng |
dcterms.references | Coreth (1972). Cuestiones Fundamentales de Hermenéutica. España: Editorial Herder | spa |
dcterms.references | Davenport, De Long y Beers (1997). Building successful knowledge management projects. Center for Business Innovation. Worker Paper. Ernst & Young LLP. Recuperado de http://www.providersedge.com/ docs/km_articles/Building_Successful_KM_Projects.pdf. | eng |
dcterms.references | Davenport y Prusak (2000). Working knowledge: How organizations manage what they know. MA: Harvard Business School Press, Boston. | eng |
dcterms.references | Drucker (1997). El ejecutivo eficiente. Serie: Gestión. Vol. 2, no. 6. | spa |
dcterms.references | Farfán y Garzón (2006). La gestión del conocimiento. Documento de Investigación No. 29. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | Gómez, A & Martinez, O. (2014) La gestión del conocimiento como herramientas para la innovación y el cambio incremental en las organizaciones. Desarrollo Gerencial, Revista de la Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables. 6 (2). 153 – 179. | spa |
dcterms.references | Harris (1996). Crating a Knowledge Centric Information Technology Environment. Harris Training & Consulting Services Inc. | eng |
dcterms.references | Hernández (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. McGraw- Hill. México. | spa |
dcterms.references | Hurtado y Toro (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas, Venezuela: CEC. Recuperado de http://books.google. co.cr/books. | spa |
dcterms.references | Hyden (1994). From manager to leader. Executive Excellence, 11(12), p. 10. | eng |
dcterms.references | Itami y Roehl (1987). Mobilizing Invisible Assets. Cambridge, MA: Harvard University Press. | eng |
dcterms.references | Jaimes y Osorio (2009). La cultura organizacional y la gestión del conocimiento: estudio exploratorio en una muestra de empresas de telecomunicaciones ubicadas en la ciudad de Bogotá. (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia Javeriana. Bogota. (P. 100) Recuperado de: http://repository.javeriana. edu.co/handle/10554/9142 | spa |
dcterms.references | Kerschberg (2001). Knowledge Management in Heterogeneous Data Warehouse Environments (Vol. LNCS 2114). Presentado en International Conference on Data Warehousing and Knowledge Discovery. | eng |
dcterms.references | King y Zeithalm (2003). Measuring organizational knowledge: A conceptual and methodological framework. Strategic Management Journal 24(8). | eng |
dcterms.references | Nonaka y Takeuchi (1997). The knowledge-creating company. Oxford University Press, Nueva York. | eng |
dcterms.references | Rodas y Bedoya (2013). Gestión del Conocimiento, Evolución conceptual: Aprendizajes y reflexiones en EPM. Revista Universidad Pontificia Bolivariana. 53(153), 139 –146. Recuperado de: https://revistas.upb.edu. co/index.php/upb/article/view/2531 | spa |
dcterms.references | Rojas y Vera (2016). Cultura organizacional en la gestión del conocimiento. Revista Apuntes de Administración, 1(1), pp. (50-59). | spa |
dcterms.references | Rojas, Y. (2006). De la gestión de información a la gestión del conocimiento. Revista Acimed. 14, (1). | spa |
dcterms.references | Schein (2004). Organizational Culture and Leadership (3a ed.). San Francisco, CA: Jossey-Bass. | eng |
dcterms.references | Svetlik y Stavrou-Costea (2007). Connecting human resources management and knowledge management. International Journal of Manpower, 28(3/4), 197-202. | eng |
dcterms.references | Syed-Ikhsan y Rowland (2004). “Knowledge management in a public organization: a study on the relationship between organizational elements and the performance of knowledge transfer”. Journal of Knowledge Management, 8(2), pp.95 – 111. | eng |
dcterms.references | Taylor y Bogdan (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación - La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidos. | spa |
dcterms.references | Tejedor y Aguirre (1998). Modelo de gestión del conocimiento de KPMG. Proyecto Logos: Investigación a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos. 53 (164) pp. 231-249. | spa |
dcterms.references | Agudelo, C., Martínez, L., y Ortiz, I. (2013). Gestión del conocimiento: un activo intangible a través de la investigación. Revista Praxis. ISSN: 1657- 4915 Vol. 9 108 - 113 Enero - Diciembre de 2013. | spa |
dcterms.references | Farfán, D., y Garzón, M. (2006). La Gestión del Conocimiento. Documento de Investigación. Universidad del Rosario. ISSN: 0124-8219 Volumen 29, septiembre de 2006. | spa |
dcterms.references | García, T. (2013). Gestión del conocimiento generada por los docentes de los proyectos sociotecnológicos de las universidades politécnicas territoriales. Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín. | spa |
dcterms.references | Gómez-Torres, A. & Martínez-Palomino, O. (2014). La gestión del conocimiento como herramienta para la innovación y el cambio incremental en las organizaciones. Desarrollo Gerencial, 6(2), 153-179. DOI https://doi.org/10.17081/dege.6.2.471 | spa |
dcterms.references | Johnson, R. B. y Turner, L. (2003). Enfoques de Investigación. Limusa. México. | spa |
dcterms.references | Molineros, L. (2009). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La Visión de los Fundadores. Publicación de Universidad del Cauca y Universidad de Antioquia. Colombia. | spa |
dcterms.references | Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1999). The knowledge-creating company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press. New York-Oxford. | eng |
dcterms.references | Prieto, J. (2008). Gestión Estratégica Organizacional. Guía práctica para el diagnóstico empresarial. Ecoe Ediciones. Colombia. | spa |
dcterms.references | Torres, L. (2005). Para qué los semilleros de investigación. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Abernathy, W. J., & Clark, K. B. (1985). Innovation: Mapping the winds of creative destruction. Research policy, 14(1), 3-22. | eng |
dcterms.references | Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 5(13), 9-25. | spa |
dcterms.references | Castro, E., y Fernández, I. (2009). Conceptos básicos sobre innovación. | spa |
dcterms.references | Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra. (2010). Herramientas de gestión de la innovación. | spa |
dcterms.references | Cotec, Fundación COTEC para la Innovación (2010). Innovación en la Europa del Conocimiento. Impacto de la nueva economía en el proceso de innovación empresarial. | spa |
dcterms.references | Curto, J (2008). Como Medir la Innovación. Recuperado de http://josepcurto. com/2008/11/22/como-medir-la-innovacion/ | spa |
dcterms.references | De la Torre, J. R. (2009). Gobierno de Navarra. España. | spa |
dcterms.references | Díaz, C., y Balart, F. (2002). Ciencia, innovación y futuro. | spa |
dcterms.references | Escorsa, C., y Valls, J. (2003). Tecnología e innovación de la empresa. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Escorsa, P. (2005). Inteligencia Competitiva y Transferencia de Tecnologías: Ref lexiones para el Desarrollo de la Relación Universidad – Empresa. | spa |
dcterms.references | Gaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios, 219-263. | spa |
dcterms.references | García, T. (2006). Políticas de Gestión de Investigación en las Universidades públicas del Departamento del Cesar. | spa |
dcterms.references | Gobierno de Navarra. (2008). Guía Práctica. La gestión de innovación en 8 pasos. | spa |
dcterms.references | Goffin, K., & Mitchell, R. (2005). Innovation management: strategy and implementation using the pentathlon. | eng |
dcterms.references | Grupo Obea Research de la Universidad de Mondragón (2008). Innovación abierta Más allá de la innovación tradicional, España. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Edic. DF. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Hoyos, A. (2002). Gerencia de innovación tecnológica. Editoria Alfaomega. Colombia | spa |
dcterms.references | Lugones, G., Peirano, F., & Giudicatti, M. (2010). Los indicadores de innovación en América Latina: La importancia de consolidar la normatización de criterios en la región y su contribución para la formulación y gestión de políticas de CyT. Curitiba: FONCYT. | spa |
dcterms.references | Pavitt, K. (1999). Tecnología, gestión y sistema de innovación. Universidad de Sussex. Reino Unido. | spa |
dcterms.references | Ricyt/OEA (2001): Normalización de indicadores de innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe “Manual de Bogotá | spa |
dcterms.references | Rozo, J. (1999). La Inter-Trans-Multidisciplinaridad. II Encuentro Nacional de Semilleros de investigación. Memorias. | spa |
dcterms.references | SÁENZ, T. W. (1999): Ingenierización e innovación tecnológica, Tecnología y Sociedad/ Grupo de estudios sociales de la tecnología, Editorial Félix Varela, La Habana, pp. 79-97. | spa |
dcterms.references | Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. Quinta reimpresión. Fondo de cultura económica. México. | spa |
dcterms.references | Sistema Bolivariano de Innovación, de Bolivia (2009). Sistema boliviano de innovación. Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://spin-be.unesco.org.uy/subida/documentosRelevantes/ DocSBI_01-06-2009.pdf. | spa |
dcterms.references | Arbeláez, R. (2009). La Investigación en Pedagogía y Didáctica. Bucaramanga. | spa |
dcterms.references | Arnal, J., Del Rincón, D., y La Torre, A. (2001). Investigación Educativa: Fundamentos y Metodología. Barcelona: Labor. | spa |
dcterms.references | Cardona, M. (2005). Prevención del Bajo Rendimiento en los Adolescentes Estudiantes del Nivel Básico del Colegio el Manantial. Revista Electrónica de Gerencia Educativa. 3. 1-2. | spa |
dcterms.references | Evaluación de la calidad de la educación (1996). OEI. Revista Iberoamericana de educación. | spa |
dcterms.references | Gallego, R. (2000). Saber pedagógico. Bogotá: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Heidegger, M. (1994). Superación de la Metafísica. España: Universidad de Barcelona | spa |
dcterms.references | Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una Fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Ibagón, N. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(28), 29-37. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/ eduhum.17.28.1164 | spa |
dcterms.references | Martínez, J. Solano, F. (2006). La Educación en la actualidad: Nuevas Perspectivas Educativas. Caracas: Editorial Co-Bo | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (1999). Nueva Ciencia; su desafío, lógica y método. México. Trillas. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2010). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación Editorial Trillas México. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2010). La Investigación Cualitativa Etnográfica en la Educación. Manual Teórico Práctico. 3ra Edición. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, Educación para el trabajo y el desarrollo humano. Documento N° 6. (2010). Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajo bajo el enfoque de competencias. Recuperado el 10 de abril del 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1759/ articles-237704_Documento_6.pdf. | spa |
dcterms.references | Modelo de Educación Media Académica Rural. (2018). El MEMA: compromiso de la Universidad de Pamplona con la nación. Recuperado de http://www. mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-163852.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal (2006-2016). | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. Revolución Educativa (2002-2010). Acciones y Lecciones. Recuperado de https://www.mineducacion.gov. co/cvn/1665/article-241377.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2014). Postprimaria. Atención a niños, niñas y jóvenes de la zona rural. Recuperado el 5 de julio del 2014 en http://www.mineducacion.gov.co/11759/w3-article-340091.html | spa |
dcterms.references | Montiel, S. (2004). “Calidad y Rendimiento Académico de los estudiantes de las Escuelas Privadas escuela Nuestra Señora de Belén ubicada en Bogotá.” Revista Electrónica de Gerencia Educativa, 2 (4-5). | spa |
dcterms.references | Packert, M. (2001). La Investigación Hermenéutica en el Estudio de la Conducta Humana. Berkeley: Universidad de California | spa |
dcterms.references | Pérez, R. (2010). El trabajo educativo en los sectores y comunidades rurales. Revista Educativa. Bogotá: Buho. | spa |
dcterms.references | Plan Decenal de Educación 2006 – 2016. MEN. (Plan Sectorial 2002- 2006. p. 01). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-85266_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez, R. (1999). Metodología de la investigación. Málaga: Editorial Algibe. | spa |
dcterms.references | Rojas, A. (2008). Módulo Instruccional para Desarrollar en los Docentes el Rol Socializador e Integrador de la Comunidad en el Proceso Educativo de la Escuela Nacional Rural. Estudiantes del Nivel Básico del Colegio el Manantial. Revista Electrónica de Gerencia Educativa. 3 (1-2) | spa |
dcterms.references | Romero, C. (2003). El cambio educativo y la mejora escolar como procesos de democratización. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Ef icacia y Cambio en Educación | spa |
dcterms.references | Sarmiento, W. (2009). Perspectivas de Cambio de la Educación del Siglo XXI. Barcelona: Editorial Pax. | spa |
dcterms.references | Saker, J. (2014). Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Revista Educación y Humanismo, 16(26), 83-103. | spa |
dcterms.references | Silva, A. (2003). Kant: Educación y emancipación. Bucaramanga: UIS. p. 171 | spa |
dcterms.references | Torres, R. (2005). ¿Qué rol docente para qué modelo de sociedad?. Revista Colombiana de Educación (47). | spa |
dcterms.references | Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán | spa |
dcterms.references | Albert, M. (2007). La investigación Educativa. Claves Teóricas. España: McGraw- Hill. | spa |
dcterms.references | Blumer, H. (1982) El Interaccionismo Simbólico. Perspectiva y Método. Barcelona: Hora S.A. | spa |
dcterms.references | Denzin, N., y Lincoln, Y (2012). El Campo de la Investigación Cualitativa. España: Barcelona. | spa |
dcterms.references | Donnelly, J.H. (2010) La comunicación Estratégica. México: MacGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio – Educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). Agencia española de Cooperación Internacional (AECI). San José Costa Rica. | spa |
dcterms.references | Ibagón, N. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Revista Educación y Humanismo, 17(28), 29-37. DOI: http://dx.doi.org/10.17081/ eduhum.17.28.1164 | spa |
dcterms.references | Jodelet, D. (2009). Develando la cultura. México: Facultad de Psicología, UNAM | spa |
dcterms.references | Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco - Serie indagaciones. 21. Recuperado en https://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v21n1/v21n1a06.pdf | spa |
dcterms.references | Ley General de Educación (No. 115). (1994, Febrero 08). [Transcripción en línea]. https://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/ EDUCACION/EL11594.HTM | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2010). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación Editorial Trillas México. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2010). La Investigación Cualitativa Etnográfica en la Educación. Manual Teórico Práctico. 3ra Edición. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Recuperado en https:// www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf. | spa |
dcterms.references | Monter, M (2007). Notas sobre análisis de contenido. Apuntes sin publicar. Curso de doctorado en educación. UPEL-IPRUGER. Táchira, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Moscovici, S. (2009). Psicología Social III. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Osnaya, F. (2010). Las Representaciones Sociales de las Unidades de Apoyo a la Educación Regular. España. Universidad Autónoma de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Padrón, J. (1992). Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. Caracas: USR. | spa |
dcterms.references | Pilleux, M. (2001). Competencia Comunicativa. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (2005). Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Aljibe. | spa |
dcterms.references | Santana, L. (2000). Paradigmas de la investigación cualitativa. España: Murcia. | spa |
dcterms.references | Satir, V. (2011). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Editorial Pax. México. | spa |
dcterms.references | Stake, (1998). Estudio de Caso. Metodología de la Investigación. México: Morata | spa |
dcterms.references | Strauss, A., y Corbin, J. (2000). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá. Colombia. Editorial CONTUS | spa |
dcterms.references | Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá. Colombia. Editorial CONTUS | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2010). Formación Integral de Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (3a ed.). Santa Fe de Bogotá: Ecoe - Instituto CIFE. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2010). Aspectos básicos de la formación por competencias [Documento en línea]. Talca: Proyecto Mesesup. Recuperado en https://www.urosario. edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_ competencias.pdf | spa |
dcterms.references | Wang, M. (2010). Educación y formación de grupos sociales. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Barranquero, A. (2005). Latinoamérica en la ruptura del paradigma de la comunicación para el desarrollo. El recorrido de los pioneros en la búsqueda de alternativas democráticas. Universidad de Málaga, España. | spa |
dcterms.references | Beltrán, L. (2005). La Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Documento presentado al III Congreso Panamericano de la Comunicación. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Beltrán, L. (2007). Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. Nº 7. ALAIC. Sao Paulo, 12-36. | spa |
dcterms.references | Beltrán, L. (2014). Comunicología de la liberación, desarrollismo y políticas públicas. Laboratorio de Comunicación y Cultura de la Universidad de Málaga. España. | spa |
dcterms.references | Blanco-Ariza, A. & Peralta-Miranda, P. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las pymes, del sector alimentos en Barranquilla. Desde una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial, 7(2), 170-187. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1187 | spa |
dcterms.references | Boisier, S. (2001). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? En: Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Antonio Vásquez Baquero y Oscar Madoery. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. | spa |
dcterms.references | Burin, D. (2001). La comunicación en los procesos de desarrollo territorial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: INTA. | spa |
dcterms.references | Calderón, J. (2011). La participación ciudadana y su incidencia en el desarrollo local en el municipio de San Sebastián Salitrillo. Trabajo de graduación para optar al grado de Licenciada en Sociología. Universidad de El Salvador. | spa |
dcterms.references | Caraballo, L. (2007). Mecanismos imprescindibles para la integración laboral en la Zona de Integración Fronteriza Táchira – Norte de Santander. Revista Aldea Mundo vol. 12 N° 24. San Cristóbal, Venezuela. | spa |
dcterms.references | Coraggio, J. (2004). Contextualizar y problematizar las experiencias de desarrollo local y economía social. Encuentro Regional “Impacto de las alianzas en el desarrollo económico y social”, organizado por el Programa FORTAL del IIED-AL. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dcterms.references | Gumucio, A. (2003). Take Five: A Handful of Essentials for ICTs in Development”, en: Girard, B. (ed.) The One to Watch, Rome, FAO. | eng |
dcterms.references | Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Revista Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera edición. México D.F: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Kaplún, M. (1985). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). CIEPSAL. Quito, Ecuador. | spa |
dcterms.references | Luksic, J. (2009). La Comunicación como instrumento fortalecedor de la Participación Ciudadana; hacia una democracia inclusiva. Ensayo recopilado en “Teoría Política y Gestión Pública” publicado por la Universidad Miguel de Cervantes. Santiago de Chile | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2012). Comunicación para el Desarrollo y la Inclusión Social de minorías: la clase mágica: un modelo de intervención para el cambio social. Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Morfa, G. y Sol, I. (2012) Medios y Desarrollo: Un reto desde lo comunitario. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Abril 2012. Recuperado en http:// www.eumed.net/rev/cccss/20/mhsg.html | spa |
dcterms.references | Rosales, R. (2007) Desarrollo Local. Teorías y prácticas socioterritoriales. Universidad Autónoma Metropolitana. México. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, C. Obregón, R. y Vega M. (2002) Estrategias de Comunicación para el Cambio Social. Proyecto Latinoamericano de Medios de Comunicación. Quito, Ecuador. | spa |
dcterms.references | Sanz, F. (1998) Significado histórico de Paulo Freire. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, N° 33, año 1998. Valladolid, España. | spa |
dcterms.references | Sierra, F., y Favaro, D. (2012). Nuevas tecnologías de la Información e Inclusión Digital. Compolíticas. Universidad de Sevilla, España. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 7
Cargando...
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.77 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Cap_1_LaMetodologíaCommonkads.pdf
- Tamaño:
- 1.05 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_1_LaMetodologíaCommonkads
Cargando...
- Nombre:
- Cap_2_VisiónEstratégica.pdf
- Tamaño:
- 909.39 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_2_VisiónEstratégica
Cargando...
- Nombre:
- Cap_3_GestióndeInnovación.pdf
- Tamaño:
- 928.09 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_3_GestióndeInnovación
Cargando...
- Nombre:
- Cap_4_PruebasSaber.pdf
- Tamaño:
- 1.09 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cap_4_PruebasSaber
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 368 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: