Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Programa "Facultad de Ingenierías"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Innovación transformativa desde un enfoque de política orientada por misiones para la gestión de la sostenibilidad: estudio de casos en el sistema regional del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Melamed Varela, Enrique; Blanco Ariza, Ana Beatriz; Monsalve Peláez, Magda AndreaEsta tesis doctoral forma parte de la línea de investigación en gestión de la tecnología y la innovación, profundizando la temática de política científica desde el marco de la innovación transformativa para la gestión de la sostenibilidad organizacional, considerando una perspectiva de política orientada por misiones. La investigación se desarrolló en el contexto del sistema regional de innovación del departamento del Atlántico, Colombia, durante el periodo comprendido entre los años 2022-2024, como objetivo general se propuso comprender cómo los actores de este sistema de innovación articulan capacidades científicas y organizacionales con dinámicas territoriales para generar estrategias de sostenibilidad alineadas con propósitos colectivos de desarrollo. Este objetivo parte de las limitadas acciones específicas de impulso a la innovación transformativa en actores del sistema de innovación del Atlántico, especialmente aquellos actores situados en la base de la pirámide. Esta problemática parte de un contexto caracterizado por la fragmentación institucional, tensiones estructurales y la poca apropiación de la política científica en los niveles territoriales, generando dificultades de articulación entre los sectores académico, productivo, institucional y social, situación que coexiste con el cambio de enfoque de política científica a nivel internacional, donde emergen nuevas formas de dimensionar la innovación no solo como un camino para la competitividad, sino también como una herramienta para orientar transformaciones profundas en los sistemas sociotécnicos; contexto del que Colombia ha formado parte desde iniciativas y orientaciones regionales, generando iniciativas, mecanismos y resultados que han contribuido a las discusiones en este nuevo paradigma. En Colombia, el marco de innovación transformativa se desarrolló a partir de una construcción colectiva con diversos actores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, y sus aportes se consolidaron en políticas públicas como el CONPES 4069 (2021), que representa la hoja de ruta para el desarrollo científico y tecnológico en el decenio 2022-2031 y el enfoque de políticas de investigación e innovación orientadas por misiones reglamentado mediante la Resolución 1452 (2024) que establece y define cinco misiones transformativas en el mediano plazo. De esta forma, esta tesis doctoral se fundamenta en el debate contemporáneo sobre los marcos de la política científica, considerando la innovación transformativa, que reconoce la necesidad de cambio en los sistemas sociotécnicos desde los principios de direccionalidad, aprendizaje colectivo, participación de múltiples actores y la experimentación para orientar las capacidades como solución a retos sociales y ambientales propios en los territorios. Igualmente, el enfoque teórico de políticas orientada por misiones propone la definición de propósitos concretos, factibles y socialmente relevantes que sean referentes de mecanismos y acciones públicas, esta perspectiva argumenta el papel del estado emprendedor como facilitador de misiones transformativas, buscando alinear la política pública con objetivos transformadores, enfoque adoptado en diversos contextos internacionales como referente para enfrentar desafíos complejos. Desde este fundamento teórico, también se articulan los desarrollos recientes sobre gestión de la sostenibilidad organizacional, entendida como una estrategia integrada y no como una adaptación operativa, considerando elementos estratégicos como la gestión de grupos de interés como un mecanismo vinculante, esta articulación permite analizar cómo los actores regionales interpretan, traducen y operacionalizan soluciones sostenibles en contextos específicos de acuerdo con su objeto social. El marco metodológico se fundamentó epistemológicamente en el paradigma postpositivista, considerando la construcción social de la realidad y el aprendizaje desde la complejidad en los sistemas, el enfoque de análisis de datos ha sido cualitativo y desde un diseño constructivista se ha buscado profundizar en la narrativa de los actores e interpretar elementos conexos de la innovación y la sostenibilidad; planteándose como método, el estudio de caso como objeto de análisis, facilitando argumentar proposiciones referentes a la naturaleza de actores del sistema de innovación. La recolección de información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a 31 actores del sistema regional y la revisión documental de fuentes institucionales y académicas. Para el análisis de involucrados, se priorizó la vinculación de actores del sistema de innovación del Atlántico, agrupados en las cuatro grandes tipologías de la política de reconocimiento de actores: generación de conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y productividad, y mentalidad y cultura de la ciencia. Este desarrollo metodológico se realizó en tres etapas, una primera etapa de caracterización del sistema regional del Atlántico, identificando interrelaciones de los actores y dinámicas institucionales. En la segunda etapa, se construyó una matriz de elementos estratégicos que permiten observar asuntos prioritarios y emergentes en la gestión de los actores. Finalmente, como tercera etapa, se integraron los hallazgos para construir un modelo teórico de significados de la sostenibilidad como referente de gestión organizacional. Los resultados de la investigación han permitido realizar la caracterización del sistema regional del Atlántico como referente emergente en el ámbito nacional, considerando las interrelaciones entre actores e identificando avances en capacidades institucionales, persistiendo oportunidades en la articulación efectiva entre los actores, la sostenibilidad de las iniciativas y la apropiación de las políticas de innovación. También, se identificaron elementos estratégicos que han permitido profundizar la articulación de la sostenibilidad con los procesos organizacionales, emergiendo aspectos económicos, sociales y ambientales en la gestión de los diversos actores. Finalmente, el tercer resultado propone un modelo teórico de significados sobre la gestión de la sostenibilidad organizacional en los actores del sistema de innovación del Atlántico. Esta construcción se fundamenta en la triangulación entre los hallazgos y los marcos conceptuales, recopilando las interpretaciones que los actores hacen sobre sus relaciones con el entorno, considerando los criterios de poder, urgencia y legitimidad, y cómo estas relaciones se traducen en estrategias organizacionales orientadas a la sostenibilidad. Como conclusiones se destaca que el marco de innovación transformativa, desde un enfoque de política científica orientada por misiones, si bien ha sido adoptado formalmente en los instrumentos nacionales de planificación y gestión, requiere aún de adaptación y contextualización en los territorios. En el caso del departamento del Atlántico, existen condiciones emergentes que lo posicionan como un sistema referente para avanzar hacia una innovación con sentido transformador, ello exige fortalecer mecanismos de colaboración, el diseño de estrategias de acompañamiento a pequeñas organizaciones y mecanismos integradores que conecten la generación de conocimiento con los impactos a nivel territorial