Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Programa "Administración de Empresas"
Mostrando 1 - 20 de 385
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acciones para la competitividad del sector de turismo náutico en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Carbonell Flórez, Odilia; Pérez España, MarthaDada la situación actual que vive nuestro país, es necesario concentrar los esfuerzos en el desarrollo de ventajas competitivas, en el sector del turismo, donde se pueda garantizar una adecuada seguridad al turista, sus espacios marítimos y costas, tanto en el Mar Caribe Colombiano como en su Costa Pacífica, donde encontramos decenas de sitios naturales, con recursos turísticos ecológico y cultura ¿con un gran potencial inmediato, lugares y sociedades que vienen siendo afectados política, económica, cultural y ecológicamente por diferentes actores y factores, lo cual requiere una inmediata intervención. El sector turístico, especialmente sensible como generador de empleo y democratizador del ingreso, tiene la necesidad para su desarrollo de que se le otorgue un tratamiento, como producto de exportación, similar al que existe para otros sectores exportadores de la economía en Colombia. Inexplicablemente, la participación del país en el sector náutico, turístico, ecológico y cultural está prácticamente en sus inicios en el entorno regional. Lo anterior se debe a la carencia de una adecuada política de desarrollo y en especial a la carencia de vigilancia e infraestructura de salvamento de vidas, naves y protección al medio ambiente en nuestros mares. Es urgente la aplicación de medidas similares a las adoptadas por otros países, donde a pesar de no contar con tantas ventajas comparativas como las nuestras, han logrado desarrollarse en un porcentaje significativo en este sector. Por otra parte no existen medidas competitivas aduaneras y de extranjería que permitan la permanencia de las embarcaciones náutico turísticas, con bandera extranjera, en aguas colombianas, lo mismo que sus tripulaciones, con las mismas ventajas competitivas a las establecidas, en los países que dominan el mercado del Caribe.Ítem La actitud del empleado frente a los cambios organizacionales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) Blanco Sarmiento, Alfonso Luis; Urueta Esmeral, Alex De JesúsCon el transcurrir del tiempo hemos podido comprobar que el recurso humano es el elemento más importante de la organización y por ello hay que rodearlo de un dima organizacional adecuado, donde sus aportes y sugerencias sean tenidos en cuenta en su verdadera proporción reconociéndolo como integrante definidor en el proceso productivo, corno persona inteligente que no solo aporta sus manos y sus pies, sino lo que es aún más importante, su capacidad intelectual. Por ello es de nuestra preocupación conocer los mecanismos establecidos por las organizaciones para elevar el rendimiento con eficiencia y eficacia, aportando hacia la óptima calidad. Es claro observar que los cambios que se implementan al interior de las organizaciones se hacen algunas veces de una manera brusca que distorsionan en cierta instancia el proceso administrativo, lo que lleva consigo a que los empleados se resistan a estos cambios sin analizar la trascendencia que esto mejoramiento de la organización.Ítem Actualización tecnológica de las empresas a la vanguardia del siglo XXI(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Castro Castillo, Helex; Caballero Cano, MilagroLas empresas colombianas por más de cinco lustros se desarrollaron bajo unas condiciones económicas proteccionistas, lo cual generó una cultura empresarial divorciada de la competitividad, la productividad de la innovación y de la eficiencia de los procesos. Pero a raíz de los cambios introducidos a comienzos de la década de los noventa con el modelo de apertura económica. Los empresarios colombianos se vieron obligados a pensar seriamente en la forma de hacer sus empresas más competitivas, productivas, con mayor aplicación de tecnología y despertar del letargo en el cual estaban sumidas, de tal manera que fuese capaz de adaptarse en el actual mundo de competitividad y globalización de la economía El mundo actual exige que las organizaciones sean flexibles y capaces de adaptarse a todos los cambios del entorno de tal manera que el comportamiento de estas debe ser positivo y no negativo es decir que las empresas están en la obligación de visualizar los posibles cambios en el mundo exterior, ya sean de tipos económicos, políticos, sociales y culturalesÍtem Adaptación del modelo de las cinco fuerzas de Porter al contexto de las empresas promotoras de salud EPS(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2003) Nieto, Amir; De la Rosa, CarlosLa distribución temática sigue un orden lógico que comienza con puntualizar lo referente al origen, naturaleza y propósito del modelo de 5 fuerzas, luego resalta aspectos de la ley 100 determinantes para el análisis de la competencia en el sector que se estudia y, finalmente se intenta un análisis de la competencia que se han visto expuestas las Empresas Promotoras de saludÍtem La administración de la gestión cultural Colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Santos Gómez, Ana Roció; Silva Navarro, DonaldoEl más grande obstáculos que se ha presentado para el desarrollo de la cultura lo constituye el déficit en la formación y capacitación del recurso humano, responsable de dimensionar el sentido de la cultura como elemento cohesionador y dinamizador de la vida de los individuos. Este hecho justifica la necesidad de replantear nuevos procesos de formación que superen las formas rutinarias y los bajos marcos conceptuales que se tienen como referentes del trabajo cultural. La condición social actual de Colombia necesita del fortalecimiento de una administración pública que propicie las condiciones favorables para que la gestión cultural. En Colombia sea una alternativa concreta para el mejoramiento de la calidad de vida de cada ciudadano. Los cambios, por lo tanto, deben ser planificados y ordenados se deben hacer pausadamente y no como promoviendo que puedan desestabilizar la gestión cultural en el país. Los instrumentos teóricos y metodológicos que se utilizan para la gestión cultural deben incorporar los conceptos de capitación integral y de avance entre los gestores culturales, los lideres comunitarios, los artistas y todas las personas que quieran hacerse participe de una buena administración cultural en Colombia, que haga realidad el principio constitucional la cultura fundamental de la nacionalidad. Por eso es bueno tener claro el concepto sobre cultura que es el gran tema de nuestra nación y una amplia historia y relevancia actual, porque se relaciona con la problemática y preocupaciones del presente como la identidad, el patrimonio cultural, la democracia, el desarrollo social, la educación, el arte, la Ciencia, la tecnología, la comunicación la solidaridad, y otros. En esta aproximación son necesario los diferentes sentidos con que la cultura identifica en general lo artístico, lo humanístico, lo cívico, lo social y lo político.Ítem Administración de los inventarios en la empresa Cables Nacionales S.A.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Mateus Barboza, Carlos Arturo; Vásquez Betancourt, Milena ZulayLa empresa CABLES NACIONALES S.A se dedica a la fabricación y comercialización de productos elaborados en nylon, polipropileno(cables, cuerdas y artículos de ganadería) y p.v.c flexible (mangueras cristales y de jardín, tubitos, cuerdas para ropa, pajas planas etc). La empresa está presente en el territorio nacional con una partición promedio del mercado del 60% dentro de sus proyectos para el 2002 está certificarse con la norma ISO 9001 y exportar sus productos al mercado de panamá, Ecuador, Venezuela y Honduras para lo cual ha venido trabajando a lo largo del año 2001. Dentro del proceso de certificación y acreditación de la compañía esta ha tenido varios inconvenientes y deficiencias en su estructura organizativa lo cual la ha llevado a hacer un replanteamiento en sus políticas, incluyendo las de administración de inventarios que como veremos más adelante es un factor que afecta a toda la empresa interna (en sus áreas funcionales) y externamente (con respecto a la imagen y credibilidad de la misma en el mercado) ¿ Qué medidas y políticas deberá adoptar la empresa CABLES ¿NACIONALES S.A. para que exista un correcto manejo de inventarios? La administración de los inventarios independientemente de cuál sea la actividad a la que se dedica la compañía es de gran importancia; en CABLES NACIONALES S.A. como en muchas empresas los inventarios representan uno de los activos más costosos, alcanzando el 35.4% del capital invertido, siendo el 30% del total del inventario de productos terminados de difícil conversión en efectivo, por esta razón los errores que se cometen con la manipulación de los inventarios afectan a la compañía en todos sus departamentos en especial el aspecto financiero.Ítem Administración de personal capacitación y adiestramiento(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) García, Maritza; Aranguena, JulianaTeniendo en cuenta las necesidades existentes en las organizaciones en cuanto al manejo de recursos humanos realizamos un estudio minucioso de tas posibles soluciones que contribuyan al éxito de la empresa en forma general debido a que el recurso humano es la parte más importante de la organización y de este depende su solidez y estabilidad en el mercado.Ítem Administración del recurso humano para el logro de la calidad total(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1999) Aroca Molina, María José; Carrillo Benjumea, Yadelmis; Corro Conronell, GregoriaLa administración del Recurso Humano para el logro de la calidad total es una estrategia que propicia el cambio sobre la calidad y el mejoramiento continuo del servicio, y busca satisfacer las necesidades del usuario o cliente por intermedio del Recurso Humano ya que es la esencia y base de la institución. Si bien es cierto que la competencia exige día a día un mejor manejo del conocimiento, éste sólo se logra a través del personal correctamente capacitado y dotado de habilidades y destrezas para desarrollar su labor y estar dispuesto a trabajar en equipo con una dirección y objetivos concretos y comunes. Para obtener un buen funcionamiento en la administración del Recurso Humano para el logro de la calidad total, se deben trazar objetivos que ayuden a crear una estructura de soporte, tanto ideológica como administrativa que organice y controle el proceso en la institución; compartiendo conocimientos, información y experiencia a través del trabajo en equipo. Cooperando y colaborando en todos los niveles, e involucrándonos activamente; sintiéndonos responsables del producto o servicio que producimos en equipo, y del puesto de trabajo y por último lograr que el personal desarrolle sus capacidades. La Gerencia de la Calidad Total nos permite ver los problemas de acuerdo con las necesidades que se presentan para satisfacer las carencias del usuario. Las empresas en nuestros tiempos cada vez más se ven en la necesidad de introducir los programas de calidad total a sus trabajadores. Es por ellos, que las personas que están al frente de la administración del recurso humano deben estar al tanto de los requerimientos y llenar las expectativas de los clientes internos y externos. Los programas de calidad total se modernizan en la medida que las empresas evolucionan, de aquí el reto de quien dirige el recurso humano y de quienes hacen parte de él. La dependencia de Recursos Humanos debe permanecer muy al tanto de los cambios, no sólo tecnológicos, sino de necesidades y expectativas que el trabajador posee. Con este trabajo se busca precisamente actualizar y educar a las organizaciones y quienes la conforman, en los diferentes aspectos relacionados con la administración del recurso humano para el logro de la calidad total. En él daremos a conocer la importancia de la cultura en el hombre como atributo personal y no como un producto. Es a partir de un proceso de educación permanente donde el ser humano se somete a cambios que le permitan involucrarse en las situaciones, cumpliendo las funciones fundamentales de la administración del recurso humano tales como: la organización, planeación, administración, desarrollo de los recursos y programas de atención, enfocados al recurso humano. Es de suma importancia el servicio que le presta la organización al cliente interno y externo, éste debe ser de óptima calidad, porque sin el cliente no podría existir empresa alguna. Ellos generan ingresos, participación en el mercado laboral y el cliente externo produce mucho más rendimiento en la inversión. El espacio laboral es fundamental para el éxito de una empresa, el cual depende de la calidad del personal en el ámbito laboral.Ítem Administración por valores proyectados hacia el desarrollo organizacional de la gerencia moderna(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Marriaga, Tatiana; Consuegra Calvo, MoisésLas organizaciones modernas han entrado en procesos en los cuales empiezan a comprender que, si quieren sobrevivir en este mercado globalizado, deben diversificar los procesos y buscar que las personas que se desarrollan y producen en ella, alcancen un nivel de formación integral que permita la articulación total de la organización y los individuos. Si consideramos al ser humano como un sistema total, y que esa complejidad se encuentra imbuida dentro del sistema organizacional y sujeta esta articulación a las variables de un entorno cambiante en el cual la competitividad, aunada a los avances tecnológicos exigen que las personas sean quienes se acomoden y asimilen los continuos cambios y exigencias del entorno. En ese sentido, que deben emprender líderes que desencadenen respuestas adecuadas dentro del engranaje organizacional si lo que se quiere es una organización competitiva, de tal forma que se genere un ser integral. esos aprendizajes provenientes de los avances, con misión, visión y valores de la organización. Tal vez más que en ninguna época anterior, una organización tiene que saber hoy que representa y con qué principios va a operar. Un comportamiento organizacional basado en valores ya no es interesante elección filosófica. Hoy es un imperativo para la supervivencia.Ítem Administración y liderazgo efectivo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2001) De La Rosa Toscano, JesúsEn una época de complejidades, cambios e incertidumbres como la que atravesamos hoy, la administración se ha convertido en una de las más importantes áreas de la actividad humana. Vivimos en una civilización donde el esfuerzo cooperativo del hombre es lograr la base fundamental de la sociedad. La tarea básica de la administración es lograr realizar las actividades con la participación de las personas, ya sea de las industrias, en el comercio, en las organizaciones de servicios públicos, en los hospitales, en las universidades en las instituciones militares o en cualquier otra forma de empresa humana, la eficacia con que las personas trabajan en conjunto para conseguir objetivos comunes depende principalmente de la capacidad de quienes ejercen la función administrativa, así como también del ejercicio de un liderazgo efectivo, es decir sin sometimiento, sino mas bien basado en la participación autónoma de cada individuo con el objetivo de lograr las metas trazadas en la empresa.Ítem El administrador de empresas frente a las políticas de conservación del medio ambiente(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Geraldino V., Mildred; Montero, FreddyA través de la historia la administración ha pasado por diferentes etapas, en cada época los administradores han tenido que enfrentar diferentes problemas que cada espacio de tiempo y lugar le van ofreciendo de acuerdo con factores como el tipo de organización, el mercado, el sitio donde opera, influencias externas a ella etc. A comienzos del siglo XXI la preocupación de la alta gerencia está enfocado mas hacia temas externos como son el balance social y la conservación o preservación del medio ambiente. Este último es el tema que ocupa el trabajo que a continuación se presenta; la conservación del medio ambiente se ha convertido en la piedra en el camino de muchas organizaciones que se han olvidado de la importancia que tiene gozar de un ambiente sano y agradable en el que puedan vivir tanto personas como animales. Las organizaciones hoy día, han dirigido su accionar hacia la importancia que día a día ha ido adquiriendo la preservación del medio; es por ello que algunas de esas organizaciones han tenido que replantear sus políticas y reorientar su objetivo, incluyendo en sus planes maneras de producción o servicios que garanticen cumplir con las exigencias del mercado y porque no decirlo, con las exigencias del mundo en el que se vive. Con el presente ensayo, se pretende crear en la conciencia de los profesionales futuros la importancia y la responsabilidad que representa guiar las riendas de las organizaciones. Hasta hace poco el hombre no tenía una concepción clara y definida para la conservación y preservación del medio ambiente teniendo como resultado el deterioro del ecosistema. Hoy día las personas, especialmente los profesionales han asumido una actitud que ha ido mejorando ya que el hombre se ha hecho un claro compromiso con la naturaleza en busca de un desarrollo sostenible, retos y desafíos de los asuntos relacionados con el ecosistema, iniciando un proceso de cambio organizacional, gubernamental, político, cultural, económico, etc. Y es este precisamente el precedente que se quiere forjar, que más que una actitud, sea un compromiso real con el cual se pueda estar seguro de contar en un futuro cercano. Se considera importante este ensayo porque, de alguna manera, contribuye a que los futuros administradores vuelvan sus ojos hacia la tierra, hacia lo que los rodea, para que no piensen solamente en generar riquezas sino en cómo hacer con esa riqueza un mundo mejor para todos. De igual forma este trabajo es importante porque brinda la oportunidad de pensar y preguntarse que están haciendo las organizaciones para conservar el medio ambiente, como se puede contribuir con la conservación del mismo y tener una visión general del desarrollo sostenible en la conservación del ecosistema desde un punto de vista empresarial (administración ambiental).Ítem El administrador y la responsabilidad social en la organización(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1999) Olivares R., Nelson Rafael; Ramírez P., José LeonardoEl principal objetivo de la empresa es asegurar su rentabilidad, mediante la creación y comercialización de bienes y de servicio de calidad y al menor costo posible; igualmente generar empleos que garanticen satisfacción y desarrollo. El objetivo del administrador será convertir a la empresa y al país en uno de los más ricos, entendiendo la empresa como una unidad humana en la cual todos participan. La responsabilidad social, está en toda decisión que se tome cada día. Cuando se elabora un producto que es peligroso y se lanza al mercado, se provoca un perjuicio social, se le hace un daño a la sociedad; cuando se tienen supervisores mal entrenados, que no dirigen a sus trabajadores adecuadamente, se actúa mal y por ende con irresponsabilidad. A los administradores, se les hace necesario comprender el significado de responsabilidad y ética empresarial y, que en la actualidad se debe ser dinámico, ético y socialmente responsable, para tener una mayor aceptación y brillar cada día más como organización. Con este ensayo queremos mostrar la importancia del administrador y la responsabilidad social en la organización, importancia que va de las acertadas decisiones que se tomen para el logro de una mayor acogida y competitividad en el mercado al mejoramiento del nivel sociocultural de la comunidad.Ítem El alca "Una alternativa para mejorar la situación económica de Colombia"(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2003) Mercado Vega, Edgardo; Nieto, RogerHace 1 O años, durante la conmemoración del quinto centenario del descubrimiento de América, existían elementos para ser optimista sobre el futuro de Latinoamérica. La región estaba regida por gobiernos civiles elegidos por voto popular. En Jo económico, se iniciaba un período de crecimiento signado por grandes acuerdos de integración: Nafta en el norte y MERCOSUR en el otro extremo. En la llamada Cumbre de las Américas, celebrada en Miami bajo el patrocinio del presidente Clinton, se insistía en la defensa de la democracia y se proyectaba el ALCA para 2005, como un acuerdo de libre comercio de alcance continental.Ítem Alianzas estratégicas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1998) Peña, Griselda; Navarro, Cristian; de la Torre, JulioEn la historia encontramos centenares de ejemplos de como las alianzas han producido múltiples beneficios para las partes que lo conforman cada vez más los altos directivos que desean ampliar los horizontes de sus productos de sus áreas geográfica o de la base de clientes de su compañía piensan que el medio estratégico ideal para lograrlo consiste en formar alianzas. Una alianza estratégica no es más que la unión de esfuerzos entre homólogos, similares o complementarios para buscar juntos un resultado positivo y mutuamente beneficioso. La decisión de una alianza estratégica para la estrategia de marketing que la empresa pretenda adoptar. Hoy en día las alianzas han trascendido las fronteras sociales, políticas y culturales.Ítem Alianzas estratégicas e inversiones en empresas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Almanza, Luis; Miranda, JorgeSegún Robert Porter Lynch "la Asociación constituye una de las formas más antiguas de actividad en los negocios " no obstante, transcurrieron como hechos aislados y sin mucha sonoriedad, pero cuya motivación en el siglo pasado estaba asociada con el afán de las empresas por maximizar utilidades a través del expediente de fusionarse con otras organizaciones, para de esta manera monopolizar un mercado.Ítem Alianzas estratégicas: abriendo puertas al mercadeo internacional del siglo XXI(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1999) Hernández Zabala, Ingrid Edith; Pautt Castro, Patricia JudithEn la mayoría de las organizaciones, de todos los países, las empresas han logrado un verdadero poder a través de la cooperación y la ayuda mutua. Hemos ingresado en la era de las alianzas estratégicas y en todo el mundo la cantidad de estos esfuerzos ha ido en aumento durante la última década. Esta necesidad de cooperación se ha incrementado por el actual auge tecnológico, la globalización' y la coyuntura económica a nivel nacional e internacional, lo que les permite a las empresas acceder a más recursos de los que puede poseer una sola empresa. Los antiguos principios que las compañías tienen límites y que éstos deben conservarse rígidos son creencias que discrepan de la teoría económica básica que ha sostenido que la mejor manera de servir a la eficiencia de los negocios es por medio de "mercados libres". Las alianzas son fundamentales tanto para las empresas nacionales como para las internacionales. Estas pueden brindar múltiples oportunidades de incrementar la rentabilidad de las compañías que operan en los mercados locales, mejorar la calidad de los productos y los servicios, compartir riesgos, disminuir costos financieros y operativos, obtener beneficios asociados con economías de escala y aumentar la participación en el mercado.Ítem Alianzas estratégicas: clave para el desarrollo de pymes en Barranquilla en tiempo de crisis(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Arrieta Estrada, Ceilen Raquel; Hernández Rodríguez, Daniela Lucía; Yépez Castro, Angie Paola; Zúñiga Martínez, Yeshua Daniel; Cervantes Atia, VivianaLas PYMES se caracterizan principalmente por promover el empleo, así mismo la cultura, lógica e intereses. En su mayoría hacen parte del comercio, pocas casi ninguna está relacionada con el mercado industrial, pues este es dominado por las grandes empresas e inversiones. Ahora bien, las alianzas estratégicas son uniones voluntarias, organizadas y duraderas entre empresas y/o personas que ensamblan parte de sus esfuerzos, experiencias, conocimientos y objetivos para adquirir una competente ventaja dentro del mercado. Dicho lo anterior, cabe mencionar que de manera externa, las PYMES se ven afectadas por diversas normas de funcionamiento y la interminable documentación requerida para sus actividades, por lo que las políticas y sistemas administrativos nacionales estancan de una u otra forma su estabilidad en el mercado; de esta manera, las pequeñas y medianas empresas sufren caídas determinantes a pesar de sus esfuerzos y ganas de consolidarse en el mercado; es por eso que durante el periodo de la crisis sanitaria provocada por el virus COVID-19, muchas de estas empresas decidieron realizar alianzas de manera estratégica con otras organizaciones (grandes y medianas empresas) las cuales les permitieron continuar con su actividad económica dentro del mercado, dado que la aplicación e implementación de las alianzas, hacen que las empresas alcancen un nivel más alto de competitividad, creando un valor compartido entre las entidades asociadas y los clientes, dónde todos son beneficiados.Ítem Los almacenes generales de depósito un operador de multiservicios para las empresas Colombianas(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1999) De Las Salas, Adolfo; Martínez, Alberto A.El interrogante de sí la importancia de los almacenes generales de depósito ha aumentado o disminuido con el paso del tiempo, nos obliga a develar aspectos intrínsecos a la pregunta, tales como explicitar la naturaleza de dichas instituciones y establecer las conexiones que en su larga existencia han tenido hechos relevantes del acaecer económico nacional y regional. Sólo conociendo la utilidad y versatilidad del rol que para la economía nacional y regional representan los almacenes generales de depósito, podremos evaluar la importancia de un trabajo como el presente, que apunta a contribuir en búsqueda de mecanismos que le permitan a nuestras organizaciones adaptarse a las exigencias de los nuevos escenarios de competencia internacional, para lo que resulta clave e inaplazable repensar el tamaño organizacional apropiado para que una empresa pueda con centrarse en desarrollar sus actividades básicas o primar las y encargar las operaciones de apoyo, tradicionalmente manejadas por muchas empresas, a organizaciones especializadas con gran fortaleza de recursos y Know How, como los Almacenes Generales de Deposito. Desde el comienzo de la humanidad, ha existido la necesidad de guardar o almacenar, principalmente alimentos, para procurar su conservación y mantener reservas para épocas de escasez. Sin embargo, guardar mercancías o efectos en Almacenes Generales de Depósito como empresa comercial, es de origen relativamente moderno. Los almacenes aparecen en la Edad Media, cuando el comercio por tierra y mar sé hacía de sitios cada vez más distante e implicaba el transporte de grandes cantidades de mercancías. El problema que se plantearon los dueños de esos cargamentos al llegar a sus destinos fue dónde guardarlos para asegurar la conservación y la escasa probabilidad de pillaje, mientras disponían gradualmente de ellas. En la actualidad dichas instituciones, basan su importancia en la necesidad que tiene la vida mercantil de disponer en sitio seguro su mercancía, para ir disponiendo de ellas, propiciando una circulación rápida y con mínima nivel de gastos.Ítem Alta gerencia capital humano dentro de la empresa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Rivera Escorcia, Nadia; Salgado Cuello, Jairo; Quevedo, GustavoEn el desarrollo del presente ensayo se analizará la importancia de cada uno de ellos, como también aspectos tales como: Estilo de Liderazgo, Tipos de Clima Organizacional y formas de Dirección del Capital Humano. La Dirección del Capital Humano es un aspecto muy importante dentro del funcionamiento de cualquier organización con el objeto de lograr conocimiento de los aspectos concernientes a la Alta Gerencia en lo relacionado con la Dirección del Capital Humano, Liderazgo y el Clima Organizacional.Ítem La alta gerencia una alternativa para la supervivencia de la empresa social del estado Hospital Juan de Acosta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2002) Gutiérrez Villanueva, Wladimir; Oñate Velasco, PatriciaLa reforma producida por el sistema general de seguridad social en salud (SGSSS), en el panorama de la atención en salud a la población colombiana, y para responder entre otras a las reglas y objetivos relativos a la protección integral, libre escogencia, autonomía administrativa, calidad y participación social, los hospitales públicos como la Empresa Social del Estado Hospital Juan de Acosta realizan una profunda revisión de la estructura y la funcionalidad con los que venían operando en sus procesos administrativos, gerenciales, logísticas y asistenciales en el antiguo sistema nacional de salud, con el fin de adaptarse a las exigencias del modelo de prestación de servicios de salud, ordenado por la constitución política Colombiana y desarrollada por la Ley 100 193 y subsecuentes leyes, decretos y resoluciones que la amplían y reglamentan.