Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Línea de investigación "Salud, educación y bienestar"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Intervención desde el modelo cognitivo comportamental para el tratamiento de la ansiedad social en una adulta joven: un estudio de caso.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Castro Sánchez, Keren Shadday; Bula Torres, Olman Joshua; Sánchez-Villegas, Milgen; Cuesta Guzman, MavenkaLa ansiedad social es un trastorno de salud mental que altera la vida social, las relaciones interpersonales y otras esferas del desarrollo humano, se caracteriza por presentar evitación recurrente ante situación de exposición social y la presencia de evaluaciones negativas sobre la concepción personal llevando a la evitación de las interacciones. Se ha demostrado que puede presentarse en comorbilidad con otros trastornos como la depresión. El objetivo del presente estudio de caso es describir de forma detallada el proceso de intervención desde el modelo cognitivo comportamental con una consultante, quien presenta un cuadro clínico de ansiedad social y depresión. Se llevaron a cabo 15 sesiones terapéuticas en donde se recolecto información personal, se identificaron problemáticas de salud mental, se estableció una hipótesis clínica de trabajo, se diseñó un plan de intervención y se evaluó el proceso realizado. Se aplicó el inventario de depresión y ansiedad de Beck, inventario de pensamiento automáticos, cuestionario de esquemas de Young – YSQ-L2. El plan de intervención utilizo técnicas cognitivas como el auto registro de pensamientos, la restructuración cognitiva y el entrenamiento en focalización atencional. A su vez, técnicas conductuales como la respiración muscular progresiva de Jacobson, técnicas de exposición progresiva y activación conductual. Dentro de los resultados obtenidos, se evidencio una disminución significativa de la sintomatología ansiosa, mayor comprensión de los pensamientos automáticos y técnicas prácticas para su manejo, el mejoramiento de las relaciones familiares y el establecimiento de una rutina satisfactoria por la consultante. Los hallazgos expuestos corroboran que el uso de las técnicas, principios y metodología de la terapia cognitivo comportamental facilita una praxis profesional y desarrollo de procesos de intervención clínicos efectivos con resultados positivos en la calidad de vida de las personas; así, este estudio surge como herramienta para que otro profesional de la salud mental pueda guía su práctica profesional basada en la evidencia que permite intervenir efectiva y que ayuda al crecimiento de la psicología clínica.Ítem Salud mental y factores asociados en una muestra de adolescentes embarazadas del suroccidente de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Hernández Pérez, Jeimy; Sánchez-Villegas, MilgenEl embarazo en la adolescencia es un fenómeno complejo y multifactorial, con importantes implicaciones para la salud física y mental de las adolescentes, así como para el bienestar social y económico. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la salud mental y los factores asociados a un grupo de adolescentes embarazadas en el suroccidente de Barranquilla. La muestra estuvo conformada por 53 adolescentes, con una edad media de 15.96 años (DE = 1.22), y una media de 3.92 meses de gestación (DE = 1.97). Se utilizaron la escala de depresión de Edimburgo, la escala de riesgo suicida, la escala de funcionamiento familiar, y cuestionarios sobre coerción reproductiva, victimización por violencia física y sexual, entre otros aspectos sociodemográficos y sobre el embarazo. En cuanto a los resultados, la edad promedio de inicio de la vida sexual fue de 14.7 años (DE = 1.29). La mayoría de las adolescentes (64%) experimentaron un embarazo no planificado pero aceptado. Respecto a la relación con el padre, el 71% indicó que él asumió la responsabilidad del embarazo y mantienen una relación sentimental con la adolescente. En cuanto a educación sexual, el 72% de las participantes recibieron educación en el colegio, mientras que el 58.5% la recibieron en el hogar. A pesar de que el 39% de las adolescentes reportaron conocer al menos cuatro métodos anticonceptivos, el 40% no los utilizaba, el principal justificante para no usarlos fue el deseo de ser madre, seguido por los efectos secundarios y la falta de deseo de usar anticonceptivos. En relación con la salud mental, se observó que el 34% de las adolescentes presentaban sospecha de depresión durante el embarazo, y un 75.5% reportó riesgo suicida, incluyendo ideación e intencionalidad suicida. El 20.8% experimentó coerción reproductiva en algún momento de su vida, y el 9.4% reportó victimización por violencia física y sexual por parte de su pareja. En términos de funcionamiento familiar, el 71.7% de las participantes indicaron tener un buen funcionamiento familiar. Se encontró que la depresión durante el embarazo estuvo fuertemente relacionada con el riesgo suicida (r = 0.77, p < 0.01) y la ideación suicida (r = 0.50, p < 0.01). Además, se encontró que una mayor educación sexual se asociaba con menores niveles de depresión durante el embarazo (r = -0.32, p < 0.05). Asimismo, la victimización por violencia física y sexual mostró correlaciones negativas con el funcionamiento familiar (r = -0.32, p < 0.01) y la vinculación familiar (r = -0.29, p < 0.05), lo que resalta los efectos negativos de la violencia en las dinámicas familiares. En conclusión, este estudio resalta la importancia de abordar la salud mental, la educación sexual y el apoyo social para mejorar el bienestar de las adolescentes embarazadas. La intervención temprana en estos aspectos puede reducir los riesgos de depresión, suicidio y violencia, promoviendo un ambiente de apoyo familiar que favorezca la salud física y emocional de las adolescentes durante el embarazo.