Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Línea de investigación "Fundamentos epistemológicos, jurisprudencia y garantismo procesal"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Impacto de la sentencia anticipada en el derecho a la prueba en procesos civiles de única instancia en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Reyes Guerrero, Loraine Margarita; Pereira Peñate, Iván Enrique; Ruiz-Gomez, Gladis IsabelEn la presente investigación se pretende realizar un análisis exhaustivo acerca del impacto que genera la sentencia anticipada (SA) al garantizar el derecho fundamental a la prueba en procesos civiles de única instancia proferidas en el Estado Social y Democrático de Derecho (ESDD). En ese orden de ideas, se parte de una exploración con enfoque descriptivo, variante de una revisión jurisprudencial y un trabajo de campo aplicando una entrevista cualitativa semiestructurada en los diferentes juzgados civiles municipales y de pequeñas causas y competencia múltiple del municipio de Sincelejo (Sucre), con la finalidad de indagar si los jueces vulneran o no el derecho fundamental a la prueba en procesos civiles de única instancia cuando cumplen el deber de dictar sentencia anticipada con fundamento en la causal segunda del artículo 278 del Código General del Proceso (CGP), de tal suerte que se cumplan uno de los más grandes retos de la justicia que ha sido siempre mantener un equilibrio entre dos dimensiones a saber, por un lado, dispensar una justicia pronta y oportuna, y por el otro, que esta sea respetuosa de los derechos de las partes involucradas. Así pues, el numeral segundo de la citada norma, señala que el juez puede dictar sentencia anticipada cuando “no hubiere pruebas por practicar”, bien sea porque el litigio no ofrezca un debate probatorio, o porque este sea vano o inútil para la decisión. Es así como la ley y la jurisprudencia reconocen que pueden llegar a pretermitirse instancias probatorias del proceso, con la finalidad de optimizar la economía procesal, sin que ello signifique un detrimento de los derechos sustanciales y procesales de las partes en litigio.Ítem El plazo razonable a la luz de la jurisprudencia de la corte interamericana de Derechos humanos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mendoza Alvarez, Cristians Camilo; Rodríguez-Serpa, Ferney AsdrubalEn el marco del Estado de derecho, toda persona señalada de ser responsable de una conducta punible tiene a su favor, además del derecho a la presunción de inocencia, las garantías fundamentales a la contradicción, defensa, debido proceso y a ser juzgada dentro de un término razonable, el derecho al plazo razonable se encuentra reconocido en los tratados internacionales sobre derechos humanos suscritos por Colombia y, por tal motivo, su validez no puede ser suspendida sino previa declaración de un estado de excepción (Acción de tutela contra providencia judicial, 2022, págs. 10-12), dentro de este contexto se tiene entonces que el reconocimiento del derecho a la restricción de la libertad en Colombia no es de carácter absoluto, pues el estado está facultado para imponer medidas de aseguramientos que logran afectar dicho derecho de reconocimiento constitucional, el régimen de la restricción de la libertad preventiva, debe ser justificados con los fundamentos y lineamientos constitucionales que lo permiten, la necesidad en la imposición de la medida de aseguramiento preventiva en establecimiento carcelario, la pertinencia de la misma, la protección al derecho de la víctima, la protección de los derechos de la sociedad, son algunos de los fundamentos constitucionales y legales para que se tienen en cuenta para que una persona sea privada de la libertad, de forma preventiva en Colombia, esta debe ser resuelta respectivamente por el juez constitucional, juez encargado de velar por las garantías fundamentales del capturado, es decir es un juez netamente de estirpe constitucional, de garantistas constitucionales.Ítem El principio de informalidad en el trámite de la acción de tutela: Un estudio de su aplicación en los juzgados del Circuito de Maicao, La Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Noriega Duncan, Wendy Lorena; Rodríguez Serpa, Ferney AsdrúbalEsta investigación analiza la aplicación del principio de informalidad en el trámite de las acciones de tutela en los Juzgados del Circuito de Maicao, La Guajira, con el objetivo de valorar el impacto de los desafíos que enfrentan estos despachos judiciales, en la aplicación del principio de informalidad dentro del trámite de la acción de tutela en referencia a la efectividad y la agilidad del recurso en la protección de los derechos fundamentales durante la vigencia año 2023 – 2024. Se empleó un enfoque metodológico mixto: en la fase cualitativa se desarrolló una revisión documental, normativa y jurisprudencial; en la fase cuantitativa se aplicaron encuestas a jueces y funcionarios judiciales del circuito de Maicao, permitiendo triangular hallazgos teóricos y empíricos. Los resultados revelan que la saturación procesal, la ausencia de formación especializada, la falta de protocolos internos y la judicialización innecesaria de trámites de tutela generan una profunda desconexión entre el mandato constitucional de informalidad y su aplicación práctica. Asimismo, se identificó un uso selectivo de la informalidad procesal, que flexibiliza el acceso, pero restringe la garantía de fondo, especialmente en contextos de vulnerabilidad. La investigación confirma la existencia de una paradoja estructural: mientras el principio de informalidad pretende facilitar el acceso a la justicia, su implementación formalizada y ritualista reproduce dinámicas de exclusión. Se concluye que superar esta paradoja exige reformas estructurales orientadas a garantizar la estabilidad judicial, fortalecer la formación constitucional, reducir la carga procesal o redistribuirla y cerrar la brecha digital.

