Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Línea de investigación "Determinantes individuales y ambientales de la actividad física"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad física y comportamiento sedentario en niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista en una institución de salud de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Guerra Herrera, Mileidis del Carmen; Herazo Beltrán, Yaneth; Noguera Machacón, Luz MeryObjetivo: Evaluar los niveles de actividad física y comportamiento sedentario en niños, niñas y adolescentes con trastornos del espectro autista en una institución de salud de Barranquilla. Materiales y Métodos: Investigación cuantitativa y diseño observacional, analítico y de corte transversal en 223 personas con Trastorno del Espectro Autista entre los 3 a 17 años seleccionados por muestreo aleatorizado. La recolección de datos se realizó por medio de un cuestionario diligenciado por los padres de familia. Se indagó sobre características sociodemográficas, familiares y clínicas; se aplicó el Cuestionario de actividad física del FITNESSGRAM, los comportamientos sedentarios mediante el SBQ-s y las barreras percibidas para la actividad física. Resultados: El 74% de la población no cumple con las recomendaciones de actividad física, solo el 16,1% practica deporte; la media de actividad aeróbica fue de 115,8±110,6 minutos/semanales, con 11,6±27,9 minutos de ejercicios de flexibilidad y 13±30,5 minutos de fuerza. Las conductas sedentarias en un 43,9%, de comportamiento sedentario entre semana (>2 horas en 5-17 años y >1 hora en 3-4 años) y un 98,7% (n=220) los fines de semana. El grado de TEA [OR=12.17 (IC95%: 5,55-26,64), p=0,00] y la práctica deportiva [OR=22,5 (IC95%: 9,03-56,38), p=0,00] fueron predictores de actividad física. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de inactividad física y conductas sedentarias en niños y adolescentes con TEA en Barranquilla, influyendo negativamente en su bienestar. Las principales barreras identificadas fueron sociales y familiares. La gravedad del TEA y la participación deportiva son factores predictivos del cumplimiento de actividad física. Se recomienda desarrollar estrategias de concientización, detección temprana e intervenciones adaptadas y colaborativas para mejorar la calidad de vida de esta población.Ítem Relación entre actividad física y rendimiento académico en estudiantes de educación media de una institución educativa oficial en Sincelejo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Roqueme Pérez, Luis Ángel; Sánchez Güette, Lilibeth; Gauna Quiñonez, Aura EstherIntroducción: La inactividad física en adolescentes entre los 11 y 17 años tiene repercusiones negativas en su salud física, mental y en su rendimiento académico. En particular, se observa una preocupante disminución en la práctica regular de actividad física y deporte durante esta etapa del desarrollo. Objetivo: Determinar la relación entre la práctica de actividad física y deporte y el rendimiento académico de los estudiantes de media académica de la Institución Educativa Normal Superior Sincelejo. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y correlacional, la muestra estuvo conformada por 300 estudiantes entre los 15 y 17 años. Se utilizaron como instrumentos, el Cuestionario de Actividad Física para Niños Escolares (PAQ-C), el Cuestionario de Comportamiento Sedentario (SBQ-s), el Cuestionario ISCOLE sobre estilo de vida y nutrición y el historial académico. Resultados: Solo el 12% de los estudiantes cumplían con las recomendaciones de la OMS respecto a 60 minutos diarios de actividad física. El 80% no participaba en actividades extracurriculares ni prácticas deportivas, presentando altos niveles de comportamiento sedentario y patrones de sueño inadecuados. Conclusiones: Se evidenció una leve mejora en la asignatura de filosofía, estadísticamente no se encontraron diferencias significativas en el promedio general, estos resultados evidencian una necesidad para implementar estrategias institucionales u gubernamentales para fomentar y promocionar estilos de vida más activos.Ítem Relación entre los niveles de actividad física, el comportamiento sedentario y la procrastinación académica en estudiantes de fisioterapia en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Vásquez Meza, Juliana Andrea; Corzo Cabarcas, María Mercedes; Herazo Beltrán, Yaneth; Núñez Bravo, NarledisObjetivo: Evaluar la relación entre los niveles de actividad física y la procrastinación académica en estudiantes de fisioterapia en una universidad de BarranquillaColombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en 346 estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar. Se aplicó la escala de Tuckman para medir la procrastinación académica; el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ formato corto; el Sedentary Behavior Questionnaire SBQ-s para medir el comportamiento sedentario; y el International Study of Childhood Obesity, Lifestyle and the Environment ISCOLE para medir el sueño. Resultados: El 61,2% de los estudiantes fueron mujeres. El 31,6% mostró niveles altos de procrastinación. Un 50,7% no cumplía con las recomendaciones de actividad física y el 61,2% cumplía con las horas recomendadas de sueño entre semana y el 92,5% durante el fin de semana. La procrastinación académica es un factor asociado con mayor inactividad física (OR 2,8; IC 95%1,8-4,4; p 0,0001). Conclusiones: En este estudio un tercio de la población tiene niveles altos y muy altos de procrastinación académica y más de la mitad no cumplen con la actividad física recomendada. El estudio sugiere que la procrastinación actúa como una barrera para adoptar hábitos activos saludables y resalta la necesidad de implementar estrategias universitarias que integren educación en salud, motivación personal, gestión del tiempo y promoción de la actividad física, con un enfoque accesible y adaptado a las características de esta población.

