Maestrías
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestrías por Línea de investigación "Desarrollo organizacional"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Impacto de la responsabilidad social universitaria en las sedes regionales de la Universidad del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Morales Coronado, Stefanie; Uribe Uran, Carlos Mario; Hernández Rodríguez, DaniloEn el contexto universitario actual, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ha ganado relevancia, enfocándose en gestionar de manera ética y efectiva el impacto social que genera la universidad a través de sus actividades académicas, de investigación, extensión y su rol en el desarrollo nacional. La Universidad del Atlántico, con sedes en Barranquilla, Sabanalarga y Suan, tiene una oportunidad significativa para influir en la sociedad y contribuir al progreso tanto local como nacional. En este marco, la RSU actúa como un componente esencial para que la universidad se vincule con su entorno social e invite a actores externos a integrarse en sus procesos internos. Así, la gestión, la formación y la investigación se dirigen hacia la resolución de problemas sociales específicos. La investigación se centra en cómo mejorar la aplicación de la RSU en las sedes regionales de la Universidad del Atlántico, considerando la compleja interacción entre la educación superior y la dinámica social, la cual varía según el contexto cultural, económico y político de cada región. Objetivo: Evaluar el impacto de las prácticas de responsabilidad social universitaria en los grupos de interés, incluidos estudiantes y personal no docente de las sedes regionales de la Universidad del Atlántico, para optimizar su efectividad y favorecer el desarrollo de las comunidades locales. Metodología: Se emplearon métodos mixtos, tanto cuantitativos como cualitativos, mediante cuestionarios dirigidos a estudiantes y personal no docente de las sedes regionales. Los datos se analizaron estadísticamente para medir la percepción, además de realizar un diagnóstico DOFA que permitiera identificar diversas variables y proponer estrategias de mejora.Ítem Programa de intervención psicosocial para el bienestar de los prepensionados de la Universidad de La Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Mejía Freyle, Valentina Michell; Castellanos, Maria Isabel; Migdalia CaridadLa presente investigación tuvo como propósito analizar y proponer estrategias de intervención psicosocial orientadas a la preparación para la jubilación, con especial énfasis en el acompañamiento a personas en etapa de pre-pensión. El estudio se planteó a partir de la necesidad de comprender las implicaciones emocionales, sociales y económicas que conlleva este proceso de transición, así como de aportar elementos conceptuales y prácticos que permitan a las instituciones diseñar programas efectivos de apoyo. El trabajo se fundamentó en un marco teórico que integró enfoques de la psicología social, el desarrollo humano y la gerontología, complementados con teorías sobre calidad de vida, bienestar subjetivo y resiliencia. Se consideraron también postulados de la psicología positiva, la teoría de la continuidad y los modelos de adaptación al cambio, como soporte conceptual para comprender la experiencia de las personas que se aproximan a la jubilación. En cuanto a la metodología, se adoptó un enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptivo, empleando entrevistas semiestructuradas y cuestionarios aplicados a una muestra intencional de docentes y personal administrativo de la institución objeto de estudio. La información recopilada fue sometida a un proceso de codificación y categorización, lo que permitió identificar estándares, percepciones y necesidades comunes. Los resultados evidenciaron que, aunque existe una disposición positiva hacia la jubilación, persisten sentimientos de incertidumbre y preocupación asociados a la pérdida de vínculos laborales, el reajuste económico y la reorganización de rutinas diarias. Se constató la carencia de programas institucionales que aborden de manera integral esta transición, así como la necesidad de fortalecer espacios de orientación y acompañamiento psicosocial. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que los participantes valoran la posibilidad de recibir formación previa en manejo emocional, planificación financiera y aprovechamiento del tiempo libre, así como participar en actividades que fomenten la socialización y el sentido de propósito. A partir de estos hallazgos, se propuso un modelo conceptual que articula los elementos clave para la construcción e implementación de programas de intervención psicosocial dirigidos a prepensionados. Este modelo contempla dimensiones como la preparación emocional, la planificación económica, la promoción de redes de apoyo y la participación activa en proyectos comunitarios o recreativos. En conclusión, la investigación no solo aporta evidencia sobre la importancia de preparar a las personas para la jubilación desde una perspectiva integral, sino que también ofrece un marco de acción adaptable a distintos contextos institucionales. La propuesta busca promover una transición positiva y satisfactoria, fortaleciendo las capacidades personales y sociales de los futuros jubilados y garantizando un mayor bienestar en esta nueva etapa de vida.

