Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Línea de investigación "Salud, educación y bienestar"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La vivencia del sueño migratorio en inmigrantes latinoamericanos que experimentan ansiedad durante un proceso de legalización en Estados Unidos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Racedo Sánchez, Heidy Margarita; Lara-Posada, ErikaObjetivo: Comprender la vivencia del sueño migratorio en inmigrantes latinoamericanos que experimentan ansiedad durante un proceso de legalización en Estados Unidos. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico, dirigida a cinco inmigrantes latinoamericanos que experimentaron ansiedad durante un proceso de legalización entre 2023 y 2025 en Estados Unidos. La recolección de información se llevó a cabo mediante la entrevista en profundidad, siguiendo un procedimiento en cuatro etapas: previa, descriptiva, estructural y de discusión de resultados. Resultados: La vivencia del sueño migratorio se configura como una estructura interrelacional, profundamente enraizada en la existencia del inmigrante, y no simplemente como un deseo abstracto de movilidad. El sueño migratorio se construye en un diálogo dinámico, vivido y sostenido por dimensiones experienciales que articulan el deseo, la voluntad, la angustia anticipatoria, la intencionalidad, la temporalidad, la memoria y la corporalidad; todas ellas conforman el núcleo vivencial del proyecto vital migratorio. En este contexto, la ausencia de libertad, el temor a la deportación y a la separación familiar intensifican la experiencia de ansiedad, la cual se refleja de acuerdo con la estructura de la personalidad del sujeto. Se encontró que, en los sujetos con rasgos de personalidad histérica, la ansiedad funciona como un motor que impulsa la acción, reflejada por la ausencia de miedo al cambio, a la libertad y a la transformación. En el sujeto con personalidad obsesiva se manifestó la necesidad de estabilidad y seguridad, donde la incertidumbre, las modificaciones y los retos legales lo intranquilizan y angustian. En el caso del sujeto depresivo, su ansiedad se refleja en la separación y lejanía de los seres queridos. Los vínculos familiares pueden constituirse en un factor protector que sostiene al inmigrante frente a los desafíos emocionales de su experiencia. Conclusiones: El sueño migratorio se plantea como una estructura interrelacional en constante diálogo con las dimensiones que conforman y le dan sentido al proyecto vital migratorio. No surge de una idealización ingenua, sino de una necesidad concreta existencial, en la que el deseo orienta la proyección de un horizonte de vida y la voluntad lo sostiene. En este proceso, la angustia aparece como respuesta anticipatoria a la incertidumbre del trámite de legalización y a la espera prolongada, donde el estatus legal se convierte en un elemento esencial para afirmar la existencia simbólica en el país receptor. La ansiedad derivada de la falta de libertad, la amenaza de separación familiar y la búsqueda de estabilidad no representan solo obstáculos, sino que también dotan de sentido y dirección al proyecto vital migratorio.