Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Línea de investigación "Gestión de la tecnología y la innovación"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto del ecosistema de emprendimiento en el crecimiento de emprendimientos de base tecnológica. Un análisis desde la capacidad de absorción(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Lara Rodríguez, Yarelis Esther; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Amar Sepúlveda, PaolaEn la presente investigación se analizó cómo el ecosistema de emprendimiento influye en el crecimiento de los emprendimientos de base tecnológica (EBT) en territorios con distintos niveles de capacidad de absorción. Se parte de la premisa de que un ecosistema robusto, con acceso a financiamiento, redes de conocimiento, mentores, capital humano especializado y políticas públicas favorables, puede impulsar el desempeño de las EBT, siempre y cuando las empresas o la región posean la habilidad necesaria para asimilar y aprovechar dichos recursos. Para probar esta hipótesis, se realizaron estudios comparativos en dos territorios colombianos: Barranquilla, con una infraestructura y redes más consolidadas, y Valledupar, caracterizada por limitaciones en articulación institucional y recursos. Desde una perspectiva teórica, el trabajo se apoyó en la teoría basada en recursos y en la literatura sobre ecosistemas de emprendimiento, que destacan la importancia de factores como el financiamiento, la cultura de apoyo al emprendedor y la capacidad de absorción (organizacional y territorial). Se recopilaron datos primarios y secundarios acerca de indicadores de crecimiento (ventas, empleos y alianzas estratégicas), así como variables ecosistémicas (infraestructura, financiamiento, políticas de fomento) y de capacidad de absorción. A través de análisis estadísticos, se comprobó que la relación entre el ecosistema y el crecimiento de las EBT no es lineal, sino que depende de la solidez del entorno y de la habilidad para interiorizar el conocimiento externo. En Barranquilla, donde la capacidad de absorción y la densidad ecosistémica son mayores, la influencia positiva del ecosistema se hizo evidente, reflejándose en un aumento significativo de las ventas de las EBT. Sin embargo, en Valledupar, la debilidad del entorno y la baja articulación entre actores limitaron el efecto colectivo, de modo que las empresas no lograron traducir los recursos disponibles en crecimiento medible. Como conclusión, la investigación confirma que el ecosistema emprendedor sí ejerce un efecto significativo sobre el crecimiento de las EBT, pero este resultado se manifiesta únicamente cuando coexisten recursos suficientes y una capacidad de absorción adecuada que permita incorporar el conocimiento y capitalizar oportunidades. De esta forma, si bien la hipótesis general se valida en el caso de Barranquilla, se rechaza en Valledupar, evidenciando la necesidad de fortalecer tanto las condiciones básicas del ecosistema como la capacidad de absorción del territorio en las regiones emergentes. Estos hallazgos ofrecen implicaciones prácticas para el diseño de políticas públicas y estrategias de apoyo, resaltando la importancia de invertir no solo en la disponibilidad de recursos, sino también en la formación de habilidades y redes que posibiliten su aprovechamiento integral