Especialización
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización por Línea de investigación "Desarrollo organizacional"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diseño de una plataforma digital integrada con análisis predictivo para reducir sobrecostos en el control presupuestal de PMO del sector construcción en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Buriticá Romero, Ricardo David; Martínez Palmera, OlgaEn el dinámico entorno de la construcción en Barranquilla, los proyectos enfrentan desafíos significativos relacionados con sobrecostos y desviaciones presupuestales que generalmente son originados por estimaciones inexactas, cambios en el alcance y gestión ineficiente de recursos que impactan negativamente la rentabilidad y sostenibilidad de las iniciativas. La Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) desempeña un papel importante en la supervisión y control de estos aspectos, pero requiere de herramientas avanzadas para mejorar su eficacia. Bajo este marco, surge el presente proyecto de investigación aplicada que tiene como objetivo es diseñar una plataforma digital con análisis predictivo que reduzca los sobrecostos en el control presupuestal de las PMO del sector construcción en Barranquilla, mediante la identificación temprana de desviaciones financieras, trazabilidad automatizada y capacitación del personal. La metodología combina enfoques cualitativos y cuantitativos, que incluye técnicas como entrevistas, encuestas y revisión documental, para definir requisitos técnicos y funcionales de la herramienta. Se realizará un piloto de validación en la empresa IDCM ; se espera con la implementación de la plataforma tecnológica obtener una reducación de un 20% las desviaciones presupuestales y aumentar un 10% la rentabilidad por proyecto. Como conclusión, la solución no solo alinea los procesos con estándares como el PMBOK, sino que fortalece la competitividad en un mercado con altas exigencias financieras y operativas.Ítem Enfoque estratégico para la gestión del cambio en empresas de Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Guerrero Montejo, Xiomara; Pulido Bautista, Johan Andrés; Jaimes Polentino, Michel Omara; Leal Pabón, Jessica LorenaEn un entorno empresarial en constante evolución, la gestión del cambio se ha convertido en un factor clave para garantizar la sostenibilidad y competitividad de las organizaciones. En el sector de ingeniería de la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander, la adopción de nuevas tecnologías y estrategias de transformación organizacional enfrenta diversos obstáculos. Esta investigación tiene como objetivo analizar la importancia del enfoque estratégico en la gestión del cambio en empresas colombianas, con énfasis en el sector de ingeniería. Se adopta un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, permitiendo una comprensión profunda de las dinámicas organizacionales. La metodología utilizada incluye la revisión documental, teniendo como instrumento la ficha bibliográfica, lo que garantiza una recolección estructurada y exhaustiva. Entre los principales resultados, se identifica la resistencia organizacional como un factor clave que dificulta la adopción de nuevas tecnologías, debido a la falta de comunicación efectiva, liderazgo inadecuado y cultura organizacional rígida. Asimismo, se destaca la importancia de implementar modelos de planificación estratégica que faciliten la transición organizacional y el logro de objetivos empresariales. Se concluye que es necesario destacar la importancia de avanzar en el manejo de la resistencia al cambio, integrando procesos basados en nuevas tecnologías como herramientas clave para la adaptación organizacional en un entorno empresarial altamente competitivo.Ítem Estrategias financieras en las PYMES para competitividad empresarial Cúcuta, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Anrango Cujilema, Cesar; Vera Jurado, Jose Giovanny; Leal Pabón, Jessica LorenaEl presente documento analizó las estrategias financieras utilizadas por las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Cúcuta, Norte de Santander, con el fin de mejorar su competitividad en el mercado. Se encontró que la mayoría de estas empresas son microempresas (98%) y operan en sectores como el comercio y la manufactura. La pandemia y el cierre de la frontera con Venezuela han afectado su estabilidad, aumentando la tasa de cierre de negocios. Para afrontar estos desafíos, se enfatiza la importancia de una gestión financiera eficiente, la diversificación de ingresos y la adopción de tecnologías digitales. Otro de los resultados en términos de estrategias financieras, se resalta que existe la necesidad de optimizar el flujo de caja mediante el control de ingresos y gastos, el uso de software contable y el ahorro para imprevistos. También se recomienda diversificar fuentes de ingreso ampliando líneas de productos o explorando mercados internacionales. Se identifican opciones de financiamiento, incluyendo líneas de crédito gubernamentales y plataformas de crowdfunding, para facilitar el acceso a capital. Para reducir costos, se sugiere mejorar procesos administrativos y operativos, implementar automatización y optimizar la logística. Además, se enfatiza la importancia de fortalecer la estructura organizacional mediante capacitación del personal y promoción de una cultura de innovación. La digitalización, a través del comercio electrónico y el marketing digital, también se presenta como una herramienta clave para mejorar la competitividad. El estudio concluye que la gestión financiera es un factor determinante en la sostenibilidad de las PYMES. Estrategias como la modernización tecnológica, la reducción de costos y la mejora del acceso al financiamiento son esenciales para enfrentar los desafíos del mercado y fortalecer su estabilidad y crecimiento a largo plazo.Ítem La inteligencia artificial en la optimización de procesos de planeación financiera y administrativa en el sector inmobiliario(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Mendoza Castro, Daniel José; Clausen Ramírez, Mónica; Donado Pérez, Bianca; Cabarcas Cassiani, Melany; Martínez Palmera, OlgaEl sector inmobiliario en Colombia enfrenta desafíos significativos en la planeación financiera y administrativa debido a la falta de herramientas tecnológicas avanzadas y procesos obsoletos. Este proyecto tiene como objetivo proponer una metodología innovadora basada en inteligencia artificial (IA) para optimizar dichos procesos, mejorando la eficiencia operativa y la sostenibilidad financiera de las empresas del sector. A través de una investigación aplicada, bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo, explicativo y propositivo, con un diseño de la investigación no experimental llevado a cabo en cuatro fases: diagnóstico, diseño de la metodología, implementación piloto y evaluación de resultados. Se toma como muestra a los colaboradores del área administrativa financiera de las empresas Constructora Amarilo y la Inmobiliaria Navarro Tovar. Se sugieren herramientas propias IA para mejorar la precisión en las proyecciones financieras y reducir los costos operativos. Los hallazgos preliminares sugieren que la implementación de la IA mejora la toma de decisiones estratégicas y aumenta la competitividad de las empresas inmobiliarias. Además, la metodología desarrollada no solo tiene potencial de impacto en el sector inmobiliario, sino que puede ser replicada en otros sectores. Como conclusión, el proyecto destaca de la integración de IA para modernizar los procesos administrativos y financieros, lo que permitirá a las empresas adaptarse mejor a las demandas del mercado globalizado.Ítem Plan de desarrollo organizacional fundamentado en los resultados de la encuesta de clima organizacional en Vakano Studio en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Angarita Arévalo, Milgred Luzero; Suarez Martínez, Lizbeth Dayhana; Leal Pabon, Jessica LorenaEl desarrollo organizacional fortalece la cultura organizacional, optimizar los procesos internos que impacta directamente en la satisfacción y productividad del talento humano y este desarrollo resulta esencial para fomentar la creatividad, la colaboración y la innovación, factores clave en un sector altamente dinámico y competitivo para Vakano estudio, empresa de videojuegos en Cúcuta, cuyo enfoque es la innovación, la gestión del talento y el crecimiento sostenible. Se busca fomentar un ambiente creativo y dinámico, implementando la metodología Scrum para optimizar la producción. Asimismo, apuesta por un liderazgo basado en la confianza, la equidad y la delegación efectiva, complementado con estrategias de capacitación en nuevas tecnologías para mantenerse competitivo en el sector gaming. Este enfoque permite consolidar a Vakano Studio como un referente en la industria, potenciando la creatividad, la productividad y el bienestar de su equipo. Esta investigación tiene como propósito definir un plan de desarrollo organizacional fundamentado en los resultados de la encuesta de clima organizacional, para mejorar la satisfacción laboral y productividad en la empresa, basado en el análisis del clima organizacional de la empresa, en el cual se identifican factores críticos como la presión laboral, el reconocimiento, la autonomía, y la cohesión, que impacta directamente en la productividad del equipo utilizando un enfoque positivista y cuantitativo donde se aplicó un diagnóstico para evaluar dimensiones clave, así mismo se definió un plan de acción que prioriza la implementación de estrategias para equilibrar factores críticos, buscando mejorar el bienestar individual de los empleados y potenciar la sostenibilidad y competitividad de Vakano Studio.