Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 187
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Factores sociales individuales y familiares que intervienen a el embarazo en adolescentes(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Tamara Moscote, Yulieth; Rojas Arias, Diana; Bitar Arroyo, Leidy; Sánchez Isaza, DoraEl embarazo en adolescentes se ha convertido en uno de los temas con mayor interés, clasificándose como un problema de Salud Pública, a nivel mundial cada año nacen 13 millones de niños de madres adolescentes entre 15 y 19 años de edad, lo que representa más del 10 % de los nacimientos totales en el mundo. Al revisar investigaciones desde distintos puntos de vista de los factores que intervinieron en el embarazo de las adolescentes. Esto se realizó mediante la búsqueda bibliográfica en bases de datos disponibles como Scielo, Redalic, Proquest, Ovid Nursing Science Direct, se realizó la revisión entre los años 2015 y 2016. Se escogieron artículos en idioma español e inglés nacional e internacional como criterios de inclusión que los estudios fueran en población adolescentes, que estén dentro de los años e idiomas declarados o estipulados para esta investigación. Resultados: al comparar la información se encontraron diversos factores asociados a la ocurrencia de embarazo en adolescentes a nivel individual, social y familiar destacándose con mayor prevalencia bajo nivel escolaridad, económico y disfunción familiar. Concluyendo que el componente familiar está estrechamente relacionado con la cultura, y el bajo nivel socioeconómico influye en los comportamientos culturales, los jóvenes se ven obligados a abandonar su escuela o proyecto de vida para darle paso a un trabajo para ayudar con el sustento en el hogar conllevándolos a buscar ayuda y protección en otra persona como su compañero de vida, por ello es importante la educación, información correcta y veraz al igual que las medidas preventivas para evitar el embarazo en adolescentes.Ítem Descripción de hallazgos clínicos y paraclínicos de microangiopatías trombóticas en pacientes de la Clínica de la Costa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Obeso Fernández, Yoleidis; Pérez Arregocés, Eddie; Forero Pérez, Haref; Espítatela Vergara, ZilacINTRODUCCION. Las Microangiopatias Trombóticas tienen como características clínicas la presencia de anemia hemolítica microangiopática, trombos plaquetarios y trombocitopenia. Las entidades clínicas más importantes de MA T son: Síndrome Hemolítico Urémico típico y atípico (SHUa), y la Púrpura Trombocitopénica Trombótica (PTT). Estas son entidades poco frecuentes a nivel mundial, cabe resaltar que en Colombia aún no existen datos epidemiológicos de estas. OBJETIVO. Describir los hallazgos clínicos y paraclínicos de microangiopatía trombótica en pacientes de la clínica de la costa en el periodo de enero del 2013 a septiembre de 2016. METODOLOGIA: Estudio retrospectivo descriptivo de serie de casos. Los datos fueron tomados de los registros de historias clínicas de pacientes que cumplían los criterios de inclusión. RESULTADOS: Se describe una serie de 10 pacientes con cuadros de MAT, con edades de los 3 a los 79 años, el 70% de género femenino, de los cuales el 40% presentaron SHUa, el 30% PTT y el otro 30% clasificado con otros diagnósticos. El 100% presentaron compromiso hematológico, el 80% compromiso renal, 50% gastrointestinal y en menor proporción neurológico y pulmonar. La principales condiciones predisponentes para el desarrollo de MA T fueron Lupus eritematoso sistémico e Hipertensión arterial. De los pacientes evaluados dos fallecieron.Ítem Comunicación con padres y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Valledupar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Cudris Torres, Lorena; Borja Acuña, YolimaEstudios realizados por el Ministerio de Educación Nacional durante el año 2011, señalan que una de las causas que ocasiona el bajo rendimiento académico en las instituciones de educación Superior en Colombia, es de origen familiar, específicamente las crisis familiares (separaciones, cambios de residencia, nuevos hermanos, etc.), disfunción familiar (abandono, manejo inadecuado de padres, disfunciones de crianza); lo anterior se ve reflejado en las principales causas de consultas psicológicas en las divisiones de bienestar universitario de las universidades popular del Cesar y fundación universitaria del área andina sede Valledupar, en las cuales se observa un gran número de estudiantes que consultan por dificultades en la comunicación con sus padres, sienten que a sus padres les falta vinculación afectiva en el acompañamiento del proceso de formación de pregrado y los percibe como proveedores de bienestar económico y no emocional; esto genera crisis de ansiedad, episodios depresivos y sentimientos de soledad que pueden afectar el desempeño académico.Ítem Arquitectura open source para un sistema de información geográfica para la telemedicina(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Rivera, Yair; Escorcia, Brian; Henríquez, Anthony; Álvarez, RichardEn la actualidad los servicios de georreferenciación a los sistemas de la salud nos ayudan a visualizar puntos referentes en lugares geográfico (ubicación que ocupa las persona o personas) en un tiempo específico, con esta información de manera oportuna lo más exacta posible se podrá realizar las actividades que promocionan al sistema de la salud y prevenir las enfermedades, heridas, y discapacidades que conduzcan a un bienestar sostenible de la población. Estos sistemas pueden ser integrados en dispositivos móviles con potencial de sacar provecho fuera del hogar mediante el uso de características como GPS integrado para Smartphone, Laptops, Tablets, etc. Existen algunas herramientas que trabajan con la georreferenciación. Y esas dichas herramientas son las mencionadas a continuación las PostgreSQL, Postgis, PgRouting, Google Maps entre otras más que trabajan como ubicaciones de espacios geográficos. El proyecto es un software libre desarrollado para la posición geográfica y topología de la tierra. La aplicación está en múltiples plataformas como la móvil, por lo tanto, sería favorable para los sistemas de salud en localizar de manera óptima los hospitales y centros de salud. Se puede aclarar que los servicios de georreferenciación deben ser inherentes a los sistemas de salud debido a las posibles demandas de emergencias que puedan presentarse para que se obtenga la localización de centro de salud más cercano para que posteriormente sean atendidasÍtem Las competencias laborales específicas en el desarrollo de la carrera administrativa en la alcaldía municipal de San Juan del Cesar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Vergara Mendoza, Armando De Jesús; Vega Pérez, Enrique José; Acosta Villa, Carlos ManuelLa carrera administrativa es concebida desde el surgimiento de lo que se conoce como administración de personal, refiriéndose a la manera como el empleado del sector público es administrado, seleccionado y promovido, teniendo en cuenta como punto de partida los principios de igualdad, capacidad y mérito del individuo, enfocado al éxito de las gestión pública mediante la escogencia de personas idóneas y calificadas. Ésta en el desarrollo de la línea que sigue un empleado de la administración pública, apunta a realizar los principios constitucionales de eficiencia y eficacia en la función pública en busca de la excelencia, que hace uso de la igualdad e imparcialidad con el personal apto, capacitado e idóneo que permite al estado prestar un buen servicio, con miras a satisfacer el interés general.Ítem Reparación de las víctimas del conflicto interno, en el ordenamiento jurídico Colombiano desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Annichiarico Zambrano, Fanny América; Ariza Martínez, Rafael GermanEl presente Artículo, tiene por finalidad tratar el tema de la reparación de las víctimas del conflicto interno, en el ordenamiento jurídico colombiano. Sin duda alguna, es un tema que requiere del conocimiento histórico del origen de los grupos armados al margen de la ley en Colombia, cuestión que nos remonta a la década de los sesenta del siglo XX, cuando surgieron en Colombia diversos grupos guerrilleros como la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (F ARC), Ejército de Liberación Nacional entre otros, por cuya actividad, fueron considerados por el Estado Colombianos como perturbadores del orden público y se declaró en Estado de sitio en el Territorio nacional. Ante esta situación, el 24 de diciembre de 1965, el Estado emitió el Decreto Legislativo 3398, por el cual se organiza la defensa nacional", el cual tenía una vigencia transitoria, pero fue adoptado como legislación permanente mediante la Ley 48 de 1968 (con excepción de los artículos 30 y 34). Los artículos 25 y 33 del referido Decreto Legislativo dieron fundamento legal a la creación de grupos de autodefensa.Ítem Caracterización de las conductas intervinientes en la convivencia escolar: en los estudiantes de transición de una Institución Educativa Oficial del Distrito de Cartagena(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Almeida Nieto, Auribeth; Henao, JoséLa presente investigación tiene como objetivo caracterizar las conductas intervinientes en la Convivencia Escolar de estudiantes de transición de la Institución Educativa Técnica de Pasacaballos. Esta investigación es de tipo cualitativo con modalidad etnográfica, para la recolección de la información se utilizaron como técnicas la observación a los estudiantes la cual permitió plasmar sus actuaciones para así analizar la actitud y el comportamiento de éstos durante sus interacciones en diferentes escenarios de la institución. Para este estudio, además de la observación se emplearon instrumentos como la entrevista a los docentes de transición y a los integrantes del comité de convivencia, el análisis documental del observador del estudiante y el manual de convivencia de la institución. Se establecieron dos categorías: la convivencia y las relaciones interpersonales con las cuales se pudo identificar que la conducta agresiva de algunos niños precisan de la implementación de mediaciones pedagógicas que mejoren la convivencia escolar.Ítem Riesgo de caídas y calidad de vida relacionada con la salud en el adulto mayor de dos hogares geriátricos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Castro Charrasquiel, Angie; Cuentas De los Reyes, Anyi; Vesga Gallardo, Jair; Quintero Cruz, María VictoriaIntroducción: El envejecer es un proceso que el ser humano experimenta fisiológicamente, caracterizado como una disminución progresiva de sus funciones orgánicas y psicológicas. Por otro lado, las caídas son un fenómeno universal que se hacen notar en la edad adulta mayor y que puede afectar la calidad de vida relacionada con la salud; entendida esta como una percepción subjetiva que depende del estado de salud actual que mantiene el individuo. Objetivo: Establecer el riesgo de caída y la calidad de vida relacionada con la salud en el adulto mayor de dos instituciones geriátricas. Materiales y método: estudio de tipo descriptivo de corte transversal con una muestra de 15 adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas. Se midió el riesgo de caída a través de la escala de Berg y la calidad de vida relacionada con la salud mediante el cuestionario SF-36. Resultados: En los instrumentos utilizados en la investigación se encontró que según el sexo existe mayor riesgo de caídas en las mujeres con un porcentaje de 33,3% y en hombre con riesgo medio (16,6%). En la calidad de vida relacionada con la salud el componente salud mental presenta una media de 71,4 relacionada con el componente de salud física con una media de 52,7. Conclusión: se realizó una relación del riesgo de caídas con la calidad de vida de los adultos mayores, donde se obtuvo el sexo femenino con más probabilidad de sufrir caídas y por ende puede afectar proporcionalmente su calidad de vida.Ítem Validación secundaria del método de detección microbiológico de Salmonella spp en alimentos para el laboratorio de investigación en microbiología de la Universidad Simón Bolívar- Barranquilla Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Lopera Marriaga, Brenda; Muñoz Mejía, Gisela; Vides Fabregas, Angie; Rosado Porto, David; Soto Varela, ZamiraSalmonella spp. es considerado en la actualidad un problema por su capacidad patógena en el hombre, tanto así, que representa para la OMS un riesgo en salud pública por ser causante de salmonelosis, una de las tantas enfermedades transmitidas por alimentos y por la cual, anualmente se presentan millones de casos en todo el mundo con aproximadamente 1000 muertes. El método ISO 6579 es usado para la detección de esta bacteria, no obstante se desconoce el comportamiento de este en el Laboratorio LIM de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla- Colombia. Para tal fin se determinaron los parámetros de desempeño del método ISO 6579. Fueron utilizadas matrices de alimentos adicionadas con concentraciones conocidas del microorganismo objetivo Salmonella Enteritidis ATCC 13076 y los microorganismos interferentes Escherichia coli ATCC 25922, Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Proteus mirabilis ATCC 12453; y fue empleada una tabla de contingencia para el cálculo de los parámetros antes mencionados. Los resultados del proceso de validación arrojaron un 96% de sensibilidad, 100% de especificidad, 100% de valor predictivo del test positivo, 94% valor predictivo del test negativo, 0% de tasa de falsos negativos, 4% de tasa de falsos positivos y 98% de eficiencia. La comparación de los resultados obtenidos en este trabajo contra los datos reportados en otros estudios, permitió corroborar la eficiencia y especificidad del método tradicional. La validación llevada a cabo demostró que el método puede ser empleado en futuras investigaciones dentro del laboratorio de investigación en microbiología.Ítem Propuesta de distrito empresarial con fines de asociatividad para las Mipymes del sector manufacturero de la madera en Barranquilla utilizando como mecanismo de concentración el parque industrial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Castillo Torres, Osvaldo Olimpo del; Marenco Alarcón, Edinson EnriqueMotivados por la circunstancia de no existir en el país una política de industrialización según nuestro concepto y el de muchas académicos y el hecho de que las MiPymes constituyen la fuente principal de trabajo de los colombianos de acuerdo a las estadísticas del DANE, amén de constituirse en una importante fuente de ingresos para el PIB, a pesar de las condiciones precarias de funcionamiento en que se encuentran, no solo el sector manufacturero de la madera, nos dimos a la tarea de investigar las experiencias a nivel internacional de economías que al entrar en crisis por diversas razones se apoyaron en empresas de las dimensiones en referencia para replantear su nivel de desarrollo. Nuestra finalidad se fundamenta en la necesidad de conocer los modelos aplicados en los países en mención, los cuales fueron implementados en su momento, con el propósito de generar una dinámica de crecimiento y sostenibilidad de las MiPymes, logrando su objetivo de manera exitosa a lo largo de un periodo de tiempo prudencial.Ítem Factores de rehospitalización durante los sesenta días posterior al alta médica en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca entre los meses de noviembre del 2015 y abril 2016(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Ferrer Parra, Wilfran Johany; Vega Perdomo, Fabio José; Pérez Barraza, Jean Paul; González Torres, Henry JIntroducción: la insuficiencia cardíaca es una patología que representa gran mortalidad en nuestra población, con una tasa de cerca del 50% en 4 años, y con tasas de rehospitalizaciones en los 30 primeros días posterior a la alta médica de cerca del 25%. A pesar de existir estadísticas tan desfavorables para esta enfermedad en Colombia no existen datos fidedignos sobre esta patología, y no existen medidas efectivas que prevengan la rehospitalizacion ni la muerte de estos pacientes. Materiales y métodos: se tomó una muestra de 32 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en la clínica de la costa entre los meses de noviembre del 2015 y abril del 2016, que luego de seguimiento por 60 días se encontró que 11 pacientes rehospitalizaron. Resultados: se obtuvo que la edad promedio fue de 66.7 años (28.8%). En los cuales el 54% reconsultó dentro de los 30 días posteriores al alta médica, la disnea estuvo presente en todos los pacientes reconsultantes y acompañado del dolor torácico fue 45%. Como resultado relevante el 18.8% recibió la medicación ordenada luego de 15 días posteriores al alta médica, y 63.7% no recibió asesoría sobre la dieta requerida.Ítem Inteligencia y proceso lector en niños de cuarto grado de educación básica primaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Mercado, Candelaria; Obregón Berdugo, María; Ortega Alvis, Myriam; Sepúlveda, Maida; González Orozco, Dilia; Escudero Cabarcas, Johana MargaritaLa presente investigación, consiste en determinar la correlación entre los niveles de inteligencia y el proceso lector en niños de cuarto grado de educación básica primaria. Para dar cumplimiento a este objetivo se realizó una investigación es de tipo cuantitativo, con un diseño transversal – correlacional – causal, que permite establecer los niveles de correlación entre la inteligencia y el proceso lector en niños de cuarto grado de educación básica primaria y a su vez evidenciar la relación causa y efecto entre estas mismas. Se contó con una población de 84 estudiantes con un rango edades comprendidas entre los 7 y 11 años y los cuales cursan 4° grado de educación básica primaria en dos colegios de la ciudad de barranquilla, 31 perteneciente a la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Barranquilla y 53 niños pertenecientes de la Institución Educativa Distrital Ciudadela 20 de Julio. Utilizando para la obtención del resultado, y analizar si existe o no una correlación entre las variables mencionadas con anterioridad, como elementos evaluativos se utilizó la sud-prueba de lectura de la batería ENI (Evaluación Neuropsicológica Infantil) para evaluar los componentes como precisión, velocidad, y comprensión de la lectura. En cuanto a la evaluación de la inteligencia, fue utilizado el Test de Matrices Progresivas RAVEN: Test verbal que permite al sujeto utilizar las habilidades perceptuales de observación y razonamiento analógico. Lo cual se obtuvo como resultado que no se evidencia una correlación positiva entre inteligencia y lectura. Es decir, no existe correlación entre los niveles del CI y el proceso de Lectura (Precisión, velocidad y comprensión) en niños de cuarto de educación básica primaria.Ítem ¿Forman parte los activos intangibles del desarrollo de una empresa en el siglo XXI?(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Aristizabal Silvera, Bernardo De Jesús; Miller Correa, Karen Paola; Pérez Ochoa, Ana Isabel; Monsalve Peláez, Magda AndreaLos Activos Intangibles forman parte importante del valor de mercado de las empresas y organizaciones en general, su análisis corresponde a la necesidad de la contabilidad tradicional, que no proporciona la información suficiente en relación con la medición y valuación de dichos recursos, en este orden de ideas los Intangibles son definidos como el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o ventajas de competencia que son valiosos porque contribuyen a un aumento en ingresos o utilidades por medio de su empleo en el ente económico; estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios. Esta investigación tiene por objetivo reflexionar acerca de la importancia de los activos intangibles en el desarrollo de una empresa en el siglo XXI. Metodológicamente presenta un enfoque cualitativo, de tipo analítico, con diseño documental que permite revisar los marcos normativos y teóricos sobre los activos intangibles y cómo a partir de ellos se pueden desarrollar capacidades con las cuales las empresas logran posicionar una fuente de ventaja competitiva, las cuales se traducen en sus utilidades. En este sentido, este trabajo adopta una metodología cualitativa con un enfoque Las variables que se establecen son los activos intangibles y el desarrollo de la empresa entendido en términos de rentabilidad económica. Entre algunas de las conclusiones que se destacan se encuentran la importancia de que las empresas dimensionen la relevancia de estos activos, los cuales pueden permitir la generación de capacidades con las cuales afrontar las dinámicas competitivas del mercado nacional e internacional. Los activos intangibles son una fuente de ventaja competitiva para las empresas, mientras sean capaces de dirigir sus usos para que se optimicen las utilidades.Ítem Currículo crítico para la formación en autonomía en los estudiantes de la básica y media(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Sánchez Anillo, Rafael Segundo; Mora Mora, ReynaldoEsta tesis es una investigación propositiva ante la crisis que vive la humanidad por el avance que ha tenido los modelos económicos neoliberales de manera agresiva y arrasadora en las sociedades del mundo y han permeado a los sistemas educativos causando una crisis social que ha permitido desde los gobernantes la intromisión de los currículos ocultos e imponiendo una educación bancaria a través de los planes de estudios, bajo los parámetros de la estandarización que ha deshumanizado a la gran mayoría de los discentes para cumplir con sus objetivos. Para lograr, una propuesta contraria a estos modelos, partí de principios epistemológicos, teóricos y metodológico, fundamentados en la teoría crítica y el paradigma socio crítico, con el objetivo de proponer unos constructos bien cimentados, para construir una vía que conlleve a la educación transformadora y empoderadora para la construcción de la formación de la autonomía en los ciudadanos , que permita construir escenarios para la criticidad y dialogicidad entre los conciudadanos de una nación y en mundo, para poder construir desde los enfoques, medios, paradigmas educativos una sociedad consciente y crítica, que permita contrarrestar los modelos educativos que han permitido llevar a las generaciones actuales a un estado de consumismo, droga, descomposición social, delincuencia, adormecimiento, conformismo, deserción y muerte; es decir, a comportamientos asociados a la inteligencia básica, situación que merece una atención en los nuevas generaciones que hoy se encuentra atrapados en dichos parámetros sociales y políticos. Finalmente, se propone unos fundamentos esenciales a la salida de esta crisis sustentándolos en la teoría crítica y las neurociencias con fundamentos curriculares para la formación de docentes que orienten sus prácticas adaptadas al contexto social, necesidades del discente, intereses de la ciudadanía, paz duradera y capacidades de la inteligencia que conlleve a la formación de un sujeto autónomo empoderado con la transformación social y política.Ítem ¿Será que la aplicación del modelo propuesto por Honey y Mumford, para determinar el estilo de aprendizaje podría haber una mejora académica, dentro del programa de Contaduría Pública en los semestres de primero a quinto de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla?(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Llanos Reyes, Andrea Carolina; De La Rosa Cortes, Katerin Loraine; Rey Rocha, Dayanna Patricia; Britto Márquez, Ana Carolina; Romero Álvarez, Berena Lorena; Ruz Gómez, AlexanderLos estilos de aprendizaje en la educación superior son relevantes por la importancia de la formación integral de los futuros profesionales y por la necesidad de identificar las competencias de los alumnos para dirigirlos en función de potenciar sus capacidades, para la consecución de un perfil profesional. Por lo anterior, esta investigación se plantea como objetivo analizar el modelo propuesto por Honey y Mumford para determinar si con la aplicación de los estilos de aprendizaje se puede conseguir una mejora académica en los estudiantes. Para ello se toma como análisis de caso los alumnos del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. La metodología que se sigue parte del análisis de los estilos de aprendizaje y específicamente, del Honey y Mumford que se centra en clasificar los estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Se utiliza una muestra probabilística aleatoria de 75 estudiantes pertenecientes a los semestre I a V de dicho programa. Las conclusiones se centran es destacar que cada individuo tiene su propio estilo de aprender un nuevo conocimiento, utilizando su propio método o estrategia, que hará la diferencia en su aprendizaje, además de su influencia en los aspectos cognitivos, afectivos y fisiológicos y a la relación entre ambas; las diferentes forma de aprender de las personas le permite buscar las maneras para facilitar sus aprendizajes, sin embargo los estilos de aprendizajes en las personas pueden cambiar y esto dependerá de las diferentes situaciones, ya que son susceptibles a cambiar. En este sentido, es donde la Universidad y específicamente, dicho programa debe centrarse en diseñar estrategias acordes a cada uno de los estilos de aprendizaje que les permitan incidir en los estudiantes y su repercusión en el entorno en el que se desarrollan.Ítem Relación entre el funcionamiento familiar y el riesgo suicida en estudiantes de primer ingreso de pregrado de la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Bolívar Noguera, Tatiana María; Orozco Rúa, Rina Patricia; Sarmiento Mendoza, Osiris MaríaEl suicidio es considerado un problema de salud mental y los jóvenes no están exentos de padecerlo. El presente estudio evalúa el funcionamiento familiar y su relación con el riesgo suicida en estudiantes de primer semestre de todas las carreras de pregrado de la universidad Simón Bolívar. El objetivo fue analizar la relación entre el riesgo de suicidio y el funcionamiento familiar en estudiantes de primer semestre de pregrado en los diferentes programas de la universidad de la universidad Simón Bolívar durante el segundo semestre del 2015. El estudio se enmarcó en el paradigma cuantitativo con diseño correlacional. Participaron 171 estudiantes a quienes aplicó el inventario de orientación al suicidio ISO30 para la evaluación del riesgo suicida y el test FACES III para indagar sobre el funcionamiento familiar. Los resultados muestran que el 30% de los participantes tienen riesgo suicida alto, en su mayoría pertenecen a familiar no relacionadas y categorizadas como "caóticas"; se encontraron correlaciones estadísticamente significativas aunque débiles entre la desesperanza y la cohesión familiar; y entre la baja autoestima e ideación suicida y adaptabilidad familiar.Ítem "Ineficacia del estado para consolidar una verdadera reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, en Bajogrande y Las Palmas"(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Guerra Sola, Miguel AlbertoEl presente artículo pretende demostrar, la ineficacia del Estado, en la aplicación de una verdadera política pública, en materia de Atención, Asistencia y Reparación Integral, a las víctimas del conflicto armado interno en Bajogrande y las Palmas, corregimientos del municipio de San Jacinto Bolívar. Cuyos habitantes desde hace más de 15 años, han venido sufriendo por el actuar violento de grupos armados ilegales, Subvirtiendo la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la paz, es decir las metas constitucionales plasmadas en el preámbulo de la Constitución Política de Colombia. Toda esta situación evidencia la vulneración al Estado Social de Derecho en Colombia. Y por consiguiente la Ley 1448 de 2011.Ítem Descripción del conocimiento de la taxonamía NANDA, NOC y NIC en enfermería 2005 - 2015(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Amaya Fuentes, Ingrid Paola; González Ramírez, Katia; Lobo Guerra, Karen Lorena; Pugliese Sierra, Paola Andrea; Porto Rojano, María Eugenia; Silva Calvo, Daniela Carolina; Lastre Amell, GloriaLa taxonomía NANDA Clasificación de resultados de enfermería (NOC), Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) lenguaje estandarizado de enfermería, permite un cuidado y/o atención científica y coherente a los individuo, familia o comunidad; estimando este para el desarrollo de los conceptos diagnósticos, y las rápidas intervenciones que son realizadas por enfermeras (os). Los diagnósticos enfermeros permiten emitir juicios en los individuos en forma sistemática, expresando problemas o situaciones con respecto a la salud, ayudan al profesional a identificar y validar las dimensiones independientes y confirmar las interdependientes. En las Instituciones de Educación Superior buscan estrategias de enseñanza como el PAE y la taxonomía NANDA, NOC, NIC, permitiendo bases científicas, para proporcionar cuidados y sirva como método de desarrollo de la profesión. La investigación surgió, porque en el programa de Enfermería no cuenta con trabajos sobre la temática, es por ello, la importancia de fortalecer la disciplina de enfermería, para contribuir a los cuidados de atención en salud mediante este lenguaje, permitiendo hacer visible el juicio clínico y el rol propio de esta. Describir el estado actual del conocimiento de la Taxonomía NANDA, NOC, NIC en los profesionales de Enfermería periodo 2005- 2015. El estudio fue cualitativo de revisión de literatura sobre la aplicación de la Taxonomía NANDA, NOC, NIC en enfermería, fundamentándose en análisis del tema, en búsqueda de investigaciones internacionales y nacionales. Esta pesquisa, se realizó mediante motores de búsqueda de Google académico, bases de datos redalyc, reeduca, scielo, casa del libro y libros de enfermería, realizándose entre marzo a mayo del 2016; las palabras clave: conocimiento, aplicación, diagnósticos de enfermería, cuidados de atención, enfermería, encontrando 50 artículos, y 16 cumplieron con los criterios de inclusión: búsqueda de artículo de 2005 al 2015, en idiomas español, portugués e inglés, clasificando artículos, tesis, libros entre otros, posteriormente se realiza una matriz, analizando la información. Se tuvo en cuenta la Ley 23 de 1982 sobre los derechos de autor. Se identificó 5 estudio cualitativo, 6 cuantitativo, 2 estudios de caso, y uno mixto, comunicación, guía clínica. Las poblaciones fueron profesionales de enfermería, estudiantes y pacientes, es una herramienta útil, reflexiva, da autonomía, poco conocimiento y escasa utilización de las taxonomías en su trabajo diario, no están familiarizadas con los diagnósticos, de NNN. Concluyendo que la taxonomía Nanda, NOC y NIC, ha permitido a los estudiantes la adquisición de herramientas que estimulan el razonamiento crítico y reflexivo, contribuyen a homogenizar el lenguaje de la disciplina del cuidado.Ítem Sistematización del modelo asociativo productivo integral agropecuario -MAPIA, en Municipios rurales del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Pérez Molina, Billy; Tuesca Martínez, Liz; González Soler, Manuel GuillermoLa presente de este trabajo es la sistematización del modelo asociativo productivo integral agropecuario (MAPIA), existente en los municipios rurales del departamento del Atlántico, apoyado en los principios de asociatividad. En el desarrollo de esta investigación se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos : Se identificaron las restricciones y oportunidades del modelo ; propiciar el fortalecimiento de las capacidades sociales, teniendo en cuenta la asociatividad como factor principal que contribuye a crear relaciones de confianza y respetar las normas básicas de reciprocidad. Se buscó además a través de ello el fortalecimiento de las organizaciones (cooperativas, asociaciones y sus empresas asociadas de productores) existentes y de las familias campesinas de agricultores y su replicabilidad en otras comunidades donde sea requerida su aplicación.Ítem Propiedades mecánicas de las probetas hechas a base de fibras naturales (coco, caña de azúcar, cepa de plátano, palma de aceite, cascara de maíz)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Fonseca Angulo, Carlos Arturo; García Ortiz, Paula Marcela; Jiménez Zedan, Carlos EduardoEn este trabajo se busca identificar propiedades mecánicas de las probetas hechas a base de fibras naturales (coco, caña de azúcar, cepa de plátano, palma de aceite, cascara de maíz) por medio de ensayos mecánicos a tracción, flexión. Para Determinar el nivel de resistencia a la tracción de cada unode las probetas hechas a base de fibras naturales y a su vez Describir el nivel de resistencia a la flexión de cada uno esto con el fin de obtener y analizar las propiedades mecánicas del material. Para tener mayor certeza de que los resultados se han obtenido de manera adecuada, se compara el material y correlacionaran los niveles de resistencia de las diferentes propiedades mecánicas de las probetas hechas a bases de fibras naturales.