Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por fecha

Examinando por Fecha de publicación

Filtrar resultados por año o por mes:
Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Currículo crítico y autonómico para los estudiantes del grado quinto en el área de Lengua Castellana de la Institución Educativa Distrital María Auxiliadora de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Acuña Mancera, Luz Daris; Ariza Rocha, Aracely; Sánchez Anillo, Rafael; Mora Mora, Reinaldo
    Se escogió el área de lengua castellana para efectuar el análisis de las prácticas curriculares, considerando que es el área de conocimiento donde se abordan temáticas como la comunicación, formas expresión, el lenguaje, sociedad; las cuales deben ser tratadas con amplitud, no como temas alejados de la realidad o de la vida del estudiante, sino como temas que permitan conocer y reflexionar sobre la propia realidad personal, de manera que descubran con visión crítica su contexto sociocultural y formas diferentes de interacción, entendimiento y concenso entre sus pares. Por estas razones este trabajo de investigación tiene como propósito proponer un currículo critico autonómico en la I.E.D. María Auxiliadora, a los estudiantes de 5° grado y su objetivo fue diseñar unas estrategias curriculares que durante la clase de lengua castellana, permitan el desarrollo y fortalecimiento de los procesos autonómicos de los estudiantes de quinto de primaria, a través de la identificación de modelos pedagógicos constructivos y críticos, con el compromiso profesional de todos los componentes de la comunidad educativa, hasta llegar a la construcción de un estudiante critico y con la sabiduría para escoger la mejor solución, ante las diferentes situaciones problemática, que se les presenten en las etapas de la vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un microcurrículo en ciencias sociales basado en la compresión de conceptos para los estudiantes del grado 8 º de la I.E.D. el Consuelo de Tenerife Magdalena
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Peña Aroca, Elsy; Romero Charris, Karen; Mora Mora, Reinaldo
    Este trabajo se produjo como resultado de experiencias vividas, durante cuatro años en el quehacer pedagógico de las autoras de este trabajo, que se preocupan por buscar nuevas estrategias pedagógicas y didácticas que promuevan el buen rendimiento académico de los educandos desde el área de Ciencias Sociales. La presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de un Microcurriculo pensado desde el área de Ciencias Sociales como respuesta a las necesidades del contexto a partir de estrategias pedagógicas y didácticas que permitan la comprensión de conceptos y el rendimiento de los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Departamental El Consuelo del municipio de Tenerife - Magdalena. Con el fin de obtener un mejor desempeño académico y así hacer aportes significativos en el resultado de las pruebas SABER. La tesis consta de seis partes, en la primera parte encontrarnos el Marco de Referencia; conformado por el Marco Histórico Institucional, en el cual se hace referencia a los orígenes de la institución que data desde el año 1977 por personas inquietas de la comunidad que sin ser bachilleres ni pedagogos son los que dan origen a la primera aula de clases que más tarde pasa a ser escuela rural y posteriormente la institución que hoy conocemos, el Marco Teórico en el que se ubican los Paradigmas de la Educación y la Formación como son: El Francés (formación del ser y sus valores), Alemán ( el ser y su medio cultural), Anglosajón ( el ser y la técnica), Latinoamericano (el ser, sus habilidades y valores). De igual manera, las Teorías Curriculares entre las que se destacan la Teoría de la Técnica o de la racionalidad instrumental, la Teoría Práctica, la Teoría Crítica y la Teoría Crítica Cultural; además los autores curriculares , de los cuales fueron de gran aporte a la investigación Paulo Freire, Gordon Kirk, Ceneyra Chavez, María Cristina Navarrete, Nohoramérica Venegas, así como se mencionan algunas teorías pedagógicas, didácticas y evaluativas que enriquecieron en gran manera las apreciaciones hechas en esta investigación. Hacen parte además de este capítulo el Marco Conceptual que establece los conceptos claves propios de la investigación. En la segunda parte se habla sobre el Diseño Metodológico el cual a partir de los paradigmas de investigación, así como los tipos y técnicas de investigación permitieron direccionar a través del análisis de contenidos, entrevistas, observaciones el curso de la investigación y generaron las bases para el planteamiento de la propuesta. En la tercera parte se realizó el análisis de resultados mediante un trabajo de campo que consistió en la revisión de documentos propios de la institución como el PEI, manual de convivencia, plan de estudios del área de Ciencias Sociales, proyecto de área "Viva la Democracia", los cuales arrojaron después de un análisis minucioso que hay una diferencia evidente entre lo que está plasmado en los documentos y lo que realmente se da en las aulas de clases de la institución. En la cuarta parte encontramos la propuesta que surge a partir del análisis de resultados, "Comprendo Críticamente mi Localidad", que se constituye como el eje dinamizador del microcurrículo pensado desde las ciencias sociales y basado en la comprensión de conceptos, el cual busca despertar interés por el estudio de lo propio, lo local, lo Caribe promoviendo así estudiantes más autónomos y que posean habilidades comunicativas. Finalmente encontraremos las conclusiones y recomendaciones que surgieron con el desarrollo de la investigación y nos conducen a reconocer que hay una clara necesidad de diseñar currículos pertinentes, contextualizados, en los que se tengan en cuenta los intereses y necesidades de los educandos y las instituciones educativas. De igual forma lado hay una clara invitación al docente de hoy a innovar y revisar constantemente su quehacer pedagógico para lograr así un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Inconvenientes en la consecución de recursos de capital de trabajo de las mipyme del sector comercial calle 72 de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) De la Cruz Fontalvo, Leydi Carolina; Diaz Yacomelo, Marino Junior; Fontalvo Rivera, Jorge Eliecer; Gandara Martinez, Margareth; Peñaloza Herrera, Milton
    Este proyecto de investigación se desarrolla con la intención de analizar las principales inconvenientes en la consecución de recursos de capital de trabajo de las Mipyme del sector comercial calle 72 de Barranquilla para establecer las características generales y el grado de competitividad de este tipo de empresas dentro del mercado e Identificar la mayoría de las empresas existentes en el mercado formales e informales en este sector de Barranquilla, y establecer el grado de empleos que se generan por este tipo de comercios. Dado lo anterior, podemos concluir que las PYMES merecen mayor atención para el mayor desarrollo de nuestra economía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Complicaciones en mamoplastia de aumento secundaria con implantes bajo técnica retropectoral en pacientes femeninas en clínica Laser Integre de la ciudad de Barranquilla - Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) García Villanueva, Roberto Enrique
    El objetivo es identificar complicaciones de mamoplastia de aumento secundaria con implantes bajo técnica retropectoral en la Clínica laser Integré de Barranquilla, clasificándolos según factores sociodemográficos y tipo de complicación. Se estudiaron 14 pacientes teniendo en cuenta los hallazgos descritos en las historias clínicas y registros fotográficos de los mismos. Los hallazgos descritos son llamativos, muestran la relación entre las complicaciones tardías y este tipo de procedimiento quirúrgico, así como la frecuencia de estas a nivel local, los cuales integran: encapsulamiento de implantes bilateral, en el 42.85%; ruptura intracapsular de implante, en el 21.4% de los casos; disección y desplazamiento axilar del implante, en el 7.14%. Como hallazgo novedoso está la complicación descrita como erosión de los arcos costales, presente en 100% de los casos de la muestra, debido a que dicha complicación no se encuentra descrita o documentada en las referencias bibliográficas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de leptospirosis en la ciudad de Barranquilla en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2011
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Barrios, Leydis Johanna; Blanco, Karen Milena; Celis, Víctor Alfonso; Ortega, Dayanis Pamella
    Caracterizaci6n de la leptospirosis en la ciudad de Barranquilla en el periodo comprendido entre enero a diciembre de 2011 teniendo en cuenta los aspectos sociodemográficos y clínico epidemiológicos de los casos notificados. Se realiz6 por medio de estudio descriptivo retrospectivo transversal con análisis de casos y controles, cuya poblaci6n objeto de la investigaci6n fueron todos los casos notificados como confirmados y sospechosos en el afio 2011. No se utiliz6 técnica de muestreo, porque se realiz6 análisis de estadísticos a todo el universo. De los 119 registros, 48 (40,3%) fueron confirmados y 71 (59, 7%) fueron casos sospechosos. Del análisis de casos confirmados el grupo etario que tuvo mayor prevalencia fue de 36-55 años (60%), con predominio en hombres 31 (64,6%) que mujeres 17 (35,4%). El área más afectada fue la cabecera municipal 48 (40,3%). La sintomatología y manifestaciones clínicas presentadas fueron inespecíficas. Las actividades sin riesgo fueron las que tuvieron mayores casos (83,3%) y el régimen que más se afect6 fue el contributivo (52, 1%). La prevalencia que tuvo esta patología en la ciudad de Barranquilla durante el afio 2011 que fue de 4 por cada 100.000 habitantes. Los resultados del presente estudio sugieren que la leptospirosis constituye un problema de salud pública en Barranquilla con mayor proporci6n de casos confirmados en la localidad suroccidental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de estrategias pedagógicas y didácticas desde el currículo, utilizando las TIC, para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de grado 2° de la sede N°2 de la Institución Educativa Nuestra Señora del Tránsito de Usiacurí
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Doria, Enit; García, Ennys
    Este estudio es importante por los innumerables beneficios que se proporciona una buena comprensión lectora en todos los aspectos del desarrollo de una persona tanto en lo intelectual como en lo personal, entre los cuales se destacan el análisis de textos, motivación por el desarrollo de actividades que involucren la lectura, buenos desempeños en pruebas, favorecer el hábito lector, habilidades para extraer significados de etxtos, en fin, un lector eficaz. Además, la tecnología colabora activamente por los procesos de un cambio en el propio sistema educativo. La integración de la tecnología parte de las propias posibilidades de ésta y del reconocimiento de la trascendencia de las personas implicadas en el proceso educativo. Metodológicamente el estudio se abordó desde un paradigma socio-crítico y el paradigma hermenéutico, el tipo de investigación fue calitativa y el método etnográfico. Se aplicarón instrumentos propios de la investigación cualitativa tales como: análisis de contenido, observaciones y entrevistas a docentes. El currículo planteado en la Institución Educativa Nuestra Señora del Transito de Usiacurí está acorde con las políticas regionales y nacionales, pero se encontró que lo observado en el aula de clases, correspondiente al micro-currículo de Lengua Castellana, es totalmente diferente a lo planteado, más si se tiene en cuenta el modelo pedagógico social crítico que orienta la institución; Evidentemente, el área de Lengua Castellana presenta varias teorías, metodologías modelos a seguir para conseguir cada uno de los objetivos que se persiguen; pero el docente no sólo debe tener en cuenta el modelo que orienta la institución, que en nuestro caso es el crítico-social sino, tener variadas estrategias que le permitan conseguir lo propuesto, que sean llamativas y del interés de los estudiantes. En la Institución Educativa Nuestra Señora del Tránsito de Usiacurí las estrategias aplicadas para el proceso de comprensión lectora no son significativas e interesantes para los estudiantes, ya que la docente no realiza actividades de motivación hacia la lectura, no aclara los propósitos de la lectura a los estudiantes, se inicia con la actividad enseguida. No se investiga sobre los aprendizajes previos, conocimientos que tienen los niños acerca de la temática, ideas previas que los ayuden a activar su imaginación. Por todo lo anterior surgió una propuesta para dar respuesta a lo encontrado con relación a los procesos de comprensión lectora.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de un plan de mejoramiento para la prestación del servicio de agua en el acueducto independiente ASUAIN de Ocaña - Comuna 4 - Occidente
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Criado Casadiego, Elmar José; Jiménez Rodríguez, Luis Alfredo
    Los acueductos comunitarios son estructuras sociales tradicionales. Hacen parte de la historia de ocupación de las periferias urbanas y las zonas rurales, lugares donde la población resolvió por sí misma el suministro de agua potable creando acueductos que han subsistido por 20, 30 y 60 años. A través del trabajo de investigación este proyecto tuvo como finalidad obtener información que permitiera identificar y evidenciar la necesidad de promover procesos que generen la cooperación y asociatividad; con el objeto de mejorar la gestión, la competitividad y la mejora en el servicio. Es así que tiene como objetivo una investigación académica para comprender la importancia de la necesidad de un servicio esencial como es el agua potable en nuestras vidas y para el desarrollo social de la comunidad en el cual participa la asociación de usuarios de acueducto independiente ASUAIN; además se brindaron recomendaciones y lineamientos para empezar a mejorar la gestión empresarial comunitaria, considerando el actual programa de cultura empresarial para empresas de servicios públicos que desde el gobierno nacional se está impulsando para municipios menores y zonas rurales, dado que se debe realizar un fuerte trabajo de tipo administrativo con la participación activa de la comunidad, ya que lo que se busca es el mejoramiento y sostenibilidad del acueducto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de las conductas implementada por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de Barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Charris Forero, Stefany; De La Hoz Martínez, Lorena; Mejía Jiménez, Karina; Montero Fontalvo, Doris; Pérez Watson, Sindry; Suarez Garces, Yoshira
    El papel de la mujer siempre ha sido el sexo más cuestionado en la sociedad, pues por muchos años se ha tratado de cambiar la visión que se maneja con el prototipo del "sexo débil", los patrones sociales siempre fomentan la falta de confianza en la mujer y en sus actividades rutinarias llevando a cuadros psicológicos de inferioridad e incapacidad de realizar las acciones que para el sexo masculino perfilan como adecuadas. Las alarmantes manifestaciones de la violencia contra las mujeres en el país, y su declaración como una violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales en diversos instrumentos internacionales ratificados por Colombia hasta la expedición de la Ley 1257 de 2008, las diferentes formas de violencia contra las mujeres no gozaban de efectiva atención, protección y erradicación. El único instrumento legal que cobijaba una pequeña esperanza era la Ley 294 de 1996 sobre violencia intrafamiliar que, además de dar el mismo tratamiento a las mujeres que al resto de personas que integran el núcleo familiar, no integra otras formas de violencia contra la mujer distintas a aquella que se presentan en el ámbito doméstico. La Ley 1257 de 2008, por su parte, tiene por obligación garantizar a las mujeres una vida separada de violencia, tanto en el ambiente público como el privado. Para este efecto la ley inicia por definir la violencia contra las mujeres y contempla las diversas modalidades según sus características o el espacio en que se prestan. Igualmente, ratifica la titularidad de determinados derechos a las mujeres víctimas de violencia y establece la obligatoriedad de las entidades del Estado a nivel nacional, departamental y municipal de adoptar medidas para prevenir y condenar la violencia contra las mujeres y salvaguardar sus derechos acudir adecuada y oportunamente a las mujeres víctimas. Con lo antes mencionado nuestro trabajo cuenta con la perspectiva de caracterizar las conductas legales y sociales implementadas por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012. La metodología utilizada para la realización del trabajo está basada en obtención de información de la base de datos del instituto de medicina legal de la ciudad de barranquilla. Con los resultados adquiridos se intenta poseer un conocimiento más amplio y realista sobre la situación de la mujer en la comunidad de barranquilla y la tasa de disminución o elevación con el paso de los meses.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de las competencias comunicativas y las condiciones de aprendizaje en al área de ingles de los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Liceo de Bolívar del distrito de Cartagena
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Campo Rodríguez, Angélica María; Ochoa Medrano, Antonio; Flórez Jaspe, Eduardo
    La necesidad e conocer, profundizar y dominar una segunda lengua es una realidad. Los esquemas interrelacionares de las personas se definen y se amplían cuando la medida de sus consideraciones e ideas se pueden apoyar en una forma de comunicación multivariada. En la mayoría de las ocasiones, las entidades que necesitan consultorías especializadas se encuentran con el hecho de que el apoyo solicitado se mueve en un perfil idiomático, en el cual su asistencia técnico-pedagógica se desarrolla en el marco de una competencia en otra lengua distinta a la nativa. Por su parte, la empresa que solicita el servicio remarca en sus procesos una carencia en torno a la capacidad de comunicación con el oferente. De hecho, se subraya una desigualdad en el orden interrelacionar que sólo puede ser llenado cuando se posee un marco formativo en el bilingüismo que permita descubrir el distanciamiento entre quien propone la innovación y quien la solicita. Lo anterior señala un vacío en las estrategias de formación en los distintos enfoques que jerarquizan la organización educativa divorciada de los procesos multilingües y aferrada a un subordinamiento de la lengua materna.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Influencia de la aplicación del modelo escuela nueva en el rendimiento académico de los estudiantes de 5° grado de las sedes Las Lomitas, Las Marías y Bella Vista de la Institución Educativa Técnica agropecuaria Luis Villafañe Pareja de Martin Alonso- Córdoba (Bolívar)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Arrieta Mendoza, Robert José; López Martelo, Estilita Esther; Osorio Montt, Geovanni de Jesús; Palencia Contreras, Jorge Luis; Múnera Cavadías, Liris
    El presente trabajo es un estudio descriptivo sobre la necesidad de analizar, registrar e interpretar la influencia de la aplicación del Modelo Escuela Nueva en el rendimiento académico de los estudiantes de 5 ° grado del modelo Escuela Nueva de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Luis Villafañe Pareja del Municipio de Córdoba, Departamento de Bolívar. Se trata de analizar un sistema que integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación de docentes y administración escolar, con el fin de verificar la prioridad del modelo Escuela Nueva en la educación primaria e introducir un mejoramiento cualitativo en las escuelas rurales y urbanas además de promover un proceso de aprendizaje activo, centrado en el estudiante. un currículo pertinente y muy relacionado con la vida del niño. calendarios y sistemas de promoción y evaluación flexibles, una relación más estrecha entre las escuelas y la comunidad, la formación en valores democráticos y participativos a través de estrategias vivenciales, entre otros. Teniendo en cuenta los aspectos antes descritos sobre el modelo Escuela Nueva, se hace necesario realizar un análisis pertinente sobre el funcionamiento del modelo en el municipio de Córdoba - Bolívar. para determinar su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de 5 ° grado de la institución Educativa Técnica Agropecuaria Luis Villafañe Pareja del municipio de córdoba, departamento de Bolívar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de los casos de influenza AH1N1 reportados en la secretaria de salud departamental en el departamento del Atlántico en el año 2009
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Buzón Navarro, Andrea; García Camargo, Leidy; Martes Martínez, Marlon; Santana Vanegas, Luis
    A través de la historia de la humanidad diversos microorganismos causantes de enfermedades han atacado al ser humano llevando consigo grandes pandemias y muertes, dentro de este grupo y por una connotación muy importante se encuentra La gripe, con alta incidencia y alta morbimortalidad, se puede encontrar implicada en diferentes eventos a nivel mundial, con diverso grado de severidad, incluso distribuida en epidemias estacionales que provocan cientos de miles de defunciones por año, que pasan a ser millones en los años de pandemia. Los adelantos de la tecnología también conllevan nuevos riesgos, porque, así como la información llega en forma casi inmediata a todo el mundo, los viajes en avión favorecen la propagación del virus por el mundo entero. Esta conjunción de avances tecnológicos, permiten que el pánico se difunda tan rápido como el virus, lo que crea en la población situaciones de alarma, que pueden evitarse cuidando la información que se da y la forma en que se comunica a la sociedad. La gripe es el principal motivo de consulta en medicina general en todo el mundo, por lo tanto, todo médico debe estar capacitado para poder diferenciar y tomar las medidas adecuadas frente a la infección de los diferentes tipos del virus de la influenza. De igual forma también deberá estar en condición de identificar los grupos de personas más vulnerables a presentar un cuadro mucho más severo. A fin de optimizar el nivel de respuesta a las diferentes situaciones en que se puedan ver expuestos y lograr mejores condiciones de seguridad y protección. La gripe, no es una entidad reciente, aunque falta mucho por saber y descubrir de esta enfermedad, su existencia data desde la edad antigua, los síntomas de la gripe en humanos fueron descritos por Hipócrates hace unos 2.400 años, en el año 412 antes de Cristo; El cronista de las guerras del Peloponeso, Tucídides, también hizo mención en sus escritos de una enfermedad que los investigadores actuales han querido relacionarla con la gripe una vez estudiados los síntomas que el historiador griego señala, sin embargo los datos históricos sobre la gripe son difíciles de interpretar porque los síntomas pueden ser similares a los de otras enfermedades, como la difteria, la neumonía, el dengue o el tifus. Durante el Renacimiento se le dio el nombre de influenza, pensando que la enfermedad venía por influencia del frío, la humedad e incluso de las estrellas. Este virus se propaga con la misma facilidad que la gripe invernal habitual, que infecta a millones de personas cada año. Cálculos iníciales indican que entre 25 y 30% de los familiares se contagian cuando alguien la lleva a su casa, según El centro de estudios para la prevención de desastres de la Universidad Nacional de Colombia dicho en la guía de Protección para miembros de la comunidad universitaria en 2009.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Revista virtual de actualización contable desde la facultad de contaduría de la universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Bayuelo Herrera, Henry; Blanco Alvarez, Gilberto; Fontalvo Garcia, Luis Fernando; Henao Severiche, Efrain; Lanchero Sepulveda, Carlos
    El Colombia la educación contable ha sufrido últimamente cambio significante, los cuales la han conllevado a la profesión a ser más internacional, cuando nos acercamos a inferir sobre si la internacionalización de la educación contables es moda o más bien una necesidad de la economía colombiana. Debemos reflexionar sobre las exigencias del mundo globalizado y la incidencia de estos cambios económicos en nuestro país. Analizar cuáles son los retos de la profesión contable en la nueva economía, cuales son los últimos cambios en la educación contable, cuales son las habilidades básicas de la educación contable con énfasis internacional, para satisfacer las necesidades globales y locales de la economía, para así llegar a discernir sobre la relevancia en la formación de contadores públicos, el énfasis en lo internacional, es una moda o necesidad de la economía colombiana. Por ello el presente proyecto de investigación pretende implementar una revista virtual contable en la universidad Simón Bolívar, basada en temas de actualizaciones contables y tributarias, como también temas relacionados con la profesión, orientadas a mejorar la calidad del estudiante para la proyección de egresados competentes. Esta revista contara con la participación de profesionales en la materia que darán sus aportes, los cuales permitirán la participación colectiva e interactiva tanto de estudiantes como docentes, en un sitio de opinión, foros, encuestas y espacios para asesorías y aclaraciones de inquietudes. Con la implementación de esta revista se espera que los estudiantes conozcan sobre todas las actualizaciones actuales y al mismo tiempo puedan interactuar entre si y realiza búsquedas de temas contables y tributarios de su interés.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comportamiento epidemiológico del dengue en la ciudad de Barranquilla Atlántico durante la temporada de lluvias del 2010
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Castilla Hernández, Nataly; De La Rosa Madrid, Carmen; De la Rosa Madrid, Jaime; Pérez Vásquez, Kelly; Riaño Rincón, Luis Andrés; Stella Restrepo, Darly; Arrieta, Dancy; Piñeros, Victor
    El Dengue es una enfermedad viral aguda, endémo-epidémica, transmitida por la picadura de hembras de mosquitos del género Aedes que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. El dengue es una enfermedad de amplio espectro clínico incluyendo desde cuadros inaparentes hasta cuadros graves, que pueden evolucionar a la muerte, por lo tanto debe ser vista como una sola enfermedad que puede evolucionar de múltiples formas. Entre las formas graves se destaca la hepatitis, la insuficiencia hepática, encefalopatía, miocarditis, hemorragias severas y choque. partir de estos datos realizamos un estudio descriptivo correlacional, retrospectivo, trasversal que busca establecer de manera individual y asociada la relación entre la ola invernal y los casos confirmados de Dengue reportados en Barranquilla durante el 2010; tomando como base los factores socioeconómicos sociodemográficos y meteorológicos que influyen diariamente en la población, lo cual genero como conclusión que la recurrencia del dengue requería de mas de un factor para evidenciar frecuencia de casos en poblaciones especificas mediante un ciclo ambiental que era repetitivo cada 4 a 6 años, es decir que no solamente el factor meteorológico como se pensó, era el contribuyente principal para que se evidenciaran estos aumentos, si no que se requieren la combinación de muchos factores para producir una transmisión endemo-epidemica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diagnóstico de las necesidades de recursos humano del sector turístico de Cartagena, en relación con el perfil de formación del tecnológico en turismo e idiomas de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Osorio Garrido, Sandra Lucía; Romero Díaz, Lilia Regina; Alvarado Utria, Carmen Estela
    Dentro de la oferta educativa turística de la ciudad de Cartagena de Indias se destaca el programa de Tecnología en Turismo e idiomas de la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar cuyo reconocimiento es evidenciado por las empresas del sector turístico de dicha ciudad al vincular laboralmente, en gran numero, egresados de dicho programa. Lo anterior es una verdad sentida, que motiva a continuar brindando la misma calidad en la educación ofertada desde la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar y en especial desde el programa de Turismo ed idiomas, sin descuidar que este mundo globalizado avanza vertiginosamente y con ello las necesidades que presentan los turistas al momento de emplear su tiempo libre, de ocio e incluso de negocio, lo que obliga a ofertar un programa actualizando y ajustado a las necesidades del momento en el sector turísticos tanto a nivel local como nacional e inclusive internacional. Es aquí donde el recurso humano entra a jugar un papel preponderante para la prestación óptima de este servicio, de manera que le garantice su contratación laboral
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de estrategias didácticas y pedagógicas que dinamicen el currículo y desarrollen la comprensión lectora inferencial y crítica en los estudiantes de quinto grado de la I.E.D. Arte y Tecnología Esther Forero
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Bárcenas Alvis, Esther María; Mora Mora, Reinaldo
    Para la realización de este trabajo inicialmente se elaboró mediante la aplicación de una prueba diagnóstica a los estudiantes de quinto grado de Educación Básica Primaria, donde se evidenció el bajo nivel de comprensión lectora que poseen los estudiantes, en la medida en que los jóvenes sólo respondían en forma acertada las preguntas de tipo literal, en donde se solicita información primaria del texto, pero cuando pasaban a las preguntas de tipo inferencial y crítica en pocos casos, seleccionaban la correcta. En muchas ocasiones, preguntaban que tenían que hacer en esos puntos. De igual forma, se realizaron entrevistas a docentes y estudiantes donde se evidenció esta dificultad. Ambos coinciden en que existe una predisposición a la lectura, a los jóvenes hoy en dia no les gusta leer, les parece aburrido, consideran que las imágenes y la música es más divertida. Lo anterior motivó la realización de esta investigación y especialmente la elaboración de una propuesta, la cual favorece el desarrollo del proceso del lector a través de estrategias pedagógicas y didácticas, tanto para los docentes como para los alumnos. Esta propuesta de investigación se constituye en una hgerramienta pedagógica que buscará potencializar la comprensión de textos escritos y disminuir las dificultades que muestran los niños y niñas de quinto grado del I.E.D. Arte y Tecnología Esther Forero. Los objetivos de esta investigación requirieron apoyarse en investigadores que a través del tiempo se han interesado en estudiar los procesos de lectura, dejando grandes aportes de una u otra forma ayudan a fortalecer la investigación. También se basó en lo planteado en la ley General de Educación, los lineamientos curriculares y los estándares de competencia de Lengua Castellana, expendido por el MEN, En él aparecen los fundamentos desde los cuales las escuelas del país han de trabajar el lenguaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias pedagógicas y didácticas para la promoción del cambio socio cultural desde el currículo escolar en la comunidad de Tambo, del barrio Las Flores de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Bolívar, Marvel Luz; Mora Mora, Reinaldo
    El proyecto de investigación identifica las problemáticas sociales, económicas y culturales del sector el Tambo del barrio las Flores de Barranquilla, comunidad que por su ubicación estratégica (Ciénaga Mallorquín) y las condiciones en que viven los habitantes partiendo de las necesidades económicas, educativas, y la falta de compromiso al no cuidado del medio ambiente, que se ve reflejado en el sector por las abundantes basuras y el alto grado de contaminación de la Ciénaga la cual produce enfermedades en la piel por la utilización de las aguas y el mal manejo de los desechos donde afecta altamente la salud de los habitantes del sector, lo cual repercute en el desarrollo integral de la comunidad. La investigación se realizo mediante la metodología cualitativa, donde se analiza, se describe la comunidad "EL TAMBO" en su medio natural, y mediante la observación, la entrevista, la encuesta con la recolección de la información directa de la investigación y participación activa de los habitantes del sector y docentes de la institución pública las flores. Después del recorrido de la investigación se llego a la conclusión que todos los aportes de la comunidad tanto de familias, como habitantes y docentes, manifiestan inconformidad con todo lo que les rodea, especialmente los problemas ambientales y culturales de ahí la necesidad de la elaboración de una cartilla pedagógica que motive a los habitantes a un mejor entorno sociocultural. "EL TAMBO HACIA EL CAMBIO". Cartilla donde encontraremos estrategias pedagógicas formativas, culturales a nivel familiar y contextual. Material que se socializara a la comunidad para su reconocimiento y aplicación en las instituciones educativas y comunidad en general.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La educabilidad del ser como principio pedagógico para promover y fortalecer el desarrollo moral autónomo en el currículo de la I. E. de Sabanalarga Fernando Hoyos Ripoll
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Torres Barrios, Yamiles Ester
    El desarrollo moral autónomo implica llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista para construir normas por uno mismo. La moralidad trata acerca del bien y del mal en la conducta humana. El desarrollo moral es un proceso que nunca acaba, en consecuencia, podemos aspirar a descubrir en los próximos años y décadas algunas novedades interesantes no solo respecto a nuestra manera de juzgar las cosas importantes, sino también en relación con nuestra capacidad para entendernos con los demás y con nuestro mundo. En la introducción se identifica, define y describe con detalles el problema a investigar; lo cual facilitó su formulación, que consiste en lograr a través de la educabilidad del ser en el fomento y fortalecimiento de la autonomía de las estudiantes. Y de ahí, se genera como objetivo diseñar estrategias pedagógicas y didácticas desde el currículo que propenda por dicha autonomía. Para identificación de la problemática se apliacaron diversas técnicas acordes con la investigación cualitativa; entre las cuales tenemos la observación, las entrevistas, el análisis de contenido y especialmente la prueba de definición de criterios (DIT). Esta prueba resultó novedosa para la investigación, por cuanto se le hicieron algunas adaptaciones acorde con el entorno institucional. El resultado de los instrumentos permitió elaborar una propuesta consistente en la estructuración e implementación de un taller pedagógico que capacitara a los docentes en la manera como desde las diferentes asignaturas se pudiera abordar la educación en valores y contribuir al fomento del desarrollo moral autónomo de las estudiantes. El proyecto se desarrollo en la Institución Educativa de Sabanalarga "Fernando Hoyos Ripoll"; la cual se caracteriza por conservar su carácter femenino después de más de cincuenta y dos años de existencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Educación en arquitectura, una mirada crítica
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Martínez Osorio, Pedro Arturo; Támara Garay, Alex
    La educación de la arquitectura se puede pensar estancada, en una práctica tradicionalista centrada en la innovación de procesos que involucran las nuevas tecnologías para mejorar la práctica pedagógica del taller de diseño. Muy poco se ha reflexionado sobre los enfoques que hacen parte de los supuestos ideológicos que subyacen en la práctica misma. desde los modelos hegemónicos que se toman como referentes en el ámbito nacional e internacional y que son adoptados para la estructuración del currículum, los aspectos normativos que estructuran y direccionan la práctica educativa, así como los supuestos de los actores del proceso académico, sobre aspectos de gran importancia a nivel educativo y disciplinar en la arquitectura de cara al siglo xxi. La investigación indaga sobre estos temas, desde una perspectiva que encuentran las relaciones desde los supuestos que subyacen en todos los niveles de la estructura educativa, y que ayudan a construir una base sólida y una posición al respecto de lo que queremos hacia el futuro de la sociedad. El objetivo que trabaja la investigación, se enfoca en construir a partir de referencias de la teoría crítica, una propuesta teórica para re significar el plan de formación en el Programa de Arquitectura de CECAR.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prevalencia de sobrepeso y obesidad en usuarios que asisten a una IPS en Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) De Hoyos González, Yisel; Camargo Yepes, Brigette; Rodríguez Bolaño, Steffany
    Objetivo. Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad de una población urbana afiliados a una institución de salud de la ciudad de Barranquilla. Material y Métodos. Estudio descriptivo de corte transversal con 246 sujetos entre 11 y 64 años de edad residentes en el sur occidente de la ciudad de barranquilla. Se midieron variables sociodemográficas (género, edad, estrato socioeconómico, nivel educativo y estado civil, peso, talla, imc, y conocimiento sobre realización de la actividad física Resultados. La prevalencia de sobrepeso fue del 77,9% para mujeres y 22,1% para los hombres y de obesidad fue de un 82,8% para las mujeres y el 17,2% para los hombres. La frecuencia de sobrepeso y obesidad es mayor en las personas mayores de 55 años. Conclusiones. De las personas participantes en el estudio las mujeres presentaron mayor predominio con un nivel de formación en estudios superiores y residentes en estrato socioeconómico seis y con un estado civil de solteras. Un mayor porcentaje de los participantes son activos y tienen buena percepción de su estado de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prevalencia de neumonía adquirida en la comunidad en niños menores de 5 años en la Clínica de la Costa en la ciudad de Barranquilla en el año 2011
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Herrera Márquez, Jhon; Arrieta Reales, Nancy
    La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es una de las causas más comunes de morbilidad y mortalidad en la infancia. A pesar de que existen variedades de definiciones principalmente, la más aceptada es del tratamiento recomendado en la presencia de fiebre y/o síntomas respiratorios agudos además infiltrados parenquimatosos en radiografía de tórax. Según los casos diagnosticados por mes de NAC en el año 2011 en los pacientes de la Clínica de la Costa, la mayor prevalencia se da en el mes de agosto con un 16%; 15% en los meses de Septiembre y Junio; Julio con un 12%;en Febrero es el mes con menor casos diagnosticado de NAC. Este estudio es un estudio descriptivo retrospectivo transversal. El universo fueron niños menores de 5 años que fueron diagnosticados con NAC los cuales ingresaron al servicio de Urgencia de la Clínica de la Costa. La recolección de la información se llevó a cabo a través de fuentes secundarias obtenidas de bases de datos estadísticos del Comité de Investigaciones de la Clínica. El autor analizará aspectos de la patología como la etiología, diagnóstico y tratamiento, también la prevalencia de la NAC en la Clínica de la Costa.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca