Diseño de un microcurrículo en ciencias sociales basado en la compresión de conceptos para los estudiantes del grado 8 º de la I.E.D. el Consuelo de Tenerife Magdalena

Cargando...
Miniatura

Fecha

2012

Autores

Peña Aroca, Elsy
Romero Charris, Karen

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Resumen

Este trabajo se produjo como resultado de experiencias vividas, durante cuatro años en el quehacer pedagógico de las autoras de este trabajo, que se preocupan por buscar nuevas estrategias pedagógicas y didácticas que promuevan el buen rendimiento académico de los educandos desde el área de Ciencias Sociales. La presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de un Microcurriculo pensado desde el área de Ciencias Sociales como respuesta a las necesidades del contexto a partir de estrategias pedagógicas y didácticas que permitan la comprensión de conceptos y el rendimiento de los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Departamental El Consuelo del municipio de Tenerife - Magdalena. Con el fin de obtener un mejor desempeño académico y así hacer aportes significativos en el resultado de las pruebas SABER. La tesis consta de seis partes, en la primera parte encontrarnos el Marco de Referencia; conformado por el Marco Histórico Institucional, en el cual se hace referencia a los orígenes de la institución que data desde el año 1977 por personas inquietas de la comunidad que sin ser bachilleres ni pedagogos son los que dan origen a la primera aula de clases que más tarde pasa a ser escuela rural y posteriormente la institución que hoy conocemos, el Marco Teórico en el que se ubican los Paradigmas de la Educación y la Formación como son: El Francés (formación del ser y sus valores), Alemán ( el ser y su medio cultural), Anglosajón ( el ser y la técnica), Latinoamericano (el ser, sus habilidades y valores). De igual manera, las Teorías Curriculares entre las que se destacan la Teoría de la Técnica o de la racionalidad instrumental, la Teoría Práctica, la Teoría Crítica y la Teoría Crítica Cultural; además los autores curriculares , de los cuales fueron de gran aporte a la investigación Paulo Freire, Gordon Kirk, Ceneyra Chavez, María Cristina Navarrete, Nohoramérica Venegas, así como se mencionan algunas teorías pedagógicas, didácticas y evaluativas que enriquecieron en gran manera las apreciaciones hechas en esta investigación. Hacen parte además de este capítulo el Marco Conceptual que establece los conceptos claves propios de la investigación. En la segunda parte se habla sobre el Diseño Metodológico el cual a partir de los paradigmas de investigación, así como los tipos y técnicas de investigación permitieron direccionar a través del análisis de contenidos, entrevistas, observaciones el curso de la investigación y generaron las bases para el planteamiento de la propuesta. En la tercera parte se realizó el análisis de resultados mediante un trabajo de campo que consistió en la revisión de documentos propios de la institución como el PEI, manual de convivencia, plan de estudios del área de Ciencias Sociales, proyecto de área "Viva la Democracia", los cuales arrojaron después de un análisis minucioso que hay una diferencia evidente entre lo que está plasmado en los documentos y lo que realmente se da en las aulas de clases de la institución. En la cuarta parte encontramos la propuesta que surge a partir del análisis de resultados, "Comprendo Críticamente mi Localidad", que se constituye como el eje dinamizador del microcurrículo pensado desde las ciencias sociales y basado en la comprensión de conceptos, el cual busca despertar interés por el estudio de lo propio, lo local, lo Caribe promoviendo así estudiantes más autónomos y que posean habilidades comunicativas. Finalmente encontraremos las conclusiones y recomendaciones que surgieron con el desarrollo de la investigación y nos conducen a reconocer que hay una clara necesidad de diseñar currículos pertinentes, contextualizados, en los que se tengan en cuenta los intereses y necesidades de los educandos y las instituciones educativas. De igual forma lado hay una clara invitación al docente de hoy a innovar y revisar constantemente su quehacer pedagógico para lograr así un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.

Descripción

Palabras clave

Ciencias sociales, Microcurrículo, Compresión de conceptos

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones