Caracterización de las conductas implementada por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de Barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012

Cargando...
Miniatura

Fecha

2012

Autores

Charris Forero, Stefany
De La Hoz Martínez, Lorena
Mejía Jiménez, Karina
Montero Fontalvo, Doris
Pérez Watson, Sindry
Suarez Garces, Yoshira

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias de la Salud

Resumen

El papel de la mujer siempre ha sido el sexo más cuestionado en la sociedad, pues por muchos años se ha tratado de cambiar la visión que se maneja con el prototipo del "sexo débil", los patrones sociales siempre fomentan la falta de confianza en la mujer y en sus actividades rutinarias llevando a cuadros psicológicos de inferioridad e incapacidad de realizar las acciones que para el sexo masculino perfilan como adecuadas. Las alarmantes manifestaciones de la violencia contra las mujeres en el país, y su declaración como una violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales en diversos instrumentos internacionales ratificados por Colombia hasta la expedición de la Ley 1257 de 2008, las diferentes formas de violencia contra las mujeres no gozaban de efectiva atención, protección y erradicación. El único instrumento legal que cobijaba una pequeña esperanza era la Ley 294 de 1996 sobre violencia intrafamiliar que, además de dar el mismo tratamiento a las mujeres que al resto de personas que integran el núcleo familiar, no integra otras formas de violencia contra la mujer distintas a aquella que se presentan en el ámbito doméstico. La Ley 1257 de 2008, por su parte, tiene por obligación garantizar a las mujeres una vida separada de violencia, tanto en el ambiente público como el privado. Para este efecto la ley inicia por definir la violencia contra las mujeres y contempla las diversas modalidades según sus características o el espacio en que se prestan. Igualmente, ratifica la titularidad de determinados derechos a las mujeres víctimas de violencia y establece la obligatoriedad de las entidades del Estado a nivel nacional, departamental y municipal de adoptar medidas para prevenir y condenar la violencia contra las mujeres y salvaguardar sus derechos acudir adecuada y oportunamente a las mujeres víctimas. Con lo antes mencionado nuestro trabajo cuenta con la perspectiva de caracterizar las conductas legales y sociales implementadas por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012. La metodología utilizada para la realización del trabajo está basada en obtención de información de la base de datos del instituto de medicina legal de la ciudad de barranquilla. Con los resultados adquiridos se intenta poseer un conocimiento más amplio y realista sobre la situación de la mujer en la comunidad de barranquilla y la tasa de disminución o elevación con el paso de los meses.

Descripción

Palabras clave

Abuso, Ambivalencia, Agresión, Eritema, Reconciliación

Citación

Enlace DOI

Enlace URL externo

Colecciones