Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 260
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Un ambiente escolar que promueve aprendizajes para la vida a partir de la diversidad, en la Institución Educativa Francisco José de Caldas de Soledad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Hincapié Jiménez, Elizabeth; Reales Vega, Rosario JoaquínLa institución educativa aun no refleja un total reconocimiento de la diversidad por lo tanto no está en capacidad de generar procesos de construcción colectiva de saberes con enfoque de diversidad La naturaleza de este estudio requiere de la metodología de investigación cualitativa como la alternativa más apropiada para evaluar las estrategias que propicien un contexto escolar inclusivo, enriquecedor de aprendizajes para la vida, a partir de la diversidad, Este proceso se verifica a partir de la aplicación de instrumentos como encuestas, registros de observación y relatoría de documentos derivados del índice de inclusión contextualizado para Colombia( MEN 2008) Dentro de los principales resultados se pueden distinguir 5 ejes temáticos; el direccionamiento institucional donde se destacan una ruta de implementación de la política de atención a la diversidad, se ha iniciado apenas esta labor y el PEI muestra tímidamente el tema de atención a la diversidad. Un análisis de la práctica pedagógica refleja matices donde se pueden identificar algunos factores de éxito educativo. Otro tema de análisis es el imaginario social que da cuenta de prejuicios, cosmovisiones erradas al no percibir la diferencia poblacional. El cuarto eje de análisis es la participación como una forma de ser equitativo y muestra intentos aislados para fomentar el aprendizaje colaborativo. La familia como un entorno de participación indirecta es el quinto elemento de análisis donde se presenta una débil articulación familia-escuela. Los hallazgos encontrado permite considerar que la institución va camino a una cultura y practica pedagógica que reconoce aun cuando es parcial, el enfoque diferencial que debe darse cuando atendemos población diversa.Ítem Estrategias metodológicas para el mejoramiento en construcción de textos en estudiantes de cuarto grado de la Institución Técnica Agropecuario sede Nº 3 María Inmaculada Luruaco - Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Vega Cera, Alicia; Redondo Rodríguez, María Filomena; Manotas Bassa, Gladis; Manotas Cervantes, Julia; Marun Suárez, Amelia; Jiménez Galindo, HumbertoCuando hablamos de lengua escrita pasa por nuestra mente ese sin número de elementos que la constituyen desde el ámbito gramatical, sintáctico, moñológico y literario y se olvidan elementos de gran importancia como es el dominio de las competencias comunicativas. Es púes, el lenguaje escrito necesario en la educación, y no solamente en el área de lengua castellana, sino en todas las áreas de conocimiento en cuanto permite desarrollar en el niño capacidades cognitivas que lo convierten en un ser competente en muchos de los ámbitos humanos, es decir, cuando un niño sabe leer y escribir correctamente puede ir más allá e interpretar la realidad educativa de otro modo e interactuar más con el conocimiento, hacer críticas constructivas al manejo de los procesos en la institución y a toda información que a él llegue, puede obtener más conocimiento del que en la escuela se le ofrece y llegar a las clases a compartir con sus compañeros y maestros de lo bueno que es la lectura y la escritura para su desarrollo intelectual. Es por todo eso que se ha dicho "lenguaje como eje principal porque este permite una circulación e interacción abierta con el conocimiento de todas las áreas, y ayuda que el estudiante asuma una actitud inteligente ante las manifestaciones del mundo, lo que lo hace competente y útil a la sociedad. Esta investigación presentaa una propuesta diseñada a través de unas estrategias que tienen como propósito que los docentes reflexionen acerca de la importancia del uso de la escritura y la lectura como practicas sociales en el aula mediante los cuales se propicie en los alumnos avance en la construcción de textos escritos Así mismo el presente proyecto de investigación titulado -Estrategias metodológicas que contribuyan al mejoramiento en la construcción de textos en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Técnica Agropecuaria sede numero 3 Maria Inmaculada ,se enfoca básicamente en la construcción de textos escritos para lo cual se tuvieron en cuenta las observaciones directas sobre dificultades en la construcción de textos que encierran ortografía, unidad ,coherencia ,cohesión lógica y enlace de ideas entre otras Saber escribir implica tener un vocabulario fluido, que permita relatar hechos, sucesos, experiencias, informaciones o cualquier otro tipo de texto esto se logra a través de las estrategias que de manera creativa planteen los docentes en sus aulas de clases. El contenido de este trabajo es el resultado de una tarea investigativa realizada en la comunidad educativa Técnica Agropecuaria Sede María Inmaculada , para la cual se trabajó bajo la Investigación cualitativa con corte etnográfico a través de la realizaciones de observaciones de clase a los docentes del grado 4° y encuestas realizadas a estudiantes, docentes y padres de familia, con el propósito de analizar las actitudes a los docentes, las estrategias metodológicas y recursos utilizados por los docentes y que llevaron a describir el problema: dificultades en la construcción de textos escritos en los estudiantes y a plantear las posibles actividades y/o estrategias para mejorarlo. Se hace referencia al problema en sí, a objetivos de la propuesta, un marco conceptual, teórico, legal y metodológico, y a la descripción detallada de cada una de las actividades posibles en la que se desarrolla dicha propuesta. Las actividades que se presentan en la propuesta tienen como propósito plantear estrategias metodológicas que contribuyan a superar las dificultades encontradas en la fase diagnóstica ,al finalizar la investigación se emiten unas conclusiones y unas recomendaciones.Ítem Incidencias del IPC sobre los productos de la canasta familiar en los estratos de bajos recursos de Barranquilla, durante el periodo 2007-2008(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Martes Villa, Idalis del Carmen; Mercado González, Giovanni; Meza Cassiani, Leides Esther; Pérez Sánchez, Robinson; Charris de la Hoz, RafaelEl término de “Canasta Familiar” aplica siempre y cuando se tenga presente que se trata de los bienes y servicios que pueden demandar cualquier hogar en el país, esto incluye con ingresos bajos, medio y alto. Esta canasta o listado de bienes y servicios se elige o constituye, aplicando sobre la información de gasto de los hogares, criterios económicos y estadísticos que aseguren la inclusión de los artículos. Por muchos años la canasta familiar ha sido el dolor de cabeza de los colombianos, por sus pocos ingresos salariales y el alto costo de los productos y servicios, teniendo en cuenta los impuestos, la inflación de los mismos. Por tal motivo se creó el DANE el cual es el ente encargado de llevar el índice estadístico del país.Ítem Importancia de la investigación en la formación de los profesionales de la contaduría pública en la Universidad Simón Bolívar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Estrada, Efraín; Peralta, Sergio; Sarmiento, Cheyla; Hernández, AndersonEl estudio de esta investigación es muy importante ayuda a conocer como solucionar problemas en las empresas de carácter investigativo, realizarlo con métodos que ya comprobados han dado resultado y tener en cuenta que para una empresa es muy factible tener un contador integro con conocimientos de procesos de investigación, ya que se están presentando muchos problemas actualmente en las empresas como se puede apreciar la falta de investigación por parte del contador al momento de innovar un producto, sacar ese producto al mercado investigar con los diferentes métodos si ese producto va a satisfacer las necesidad del usuario y si va ser rentable para la empresa. otro problema que se presenta con frecuencia en las empresas es cuando se presentan diferencias sociales entre los mismos trabajadores de la empresa y para poder solucionarlo se necesita una investigación y muchas veces los contadores carecen de este conocimiento, no saben como comenzar esta, ni que métodos utilizar.Ítem Revisión bibliográfica de características de personalidad de hombres que se encuentran condenados por secuestro(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Coba de la Cruz, Lina; Rodríguez Céspedes, MaríaLa presente investigación realizó una revisión bibliográfica acerca de las características de personalidad de hombres condenados por secuestro. Para la recolección de la información se utilizó como instrumento las fichas de resumen, la cual permitió seleccionar y organizar la información extraída de libros, revistas científicas, artículos de periódicos, documentos publicados por asociaciones, bases de datos, entre otros. La recopilación mostro que no existe una clasificación especifica para describir a un secuestrador debido a la gran variedad que existe con relación al temperamento y el carácter, es decir cada ser humano es único y cambiante. En cuanto al perfil psicológico de los secuestradores diversos autores plantearon que las edades de estos individuos oscilan entre 22 y 35 años, son calculadores, disfrutan ver el sufrimiento de sus víctimas y familiares, el fin único del cautiverio es obtener un beneficio propio y finalmente estos hombres difícilmente logran readaptarse a la sociedad.Ítem Ca. De Cérvix, enemigo silencioso ¿Cuál es el papel de la enfermera?(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Coll Barrios, Josmeir; Hernández Fabregaz, Julieth; Rua Polo, Wendy; Torres San, Juan EymmyComo futuros profesionales de la salud buscamos mejorara el papel que desempeñan actualmente los enfermeros, en los servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad haciendo énfasis en el cáncer de cuello uterino. Actualmente como enfermeros en formación y constructores de nuestro propio conocimiento, nos planteamos una serie de interrogantes los cuales son: ¿la prevención primaria del cáncer de cérvix realizada por los profesionales de la salud es la adecuada? y ¿es la citología el examen indicado para el diagnostico precoz de cáncer de cuello uterino? Estos interrogante surgen con el objetivo de dar respuesta a los altos índices de morbilidad y mortalidad femenina causados por dicha patología, que ocupa el segundo lugar de frecuencia de canceres que se presentan en la mujer en todo el mundo, la cual se observa en mayor proporción en países subdesarrollados entre los cuales se encuentran las mayores tasa de incidencia en Perú con 535 casos por cada 100.000 personas , continua en Colombia con 180 casos por 100.000 habitantes , a nivel mundial ocupa el tercer lugar de muerte.Ítem El proyecto educativo institucional una construcción de sentido estrategias para el desarrollo del PEI IETISISTA(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Ahumada Sulbaran, Jose Carlos; Aguilar Pacheco, Vicente; Florez Reyes, Jorge Isaac; Ruiz, Tulio Nicanor; García Henriquez, Dalmiro; Mejia Arias, Marlon Ernesto; Jiménez Galindo, HumbertoEl presente documento contiene el desarrollo y los resultados de la investigación que se realizó en torno al tema de la construcción de significado, cuya aplicación práctica se llevó a cabo alrededor del tema de Construcción del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en una institución pública de educación media ubicada en Sabanalarga Atlántico. La estrategia metodológica tuvo elementos de muchos agentes e ideas provenientes de diferentes disciplinas, comenzando por la Teoría de la Pedagogía Dialogantes y los enfoques interestructurante y las teorías del desarrollo humano. Dicho proceso fue complementado por el: Artículo 14 del decreto 1860 de 1994: "Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio" Como consecuencia de esta búsqueda, las conclusiones que resultaron de esta investigación tuvieron también un propósito: dar cierre parcial a un primer ciclo de observación-reflexión sobre el tema del PEI y presentar, a su vez, una nueva opciones metodológica para que la investigación sobre este tema del PEI, su proceso de construcción y en general el tema de construcción de significado, se diera entorno a la comunidad y su realidad cotidiana."Ítem Impacto social y económico que causaron en nuestro país de las tres últimas reformas tributarias. Análisis económico y planeación financiera de las Mini Pymes regulación tributaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) González Insignares, Karina; Llanos Álvarez, Laura; Hernández Ruiz, Ana Maria; Palomino, FreireAdelantar las reformas tributarias ha sido-siempre el marcado deterioro de las finanzas públicas (déficit fiscal en crecimiento) es curioso observar que justo cuando se han efectuado las reformas es cuando mas ha crecido el déficit. De manera que si las reformas tributarias se adelantaron con el objetivo tapar el déficit fiscal. El propósito no se ha conseguido, ya que aplicando a las reformas tributaria este ha crecido alarmantemente acorde con el gasto publico. Si la tendencia continúa. No hay ni habrá reforma tributaria que logre el proceso. Pues es un problema estructural de la economía que amenaza con volverse inmanejable a mediano plazo. Con este proyecto esperamos se beneficie el país con los dineros recaudados de los impuestos que cada día son cancelados por los contribuyentes. Sirve para conocer las metas que se traza el gobierno con cada reforma tributaria, y constatar si los dineros recaudados son empleados para la inversión publicaÍtem Caracterización de los pacientes con síndrome del tunel del carpo que asisten a rehabilitación en salud Comedicosta IPS de la ciudad de Barranquilla en el periodo comprendido entre enero-diciembre de 2008(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Arias Torres, Karen; Canedo Dávila, Nacira; Duran Peñaranda, Vanessa; Ríos Silva, Carolina; Rodelo Rodríguez, Alicia; Torres Mejia, LauraEl hombre en su evolución, comenzó a hacer uso de la mano como órgano de trabajo, lo cual constituyo un avance decisivo para desarrollarse socialmente. Sabemos que la mano debe cumplir diversas funciones de forma adecuada y para ello ha ido alcanzando un grado de perfección tal que somos capaces de realizar movimientos muy coordinados, precisos y delicados, que incluyen desde pintar un cuadro hasta realizar una microcirugía y por supuesto para todo esto es necesaria su integridad anatómica, lo que garantiza la amplia gama de movimientos que podemos realizar. Por ello, consideramos de utilidad realizar ciertas consideraciones con respecto a patologías frecuentes de esta región, que incluso pudieran ser prevenidas con una adecuada orientación, como es el caso del Síndrome del túnel del carpo. Dentro del contexto fisioterapéutico en cuanto a investigación se refiere, este durante los últimos años ha cumplido un papel esencial para el conocimiento clínico terapéutico de las distintas patologías que se presentan en la cotidianidad del ser humano, es por esto que los diferentes estudios de investigación realizados en el área de la ergonomía permiten adquirir cierta información que de una u otra forma pueden ser interpretados y servir de orientación en el que hacer terapéutico. Con la realización del presente trabajo de investigación se presentan una serie de situaciones enlazadas con el aspecto clínico, siendo este el mas particular el relacionado con el síndrome del túnel del carpo, el cual ha sido presentado comúnmente en Salud Comedicosta IPS del distrito de Barranquilla y siguiendo los parámetros de la presente investigación se podrá dar una visión general del problema a estudiar presentando unos argumentos básicos y necesarios para conocer el porqué de dicha investigación se encuentra orientada a una teoría consultada con anterioridad, y es así como el Síndrome del Túnel del Carpo es una condición que causa dolor, adormecimiento, sensación de punzadas de agujas y debilidad de los dedos, fundamentalmente del pulgar y de los dedos adyacentes. Este síndrome puede comenzar súbita o gradualmente. Generalmente en ambas manos.Ítem Estilos de aprendizaje en estudiantes de secundarias del colegio Alejandro Obregón de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Pérez Berrio, Natali; Blanco Ojeda, Mayreth; Gravini, MarbelEl objetivo de esta investigación es; describir los estilos de aprendizaje en los estudiantes de secundaria del colegio Alejandro Obregón de la ciudad de Barranquilla. Que se baso en el paradigma empírico- analítico, bajo un tipo de investigación, con una población que esta compuesta por 48 estudiante tomadas de libros bases de datos y revistas científicas. Además es de vital importancia señalar que los autores Honey y Mumford, Jackson Show, Corno Alonso y Gallego entre otros autores permitieron estudiar los estilos de aprendizajesÍtem Efectos del tabaquismo pasivo relacionado con patologías pulmonares en familias pertenecientes al barrio La Paz (Barranquilla) 2009(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Agudelo González, Ana; Angulo Natera, Yulieth; Rivera Sarmiento, Daiana; Villegas González, Yesica; Puello, SandraSe realizo un estudio descriptivo de tipo prospectivo para evaluar los efectos del tabaquismo pasivo relacionado con patologías pulmonares, en 33 familias del barrio La Paz (Barranquilla) que están expuestas al humo del cigarro por parte de algún miembro su familia, previo consentimiento informado. Los resultados mostraron un grupo poblacional entre los 15 y más de 60 años, con predominio del sexo masculino, en una medida de 72 cigarrillos fumados por día, en el análisis se encontró que un 40 por ciento de los miembros de estas familias expuestas al humo del cigarrillo han sufrido gripas a repetición.Ítem Síndrome de Burnout y su relación con las estrategias de afrontamiento en estudiantes del programa de enfermería de la Universidad Simón Bolívar y de la Universidad del Norte de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Amaya, L.; Charris, N.; Merlano, A.; Caballero, CarmenLa enfermería es una profesión especialmente vocacional de ayuda y cuidados, posee altos niveles de responsabilidad, relaciones interpersonales y exigencias sociales, lo que hace que este colectivo sea más vulnerable al estrés laboral. Por su parte, los estudiantes, en su necesidad de adaptación frente a los diferentes cambios y exigencias que el medio les impone diariamente, producto de los variados roles que desempeñan, pues muy pocos tienen la fortuna de dedicarse sólo a estudiar, viven sometidos a estresores similares o tal vez de mayor envergadura que aquellos que se observan en un contexto sanitario propiamente dicho, ya en su desempeño como profesionales. Es así, como el presente estudio pretende dar respuesta al interrogante ¿Cuál es al Relación del Síndrome de Burnout con las estrategias de afrontamiento en estudiantes de 2° a 8° Semestre del Programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar y la Universidad del Norte de Barranquilla? Se realizó una investigación de tipo correlacional con 195 estudiantes, dando como resultado que aunque se presentan niveles bajos en las dimensiones del Síndrome del Burnout (agotamiento y cinismo), en la percepción de baja autoeficacia se hallaron altos niveles, lo cual sugiere que los estudiantes tienen una pobre visión de su autoeficacia frente a sus estudios y actividades académicas. Así mismo, se determinó que si existe una relación entre cada una de las Dimensiones del Síndrome de Burnout y las diferentes Estrategias de Afrontamiento. Se recomienda seguir ahondando en esta temática y de acuerdo con sus resultados se diseñen e implementen programas de promoción de estilos de vida saludable en el ámbito educativo, de manera que se contribuya al mejoramiento del bienestar y calidad de vida de los estudiantes y a la prevención de factores de riesgo para el manejo del agotamiento estudiantil y el posterior desarrollo del Síndrome de Burnout.Ítem Barreras y motivaciones sobre la donación de órganos en los estudiantes del programa de enfermería de 4° a 6° semestre de la Universidad Simón Bolívar en el año 2009(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Perea Fuentes, Erika; Pineda Suarez, Keshia; Pinillos Manotas, Gisella; Lastre Amell, GloriaAl buscar el tema de nuestra investigación, nos percatamos que aunque la Donación de Órganos, en la actualidad, posee mucho material, en la comunidad universitaria no se ha diseminado todo lo relacionado con lo anterior. Es por eso, que enfatizamos nuestra investigación con un grupo seleccionado de estudiantes, donde se tomaron las directrices de que estos fueran del programa de enfermería y que cursaran entre 4 y 6 semestre de la Universidad Simón Bolívar. Por lo tanto, buscamos cuales son las barreras y motivaciones, que mas influyen en los estudiantes. Dentro de las barreras mas evidentes están: la Religión, el Miedo, la Cultura y la Desinformación y las motivaciones por la cual las personas donarían sus órganos encontramos que son; para salvar la vida de alguien que lo necesita o para salvar la vida de un ser querido. Por lo tanto, a través de los resultados de la investigación se obtuvo un balance de cada una de las barreras y motivaciones que influyen hoy en día en la Comunidad estudiantil.Ítem Prevalencia del síndrome del burnout y su correlación con factores psicosociales en los docentes de la universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Bermejo Barrero, Yamid Arturo; Llanos Barrios, Carlos Segundo; Mercado Anguila, Daniel Elias; Vergel Medrano, Claudia Marcela; Caballero, CarmenLas múltiples exigencias laborales a las que están sometidos los docentes universitarios, influyen para que estos desarrollen ciertos problemas a nivel psicológico y físico, siendo uno de estos problemas el síndrome del burnout. Los docentes aparte de cumplir con sus responsabilidades de instrucción académica, también desempeñan funciones propias de su profesión, se dedican a la investigación, mientras que otros al mismo tiempo que llevan a cabo la docencia se encuentran realizando cursos de postgrados con el fin de ampliar sus conocimientos y su competitividad laboral. De todo lo anteriormente expuesto surge la pregunta: ¿cuál es la prevalencia del síndrome del burnout y su correlación con factores psicosociales en los docentes de la universidad Simón Bolívar? Para darle respuesta a esta pregunta se realizó una investigación de tipo correlacional, con una muestra de 101 docentes con modalidad de contrato de tiempo completo, los cuales fueron seleccionados mediante el método de muestreo aleatorio estratificado, y a los que se les aplicaron los cuestionarios CBP-R sección factores psicosociales y el CSQT, obteniendo como resultados que hay prevalencia en niveles bajos del síndrome en la muestra estudiada y hallando correlaciones entre las variables del síndrome del burnout y los factores psicosociales investigados.Ítem Estudio de mercado para la implementación de un centro de atención psicológico en la Universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Albor Albor, Gizzelle; Llerena Sánchez, Heidy; Rodríguez García, Milton Saul; Soto Soto, Luz Elena; Altamar, AdrianaEl propósito de este estudio es identificar los servicios psicológicos más utilizados por los estudiantes de los diferentes programas y jornadas de la Universidad Simón Bolívar durante al año 2008. Además busca generar datos concretos sobre dichos servicios de tal forma que sirvan como insumo para la creación de un Centro de Atención Psicológica (CAPSI). La incorporación de un CAPSI al interior de la Universidad es un signo de madurez institucional y una apuesta decidida por la calidad y atención a la comunidad; lo anterior ratifica que este estudio de mercadeo es el primer paso hacia la consecución de este objetivo. La presente investigación está fundamentada en 5 conceptos fundamentales: Centros de Atención psicológica universitarios (origen, enfoques, modelos) desarrollo humano, familia, modelos de intervención y salud mental. Se enmarca dentro del paradigma cuantitativo, y es una investigación tipo descriptivo.Ítem Impacto del alza en los precios de los productos y servicios en Barranquilla en el primer trimestre de 2009(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Alián Montiel, Lina; Espitia Bravo, Cindy Judith; Navarro Silva, Maruja de las NievesLa economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costos y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas. No se puede llegar a comprender el mundo sin la economía. Todos los estados se rigen por sus designios. Desde los más pobres hasta los más ricos. Y esto viene ocurriendo desde los albores de la Revolución Industrial y la puesta en marcha de la producción en masa. El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrolloÍtem Estudio de la viabilidad del montaje y desarrollo de una escuela de danza en la ciudad de Barranquilla especializada en la formación de docentes en el área de la danza y bailarines profesionales(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Jiménez, Diana; Redondo, Mórela; Soto, Karen; García Acosta, David; Olave, OswaldoTomando como base las capacidades de cada persona, sus conocimientos previos, sus intereses y necesidades, se pretende implementar la enseñanza de la danza, como medio por el cual se pueden desarrollar las esferas del ser humano: cognitiva, comunicativa, corporal, ética, estética, socio-afectiva y espiritual; es así como a través de la enseñanza de esta área se busca incrementar en las personas las capacidades: perceptivo-motriz, socio-motriz y físico-motriz y las habilidades del pensamiento y la sensibilidad estética y la expresión artística. La importancia del trabajo rítmico danzaría en el proceso de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, radica en las posibilidades de desarrollo integral que se puede lograr a través de esta clase de actividades, ya que influye en las esferas antes mencionadas.Ítem Importancia del cuidado del medio ambiente en los colegios(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Arrieta Salazar, ÁlvaroEn las últimas dos décadas, se ha producido un aumento excesivo de la explotación de los recursos naturales, todo en busca y en pro de un "desarrollo". La tecnología y el desarrollo industrial que son llevados a su maximización en estos momentos van dejando un punto de equilibrio con la naturaleza algo o más bien lejos, de lo que debería ser realmente si se pensara generaciones futuras. La población mundial solo quiere calmar su ansia de consumismo sin importar que las materias primas de los diferentes productos provengan de la destrucción y poca renovación de los recursos naturales que brinda hasta ahora el planeta, pero que en un momento determinado no darán abasto para seguir con este canibalismo ambiental. La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia, la búsqueda de alternativas para su solución. Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las sociedades, ellas permiten la producción de riquezas, el trabajo de los individuos y generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Se observa entonces, que aunque se han mejorado las condiciones y la calidad de vida de muchas personas o de la sociedad en su conjunto, y la de otros factores de desarrollo social, el planeta se sumerge en una muerte lenta y dolorosa, de la cual hoy todos somos testigos, dado el caso del calentamiento global, fenómeno el cual trae consigo una cantidad de alteraciones de orden climático, excesivas lluvias ... motivado por la explotación inadecuada de nuestros recursos naturales, sin siquiera detenerse a pensar en el futuro, es decir, que no se está pensando en un desarrollo sostenible, teniendo como base el sistema de renovación de los recursos naturales que garantizarían la subsistencia de las generaciones venideras. No obstante son muchas las personas que hoy día se sienten atraídas por la necesidad de construir un futuro más estable y en el que se logre un equilibrio con el medio ambiente.Ítem Incidencia del contrato de arrendamiento leasing en el sector industrial manufacturero de textiles en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Gómez Jiménez, Angelica; Sánchez Pineda, Jenifer; Barros, Juan Alberto; Martínez Merlano, Silvia; Molinares, CarlosEsté trabajo ha sido desarrollado con el fin de dar a conocer la importancia que en la actualidad el sistema de arrendamiento leasing le brinda a las empresas del sector industrial manufacturero de textil de la ciudad de Barranquilla. Además va dirigido a todos los estudiantes, docentes y personas en general que estén interesadas en obtener un bien a largo plazo y con comodidad de pago ya que este sistema no solo es utilizado por empresas, si no también por todas aquellas personas que deseen obtener bienes muebles e inmuebles. Vale la pena resaltar que el leasing se ha convertido en una fuente primordial para la adquisición de un activo, gracias a las ventajas que este ofrece, lo que indica que a medida que pase el tiempo este se convertirá en el único medio de financiación, es por eso la importancia de realizar esta investigación.Ítem Monografía(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Martínez, Yadilis; Cardona, ZenetLa palabra monografía es empleada con distintos alcances; Umberto Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito necesario para obtener el titulo de licenciado o doctor. En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.