Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ortiz-Padilla, Myriam Esther"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aportes a la calidad educativa desde la investigación
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-01-01) Gravini-Donado, Marbel Lucía; Ortiz-Padilla, Myriam Esther; Vidal Pérez, Sara; Chamorro González, Candy; Martínez Franco, Dennys; Palacio Sañudo, Jorge; Marín Benítez, Andrea; Martín Babarro, Javier; López Aristizábal, Lizzette; Marín-Escobar, Juan Carlos; Salazar Araújo, Eduardo; Teherán Suárez, Melissa; Altahona Caicedo, Yomaira; Rangel Méndez, Bardo; Ramos Escorcia, Edwin; Reyes Ruiz, Lizeth; Villalba Villadiego, Anuar Antonio; Collante Caiafa, Carmen Elena; Fernández Prieto, Manue; Ariza Ortiz, Selene; Vega Ramírez, Lilyan; Ávalos Ramos, María Alejandra; Campo Ternera, Lilia Angélica; Vásquez De la Hoz, Francisco; González Martínez, María Nohemí; Miranda Medina, Carlos Federico; Núñez Bravo, Narledis; López Barrios, Luz Elena; Falla Barrantes, Sonia Andrea
    Este libro constituye una apertura a ese factor indispensable de la cultura humana. En él se analizan aspectos inherentes a su proceso y las articulaciones que tienen lugar en la construcción de país y de nación. En ese sentido, se abordan tres ejes fundamentales: Cultura de paz y convivencia escolar, puesto que es urgente que la educación tome la bandera en la construcción de una sociedad que acepte las diferencias individuales y sociales, y respete las formas de relacionarse entre sí, sin agresiones y sin la asimetría en el uso del poder. Otro eje relevante es la problemática de la permanencia, acceso y graduación en la educación superior, merecedora de análisis sobre los factores económicos, personales, institucionales o académicos que conllevan a la deserción con el fin de implementar acciones para disminuir este fenómeno y que los jóvenes logren la meta de graduarse. Una propuesta es diseñar estrategias pedagógicas pertinentes y significativas enmarcadas en el trabajo cooperativo a partir de la identificación de los estilos de aprendizaje. Por último, se presenta una compilación de investigaciones relacionadas con temáticas cruciales agrupadas en el eje Prácticas pedagógicas, desarrollo de competencias y la formación integral. Se muestran estudios sobre las prácticas pedagógicas de las lenguas extranjeras; la lectura en la universidad como para herramienta para desarrollar pensamiento crítico; el diseño y validación de una escala para evaluar el conocimiento pedagógico del contenido para la enseñanza matemática infantil; el desarrollo de competencias profesionales en educación física a partir de experiencias de aprendizaje, y finalmente, las características del desarrollo personal social en niños y niñas con referente para el desarrollo de programas de atención a esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño curricular para favorecer las competencias genéricas en el contexto del horizonte pedagógico sociocrítico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Torrado Vargas, Ricardo Alexis; Ortiz-Padilla, Myriam Esther
    El presente proyecto presenta un diseño curricular, que desde el enfoque sociocrítico, fortalece las competencias genéricas de lectura crítica, escritura, razonamiento cuantitativo y ciudadanía de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. La metodología aplicada corresponde a la investigación acción educativa, para la cual se toma como referente la propuesta metodológica de Tobón (2008), quien apoyándose Stenbouse, (1981, 1993), Elliot (1994) y Restrepo, (2000, 2002) propone maneras puntuales de desarrollar cada una de sus fases en consecuencia con el enfoque de formación por competencias. La pertinencia del autor se justifica ya que define las competencias en función del desarrollo del pensamiento complejo, el cual es el referente para fundamentar el enfoque de formación asumido por la universidad simón Bolívar en su horizonte pedagógico sociocrítico. La propuesta se sustenta en la sinergia de los Departamentos de Pedagogía y Ciencias Básicas, siendo los coordinadores de los subprocesos que incluyen, el equipo docente encargado del diseño e implementación. En el escenario del interés emancipatorio, se generaron escenarios para que los docentes suscritos a las áreas de Ciencias Básicas (Competencias Comunicativas, Ciencias Exactas y sociohumanidades) retroalimentaran las acciones propuestas y actuaran a su vez como agentes de transformación de la realidad curricular institucional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación integral de la práctica docente en el colegio distrital María Inmaculada de Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) González González, Ciro Antonio; Martínez de la Hoz, Dember; Zamora Ruiz, Juan Carlos; Ortiz-Padilla, Myriam Esther
    La iniciativa de evaluar la práctica docente se enmarca en la determinación de la importancia que adquiere esta categoría en la consecución de una educación de calidad considerando a los docentes como actores principales del proceso. El estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo en el nivel descriptivo-propositivo, característico por que el análisis de información obtenida por la implementación de unos instrumentos. A través de la triangulación de las evaluaciones realizadas por los mismos docentes, los estudiantes, los directivos y los padres de familia se llega a unas conclusiones que identifican aspectos que dan cuenta del tipo de práctica llevan los docentes al interior del aula de clases.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Formación pedagógica para docentes de la facultad de ciencias económicas en la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo Tecnar Cartagena
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Orozco Urueta, Orlando Fabio; Sánchez Castro, Nully; Ortiz-Padilla, Myriam Esther
    El presente trabajo consiste en diseñar y establecer un programa de formación pedagógica de forma participativa con los docentes de la facultad de ciencias económica de TECNAR Cartagena que permita establecer sus propósitos de formación, logrando establecer una conexión entre los saberes pedagógicos del docente y el modelo pedagógico institucional redundando así en un mejoramiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje y la transformación del saber pedagógico de docente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Gestión de la convivencia escolar: Indicador de calidad en la organización educativa
    (Universidad del Zulia, 2018) Ortiz-Padilla, Myriam Esther; Barros-Moncada, Melissa Cristina; Ariza-Ortiz, Selene Margarita; Rubio-Castro, Rosmira Cecilia
    Este estudio analiza la gestión de la convivencia escolar como indicador de calidad en organizaciones educativas desde el Modelo European Foundation Quality Management – EFQM, examinando las relaciones entre sus criterios y la pertinencia en el contexto colombiano. La metodología fue cuantitativa con diseño descriptivo correlacional. La muestra intencional, constituida por 87 miembros de los comités de convivencia de instituciones educativas colombianas. El instrumento fue un cuestionario tipo Likert basado en el modelo EFQM, diseñado por Tirado y Conde (2016). Los resultados muestran la conveniencia de los criterios del modelo en la evaluación de la variable una vez realizada su adaptación al contexto colombiano e invita a desarrollar desde otras metodologías la ampliación de los mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Incidencia de la educación remota de emergencia durante la pandemia por Covid-19, en el desarrollo de los procesos de enseñanza - aprendizaje: un estudio de caso
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Flórez Cuadro, Stefany Paola; Ortiz-Padilla, Myriam Esther
    A partir del brote de la pandemia de COVID-19 en 2020, se produjeron cambios significativos en las aulas y en la forma de enseñar en todo el mundo. La enseñanza y el aprendizaje se vieron afectados por experiencias digitales y diversas metodologías. En este contexto, se llevó a cabo una investigación en tres instituciones educativas del departamento del Atlántico con el objetivo de analizar el impacto de la educación remota de emergencia durante la pandemia de COVID-19 en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El estudio se basó en una investigación mixta, específicamente un estudio de caso. Para recopilar datos, se utilizaron dos encuestas estructuradas, una adaptación de la herramienta "Descubre el potencial digital de tu escuela" del programa Selfie de la Unión Europea, aplicadas a docentes y estudiantes. Además, se realizaron dos entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelaron que el aula de clase se trasladó a diversos entornos, como aulas virtuales, llamadas telefónicas, alternancia y modalidad presencial. En las conclusiones, se destaca que, a lo largo de estos años, las metodologías de enseñanza han avanzado para incluir las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Innovación curricular de la técnica agropecuaria hacia la pertinencia social y académica en las instituciones educativas del departamento del Atlántico
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Alba Roa, Alejandro de; Ortiz-Padilla, Myriam Esther; Correa De Molina, Cecilia Dolores
    Hoy por hoy las instituciones educativas deben estar permeadas por propuestas curriculares que de una forma impacten a la comunidad y a las necesidades del contexto. Éstas propuestas curriculares deben llenar las expectativas de la sociedad en la que se encuentra inmersa, en el plano académico y social, debe considerarse el impacto en el mejoramiento de la calidad de vida. El presente trabajo pretende crear una ruta metodológica que oriente a buscar los elementos que tengan pertinencia social y académica, para lograr un acercamiento a la realidad social del contexto, partiendo del imaginario de los mismos actores que forman la comunidad educativa, en busca de la emancipación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Innovación educativa en contexto. Una mirada a la práctica docente desde la academia Tomo I
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Ortiz-Padilla, Myriam Esther; Escudero-Cabarcas, Johana; Rubio-Castro, Rosmira; Gravini-Donado, Marbel; Campo-Ternera, Lilia Angélica; Barros-Moncada, Melisa; Villalba-Villadiego, Anuar; Pineda-Alhucema, Wilmar; Henao Gil, José Rodolfo; Turizo Arzuza, Maritza Elena; Mendoza Pacheco, Manuel Antonio; Gómez Fontalvo, Vicky Johana; Sánchez-Salinas, Caterine; Llanes Plata, Ricardo; Tapias Montenegro, Dugeinys; Jiménez Cantillo, Yira; Bermejo Bolaño, Inmaculada; Galezo Cárdenas, Norela; Mejía Padilla, Manuel; González Gutiérrez, Ingris; Mejía Rodríguez, Dania Liz; Torres Algarín, Sofía Isabel; Acosta Santodomingo, Berthina Beatriz; Mercado Yejas, Yazmín; Escorcia Sarmiento, María; Navarro Oliveros, Alberto; Uribe Escorcia, Judith; Castro-Hernández, Carlos; Narváez Vélez, Jorge Adalberto; Toloza-Toloza, Jhon Jairo; Fonseca Martínez, Álvaro; Echávez Molina, Carlos; Ramírez Meza, Cianiris; Mejía Gómez, Gina Judith
    Innovación educativa en contexto: Una mirada a la práctica docente desde la academia Tomo I y II, permite recoger la experiencia de Maestros que a través de la investigación identifican y dan solución a las preocupaciones educativas de su contexto y con ello aportan a la calidad educativa. En el desarrollo de estas investigaciones se vislumbra el compromiso de los docentes investigadores en la búsqueda de alternativas de solución a través de las instituciones educativas de diferentes ciudades y municipios del departamento de Magdalena a partir de la reflexión sobre la práctica docente. Se vislumbra la experiencia cualificadora que desde la Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar propende por la formación de docentes investigadores procurando la transformación de la calidad educativa de la región y el país, a partir de la reflexión de la propia práctica docente y mirando fortalezas y oportunidades de mejora para reinventar su quehacer a través de la innovación desde las diferentes áreas del conocimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prácticas parentales en la regulación emocional de adolescentes
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Duarte Jiménez, Luz Mery; Ortiz-Padilla, Myriam Esther; Pérez Ruíz, Natalia Andrea
    Esta investigación tuvo como objetivo de analizar la percepción que tienen los hijos sobre el comportamiento de sus padres cuando los educan, y como se relacionan estas prácticas con la regulación de las emociones en un grupo de adolescentes con rango de edad de los 12 - 19 años. Para ello se emplearon pruebas estandarizadas: La Escala de Prácticas Parentales para Adolescentes de Andrade y Betancourt, (2008), y la Escala de Regulación Emocional de Gullone y Taffe, (2012). El enfoque metodológico que guío esta investigación responde a técnicas e instrumentos de orden cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Los resultados revelaron prevalencia intermitente de las prácticas parentales en ambos padres. Además, se evidenció que estos jóvenes ejercen uso intermitente de las estrategias orientadas a la regulación de las emociones en situaciones cotidianas. En cuanto a las correlaciones, se halló significancia bilateral, pero poca correlación. No obstante, otros resultados muestran que la ausencia de estrategias de regulación emocional sólo se da en la adolescencia temprana y tardía. Teniendo mayor relevancia en la adolescencia intermedia. Así mismo, se encontró que cuando hay leve presencia de regulación emocional se asocia a presencia intermitente en las prácticas parentales en familias nucleares y de padres separados. Que además, el grupo más grade de leve presencia de regulación emocional se asocia con presencia permanente de prácticas parentales. Finalmente, por medio de una tabla de contingencia se encontró, que el 35% de los individuos que presentan prácticas parentales intermitentes se ubican en estratos socioeconómicos 1 y 2 y, en cuanto a los casos destacados, el 18% de los individuos que muestran presencia permanente de regulación emocional, presentan una práctica parental intermitente y practican la religión cristiana. En conclusión, se pudo identificar que las prácticas por parte de la madre están constituidas por cinco dimensiones; Comunicación, autonomía, imposición, control psicológico y control conductual, y por el lado paterno se identificaron cuatro prácticas; Comunicación y control conductual, autonomía, imposición y control psicológico. Evidenciando el uso intermitente de dichas prácticas en ambos padres, siendo más fuerte la relación materna. Por otra parte, los resultados muestran que las categorías de reevaluación cognitiva y supresión expresiva como estrategias de regulación emocional en los adolescentes, se ubicaron en la parte baja del segundo percentil dentro de los rangos de índice del 2,81 al 3,25, mostrando coherencia con la percepción de las prácticas parentales que se ubicaron en el mismo nivel de presencia intermitente. Lo que indica que posiblemente tanto los padres como los adolescentes emplean de modo aleatorio las prácticas parentales y las estrategias de regulación emocional sin llegar a usarlas de manera permanente. Por último, los resultados de correlación a través del coeficiente r de Pearson, evidencian que la significancia bilateral fue significativa, ubicándose por debajo de 0,5 sin embargo, la correlación entre variables principales resultaron poco significativas. Lo que permite pensar que existen problemas emocionales que no se pueden atribuir directamente con el comportamiento de los progenitores.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca