Examinando por Autor "Ortiz-Ospino, Luis Eduardo"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de un modelo gerencial innovador: estudio de caso(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Hernández Gómez, Lucía; Bermúdez Barrera, Jaime; Ortiz-Ospino, Luis EduardoDadas las premisas preliminares de esta investigación, se analizará el modelo gerencial de la empresa de artes gráficas, editorial mejoras, para formular y responder la siguiente pregunta : ¿Cuáles son las características del modelo generancial innovador en editorial mejoras? Para las empresas del mundo la innovación en un requerimiento, y para las empresas colombianas en una exigencia para continuar en el mercado cada día más competido y globalizado. Afortunadamente, tanto empresarios, como agremiaciones así lo han asimilado. La región caribe liderada por las llamadas tres perlas del caribe : Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, no es ajena a la trascendencia de la utilización de la innovación en las empresas en cualquiera de los tipos en los cuales se presenta.Ítem Comportamiento del consumidor en el manejo de residuos eléctricos y electrónicos en la costa Caribe colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Guacarí Villalba, Abel; Espinosa Pérez, Alba; Oliveros Leal, Amado; Blanco Ariza, Ana; Cazallo Atunez, Ana; Espinel De Segura, Blanca; Orozco-Acosta, Eric Eduardo; Rodríguez Calderón, Gisella; Rico-Fontalvo, Heidy Margarita; Castaño Buitrago, Hernando; Meñeca Guerrero, Indira; Tafur Castillo, Janery; Hernández, Jorge; Ortiz-Ospino, Luis Eduardo; Mulford Hoyos, Marelys; Cifuentes Cifuentes, Omar; Peralta Miranda, Pabla; Taboada Hernández, Ramón J.; Mena Torres, Ricardo; Díaz Alonso, Roberto; Cervantes Atia, Viviana; Vega Sampayo, Yolanda; Vargas Atencio, Yuranis; Monterrosa Castro, Iván JavierEl libro es una contribución del nodo de mercadeo de la Red Caribe de Investigaciones en Administración y Organizaciones a la región Caribe. En el siglo XXI la sociedad presenta retos en temas de sostenibilidad ambiental, la democratización del consumo ha traido como consecuencia altos volúmenes de desechos eléctricos y electrónicos generando contaminación en el entorno. Teniendo en cuenta lo anterior, es determinante reflexionar el tema de la responsabilidad que tienen el fabricante, el comercializador y el consumidor en la manipulación de estos artefactos para que identifiquen el nivel de compromiso en la cadena de intercambio, por ser el Caribe Colombiano, centro de encuentros nacionales e internacionales, por su riqueza natural. En razón a lo anterior, profesionales investigadores del área del marketing analiza la percepción, manipulación y la aplicación de regulaciones Colombianas en la utilización de estos residuos para proponer alternativas de solución, considerando que la investigación identificó el alto grado de desconocimiento del tema, la importancia de identificar el aprovechamiento de los recursos en el reciclaje y la reutilización. Ademas de lo anterior, se plantea formas de comunicación para que la sociedad general conozca, interprete y ajuste prácticas de vida cotidiana en función de mejorar la calidad de vida de la población en la región Caribe Colombiana.Ítem De la transferencia tecnológica a la innovación. Un desafío para las universidades en el siglo XXI(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Mendoza Guerra, José María; Altahona, Ernesto; Villarreal, Reynaldo; Palacios, Juan; Ortiz Ospino, Luis; Ramos Camargo, José; Consuegra Ariza, Ignacio; Contreras-Salinas, Jheison; Barrios Hernández, Karelis; Olivero-Vega, Enohemit; Campo-Ternera, Lilia; Orozco-Acosta, Erick; Álvarez-Martínez, Ronald; Ortiz-Ospino, Luis Eduardo; Villarreal, Reynaldo; Miranda-Redondo, Rodrigo José; Ramos Camargo, José Luis; Rodríguez-Gutiérrez, IngrithLa innovación ha entrado con fuerza en Colombia después del movimiento de la calidad de los 80, y ello se debe en parte a la importancia internacional que esta estrategia de diferenciación ha tomado y a las persistentes debilidades que el país tiene en materia de competitividad en los espacios planetarios, en los cuales siempre se ha ubicado de manera sostenida en la franja media, lo cual significa que el problema es estructural. Lo cierto es que la globalización ha conducido a la formación de un mercado mundial único al cual han concurrido los países del mundo, lo cual ha generado una rivalidad creciente y esta ha exigido mayor desempeño en términos de creación de valor y productividad. Por esto las empresas e instituciones se han visto obligadas a aumentar su competitividad para poder crecer y desarrollarse. Pero además de la globalización existen tendencias claras en el entorno universitario que se deben tomar en cuenta a la hora de mirar los desarrollos innovadores. En la Figura 1 se pueden apreciar las más destacadas. Primero se tiene la exigencia de competitividad de Colombia, también está la alta producción de conocimiento e información que dificulta la asimilación, también la revolución tecnológica con sus desafíos para el cambio institucional, las nuevas generaciones con sus características especiales, la elevación de la conciencia social y ambiental que pone en ascuas la reputación organizacional y la alta rivalidad en el mercado universitario que vuelve transitoria la ventaja competitiva.Ítem Desarrollo estratégico del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Amar-Sepúlveda, Paola Andrea; Ortiz-Ospino, Luis Eduardo; Álvarez-Martínez, Ronald Enrique; González-Sarmiento, Estiven EnriqueDesarrollo estratégico del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina representa el resultado de un ejercicio prospectivo que presenta una visión deseada para el año 2040, centrándose en cinco áreas prioritarias en el Departamento: agricultura, turismo, educación, salud y medio ambiente, incluyendo la biodiversidad. Este enfoque busca arrojar luz sobre las disparidades existentes en la actualidad, que restringen las oportunidades de crecimiento en la isla. Este libro aborda la evolución futura de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a través de una planificación territorial que establece una perspectiva a largo plazo. Esta aproximación facilita la formulación de estrategias y medidas para estimular el desarrollo, al reconocer que comprender el porvenir requiere abordar el presente. Este estudio recibió financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y el Sistema General de Regalías (SGR), en el contexto del proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Ciencias, Tecnología e innovación del Archipiélago de San Andrés y Providencia”, identificado con el código BPIN: 2020000100332Ítem Determinantes de las capacidades de innovación en el sector de contenidos digitales en el departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) González Sarmiento, Estiven Enrique; Escobar Zapata, María Candelaria; Roa Pérez, Jhoselin; Ortiz-Ospino, Luis Eduardo; Chavarro Peña, Ronald AndrésEste estudio investigó las capacidades de innovación en las empresas del sector de contenidos digitales en el departamento del Atlántico. El problema central abordado es la necesidad urgente de promover la innovación en este sector, ya que las industrias creativas y culturales son cruciales en la economía del conocimiento, especialmente en la era digital. Las empresas en el Atlántico enfrentan barreras específicas que dificultan el desarrollo de nuevos productos y servicios digitales. Los resultados de la Encuesta de Innovación y Desarrollo Tecnológico (EDITS VIII) revelaron una baja proporción de empresas innovadoras en subsectores como cinematografía, grabación de sonido, y programación, lo que subraya la importancia de investigar los factores que afectan la capacidad de innovación en esta región. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y correlacional para analizar la relación entre factores clave (gestión humana, organizacional, del conocimiento y de recursos) y la capacidad innovadora. Se utilizó un diseño de investigación transversal, recolectando datos mediante cuestionarios aplicados a una muestra representativa de 199 empresas, seleccionadas aleatoriamente de una población total de 244 en el Atlántico. El estudio se estructuró en torno a tres objetivos específicos: identificar y caracterizar los factores asociados a la capacidad de innovación, analizar la relación de estos factores con la capacidad innovadora y establecer estrategias que promuevan la innovación en el sector. Los resultados indican que la motivación, el liderazgo innovador y una cultura organizacional propicia son factores determinantes para fomentar la innovación. La integración efectiva del conocimiento interno y externo también se destacó como un facilitador crucial para la innovación, subrayando la necesidad de promover el aprendizaje continuo y la colaboración estratégica tanto dentro como fuera de las empresas. Se observaron diferencias significativas en las estrategias adoptadas por las empresas según su tamaño y recursos disponibles, lo que sugiere que las empresas más pequeñas y con menos recursos enfrentan mayores desafíos para innovar. Las estrategias recomendadas incluyen la mejora de la capacitación en habilidades digitales, la promoción de alianzas estratégicas locales y la inversión en infraestructura tecnológica para optimizar la capacidad de implementar y escalar iniciativas innovadoras. Este estudio contribuye significativamente al conocimiento sobre la innovación en contextos regionales específicos, proporcionando insights valiosos sobre cómo las dinámicas de gestión y recursos pueden influir en la capacidad innovadora de las empresas de contenidos digitales en el Atlántico. Las empresas que logren incorporar efectivamente la innovación en su ADN organizacional estarán mejor posicionadas para prosperar en un entorno empresarial cada vez más competitivo y globalizado. Para futuras investigaciones, se recomienda profundizar en el análisis del impacto a largo plazo de las estrategias propuestas y explorar cómo factores externos como políticas gubernamentales y cambios económicos pueden moldear el entorno innovador en el que operan estas empresas. Además, investigar cómo las características específicas del mercado digital, como la rápida evolución tecnológica y las demandas cambiantes de los consumidores, pueden afectar las estrategias de innovación a nivel local y regional es crucial para mantener la competitividad y adaptabilidad en este sector dinámico.Ítem Dinámica de innovación empresarial análisis de 5 empresas farmacéuticas de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Dimas Reyes, Jhon Key; Gutiérrez, Ana Elvia; Miranda Acosta, Yanis; Castañeda Villacob, Jairo; Ortiz-Ospino, Luis EduardoEn esta investigación se analiza la dinámica de innovación del sector farmacéutico, siendo este un sector que necesita la innovación para estar actualizada, optimizar estrategias y sobrevivir en el mercado debido a los diferentes e importantes desafíos que está asumiendo la industria farmacéutica en el mundo como el incremento en los genéricos debido a la expiración de las patentes y por tanto el considerable aumento de la competencia; por otra parte países como China, Brasil, India y Rusia presenta un aumento altamente representativo en la producción, así mismo los importantes avances médicos que exigen al sector incorporar la innovación en sus procesos. En Colombia el desempeño que ha tenido el sector farmacéutico en los últimos años ha motivado el interés del gobierno por este sector impulsando a la innovación como motor del desarrollo económico en todos los sectores de la economía. Los resultados del Sector farmacéutico en el Departamento del Atlántico así como sus proyecciones futuras ha motivado el interés de entidades públicas y de apoyo así como desde la academia por conocer su comportamiento en innovación. Analizar la dinámica de innovación del sector farmacéutico en el Atlántico es de interés para los organismos gubernamentales porque es un sector estratégico que jalona el desarrollo económico del departamento que cuenta con potencial de crecimiento por ser intensivo en tecnología y capaz de utilizar su ventajosa y privilegiada posición geográfica en el departamento para acceder a mayores oportunidades y aprovechar los TLC. Este estudio establece los determinantes de la actividad innovadora y se identifican las brechas tecnológicas en este sector, contando con información de primera mano para el planteamiento de estrategias que incidan en el fortalecimiento de las empresas farmacéuticas y en el desarrollo de políticas públicas enfocados a mejorar su competitividad, enfocando esfuerzos y recursos departamentales hacia la generación de productos y servicios con un mayor componente de desarrollo tecnológico e innovación. La innovación debe estar implícita en el sector farmacéutico ya que las tendencias futuras hace necesario diferenciarse de los competidores siempre innovando para obtener una ventaja competitiva y sostenerse en el mercado.Ítem La dinámica de networking y el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica. Caso Programa Probeta en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Beleño Muñoz, Maria Alejandra; Ortiz-Ospino, Luis Eduardo; Rangel Argote, MayraEl networking es una herramienta que, por medio de su aplicación en el funcionamiento de las empresas, logra efectos y cambios que ayudan a mejorar los procesos internos y externos para lograr un crecimiento y una ventaja competitiva. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los efectos de la dinámica de networking en el desarrollo de los emprendimientos de base tecnológica egresados del programa PROBETA en la ciudad de Barranquilla. Así se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y de tipo transversal, en una muestra de 31 participantes a los cuales se les aplicó el instrumento tipo cuestionario con opciones de respuesta escala Likert. El 80, % de los participantes perteneció al género masculino y el 19,4 % al género femenino, agrupados en los rangos de edades entre 37 a 41 años y de 50 a 53 años de edad. Conclusión, entre los efectos positivos que le ha generado el networking en los EBT, han sido con mayor fortaleza crear contactos internos y externos para apoyarse y fortalecer las relaciones que les permiten a los emprendimientos encontrar oportunidades de crecimiento, rentabilidad, competitividad, y la potencialización de habilidades para ampliar el enfoque del emprendimiento y la forma en que se han adaptado para mantenerse en el mercado.Ítem Diseño de un modelo de gestión del conocimiento como dinamizador de la competitividad en las medianas empresas afiliadas a ACOPI seccional Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Quintero Castro, Rosmery; Orellano Robles, Jairo; Ortiz-Ospino, Luis EduardoLas medianas empresas del Departamento del Atlántico afiliadas a Acopi históricamente han sido de gran relevancia para la economía local, su desempeño conlleva una amplia gama de bienes y servicios especializados que se complementan. Desde el punto de vista del plan nacional de competitividad y la política de transformación productiva, de la mano con los planes regionales, señalan a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) como el sector empresarial que tiene mayor posibilidad de incursionar en mercados internacionales con gran valor agregado, para incrementar nuestro PIB, generar empleos dignos y alcanzar las metas de exportaciones no tradicionales.Ítem Diseño de un modelo de gestión del conocimiento en el Instituto de Transito del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Padilla Suarez, Doris Beatriz; Pizarro Gutiérrez, Analida; Ortiz-Ospino, Luis EduardoEn la actualidad el ambiente socioeconómico y político de Colombia se encuentra en permanente cambio y evolución, por tal motivo, los diversos escenarios empresariales tienen como constante los retos inherentes de una economía globalizada y la incertidumbre proveniente de un mercado exigente demandante de calidad, agilidad en los procesos y mejora constante de los mismos, estos desafíos podrán ser afrontados en la medida en que se pueda aprovechar el conocimiento de los miembros de la organización para generar nuevas ideas y convertir el aprendizaje individual en aprendizaje organizacional.Ítem Diseño de un modelo de gestión del talento humano en la estrategia de cuidado continuo de la IPS Salud Social en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Silgado Gutiérrez, Tatiana; Majjul Gómez, Ada Sofía; Ojeda Curvelo, Zaira; Ortiz-Ospino, Luis EduardoEl propósito del presente trabajo es diseñar un modelo de gestión del talento humano para la estrategia de cuidado continuo, en una institución prestadora de servicios IPS de la ciudad de Barranquilla, tomando como referencia el análisis relacional de aspectos como gobierno corporativo, planificación, formación, empleo, desempeño y desarrollo organizacional. Esta análisis se desarrolló con técnicas multivariantes de análisis de datos, a través de un modelo generado alrededor de unas variables latentes humano en la unidad de análisis, usada en el estándar de atención integral en salud y en la estrategia de cuidado continuo.Ítem Diseño de un modelo para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación en la Universidad de la Guajira(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Guerra Herrera, Elkin Tobías; Mendoza Garcés, Diana Lucia; Ortiz-Ospino, Luis Eduardo; Ruiz Lázaro, AlexLos retos de la sociedad actual promueven a las instituciones educación superior a que se involucren en procesos de cambio permanentes, es así que aquellas que tomen decisiones acertadas lograrán obtener mejores resultados, en la universidad de La Guajira, el diseño de un modelo para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación; como estrategia de articulación con el sector empresarial y el aprovechamiento del desarrollo de la ciencia, aplicando prospectiva permitió anticipar lo que se debe hacer en el presente para lograr el futuro deseable y necesario en el entorno social del departamento. El modelo para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación en la universidad de La Guajira como estrategia de articulación con el sector empresarial; contiene un análisis de sus factores exógenos y endógenos, de la selección de sus variables estratégicas mediante un análisis estructural, de igual forma se propone o se estructura el modelo de fomento de la ciencia, tecnología e innovación y así también se formularon las estrategias para la implementación del modelo de ese que fue propuesto. las principales teorías de desarrollo de prospectivas están basadas en los alcances de la CEPAL con su Manual de prospectiva y decisión estratégica; bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, también de Hugues de Jouvenel, con su Invitación a la prospectiva, y de Michel Godet y la Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica.Ítem Herramientas para la gestión de la productividad en la empresa: experiencias exitosas desde el Caribe colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017-03-01) Álvarez Martínez, Ronald; Ávila Díaz, Víctor; Castañeda Villacob, Jairo; Hoz Reyes, Remberto Jesús De la; Echeverría Armella, Vidal; Martelo López, Enrique; Meléndez Pérez, Ana María; Orozco Acosta, Erick Eduardo; Ortiz-Ospino, Luis Eduardo; Ruiz Lázaro, AlexEsta obra es el resultado de la trayectoria en investigación que por más de un década ha logrado el Grupo de Investigación GEMAS en las líneas de Gestión de Operaciones y Sistemas Integrados de Gestión, en el marco de la triada universidad-empresa-estado promovida por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar. El grupo de Investigación ha sido exitoso en la interacción con la empresa y esto se evidencia en los productos de nuevo conocimiento y/o desarrollo tecnológico tales como consultoría, desarrollo de software, diseños de planta, modelos de gestión y manuales de procesos, entre otros. En particular, el libro que se presenta, surge de las investigaciones realizadas por los autores en los últimos cinco años y pretende servir de referente para el desarrollo de procesos de formación y de investigación científica.Ítem Incidencia del clima organizacional en la productividad laboral en instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS): un estudio correlacional(Sociedad Latinoamericana de Hipertensión, 2019) Ortiz-Campillo, Laura; Ortiz-Ospino, Luis Eduardo; Coronell-Cuadrado, Rubén Darío; Hamburger-Madrid, Karen; Orozco-Acosta, ErickObjetivos: Determinar la incidencia del clima organizacional en la productividad laboral a partir de investigaciones en instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) para generar estrategias de mejora continua. Métodos: Para el desarrollo de este trabajo se utilizó un tipo de estudio correlacional. Los estudios de investigación de tipo correlacional, tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto particular, para el que se seleccionaron dos casos. De igual forma, se establece un diseño de investigación no experimental de tipo transversal Resultados: El proceso de investigaciones en el área de la salud, de un estudio correlacional entre los factores de clima organizacional (ambiente físico y social, estructura organizacional y personal) con los de productividad laboral (eficiencia del recurso humano, efectividad y eficacia). Conclusión: De manera general el presente artículo servirá de apoyo para identificar la suma importancia que tiene el clima organizacional y sus elementos, para lograr la máxima productividad laboral, del cual se verá reflejado en los resultados y en el cumplimiento del objetivo, más aún se podrá tomar como base para identificar y vislumbrar los elementos que intervienen en la productividad de las personas dentro de una organización.Ítem Incidencia del clima organizacional en la productividad laboral en la Clínica de la Costa Ltda. y Clínica Porto Azul S.A.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Coronell Cuadrado, Rubén; Hamburger Madrid, Karen; Ortiz Campanillo, Laura; Ortiz-Ospino, Luis EduardoLas organizaciones que trascienden en los diferentes escenarios, saben que a través de su talento humano esta potencializada su sostenibilidad, sin embargo, existen variables que deben ser estudiadas a fondo para determinar cómo se lograría obtener rendimiento en pro de la productividad. El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia del clima organizacional en la productividad laboral en las clínicas de la costa Ltda. y Porto Azul S. A. para generar estrategias de mejora continua, los aspectos investigados establecieron la relación e incidencia entre el clima organizacional y la productividad laboral, bajo el desarrollo de un instrumento de medición (cuestionario) de construcción propias, que permitió identificar los componentes más sobresalientes del clima organizacional y productividad laboral.Ítem Mejora de procesos de producción a través de la gestión de riesgos y herramientas estadísticas(Universidad de Tarapacá, 2020-03) Pulido-Rojano, Alexander D.; Ruiz-Lázaro, Alex; Ortiz-Ospino, Luis EduardoLos enfoques de prevención de riesgos en actividades, funciones o procesos se han convertido en piezas fundamentales a la hora de minimizar la ocurrencia de eventos que son perjudiciales para las compañías. Cada producto no conforme está estrechamente ligado con eventos no deseados relacionados con uno o algunos de los factores que intervienen en el proceso. La identificación, análisis, evaluación, tratamiento, comunicación y monitoreo de estos eventos no deseados garantizarán el incremento de la calidad en los productos y la productividad en el proceso productivo. En este artículo, proponemos un diseño metodológico para la prevención de riesgos en procesos productivos. La metodología propone una forma novedosa de combinar el uso de herramientas estadísticas de calidad y la norma ISO 31000 de gestión de riesgos. La validación fue hecha sobre un proceso de envasado de productos lácteos. Las conclusiones de esta investigación muestran que el diseño metodológico propuesto es suficientemente flexible para ser adaptado a cualquier tipo de proceso de fabricación que se desea monitorear y mejorar.Ítem Metodología para la comparación de sistemas de planificación de recursos empresariales para servicios logísticos portuarios(Desafíos de las Escuelas de Ingeniería en el Crecimiento Económico y la Empleabilidad, 2017) Sánchez-Sánchez, Paola A.; García-González, José Rafael; Ortiz-Ospino, Luis EduardoLa implementación de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP - Enterprise Resource Planning), a menudo resulta ser un proceso complicado, que consume muchos esfuerzos y recursos. Una fase crítica en la implementación es la selección de los módulos que debe tener el sistema, toda vez que una inadecuada elección puede resultar en el fracaso del proceso. En la literatura existen metodologías orientadas a la selección de sistemas ERP de forma general, y no a la comparación particular de los elementos de diferentes sistemas. En este artículo se desarrolla una metodología de comparación de ERP para logística portuaria, cuya finalidad es la adecuada elección de los módulos que debe contener el sistema. La validación se realizó mediante la comparación de tres ERP para logística portuaria, resultando en la especificación de un sistema con doce módulos que permitirían cumplir los requerimientos de cualquier sistema de este tipo.Ítem Modelo de gestión del conocimiento para la dinamización de la competitividad: estudio medianas empresas afiliadas a ACOPI Atlántico, Colombia(Asociacion de Profesionales y Tecnicos del CONICIT., 2017-06-12) Ortiz-Ospino, Luis Eduardo; Orozco-Acosta, Erick; Quintero-Castro, Rosmery; Orellano-Robles, JairoLa gestión del conocimiento conlleva a aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece, y los aspectos a tener en cuenta para su implementación exitosa en las organizaciones. Se presenta un modelo de gestión del conocimiento para las medianas empresas afiliadas a ACOPI basado en los componentes característicos de este tipo de organizaciones que permita, de manera flexible, implementar la gestión del conocimiento partiendo de la realidad como punto de partida para desarrollar estrategias ajustadas a sus necesidades.