Estrategias didácticas para potencializar la lectura crítica en los estudiantes de 10º grado del Colegio Colón
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.author | Acuña De Oro, Sandra Marcela | |
dc.date.accessioned | 2021-04-14T16:14:31Z | |
dc.date.available | 2021-04-14T16:14:31Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación describe cómo inciden los procesos de lectura crítica en el desempeño académico de los estudiantes de décimo grado del Colegio Colón de la ciudad de Barranquilla. Para el desarrollo de la propuesta en cuestión, se tomó como fundamento teórico, los planteamientos sugeridos por el MEN (Ministerio de Educación Nacional), lo cual nos sugiere que como derrotero metodológico aplicado y se orientó en un diseño cualitativo desde lo dialógico y de los principios de la Investigación Acción Educación, el análisis documental en el ámbito de la comprensión lectora. Los resultados sugieren la importancia de las estrategias didácticas en la lectura crítica enmarcada en el mejoramiento del desempeño académico usando las diferentes tipologías textuales como una alternativa didáctica, debido a que se hizo notorio el poco interés de los estudiantes hacia la lectura, falta de comprensión, la poca motivación a la hora de realizar actividades, desinterés para la realización de talleres. | spa |
dc.description.abstract | This research project sought to describe how critical reading processes affect the academic performance of ten-graders at Colegio Colón in the city of Barranquilla. The approaches to reading from El Ministerio Nacional de Educación were taken as a theoretical column. The applied methodological course was guided by a qualitative design and the principles of Action Research, documentary analysis in the field of reading comprehension. The results led to discover the importance of critical reading framed in the improvement of academic performance using tipology texts as a didactic alternative, due to the fact that students' lack of interest in reading, lack of comprehension, lack of motivation became noticeable. at the time of carrying out activities, disinterest in conducting workshops. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7371 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Lectura | spa |
dc.subject | Comprensión lectora | spa |
dc.subject | Estrategias | spa |
dc.subject | Didáctica | spa |
dc.subject | Niveles de lectura crítica | spa |
dc.subject | Reading | eng |
dc.subject | Reading comprehension | eng |
dc.subject | Didactics | eng |
dc.subject | Workshops | eng |
dc.subject | Critical reading levels | eng |
dc.title | Estrategias didácticas para potencializar la lectura crítica en los estudiantes de 10º grado del Colegio Colón | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Aguilar Ródenas, C., Olea, M., Padrós Cuxart, M., & Pulido, M. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (1), 31-44. | spa |
dcterms.references | Alegre Bravo, A. (2009). Relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un distrito de Lima. Persona, (12), 207-223 | spa |
dcterms.references | Alliende, F y Condemarin, M. (1982). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Andrés Bello. | spa |
dcterms.references | Alvarado, M. (2012). Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica/Critical Reading of Media: A Methodological Proposal. Comunicar, 20(39), 101-108. | spa |
dcterms.references | Aparicio, D. (2016). Desarrollo de habilidades de lectura crítica con los estudiantes del grado décimo del colegio integrado Llano Grande Girón/Santander. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Tesis de maestría. Trabajo Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/1083/1/PROYECTO%20PAR A%20%20ENTREGAR%20PDF.pdf | spa |
dcterms.references | Aranda Creagh, O., & Martínez Chibás, O. (2012). La cohesión. Sugerencia para su tratamiento. EduSol, 12 (41), 94-103. | spa |
dcterms.references | Araque Moreno, O. (2005). El lenguaje como configuración funcional de la identidad y lacultura. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (6), 113-127. | spa |
dcterms.references | Avendaño de Barón, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3222/322246463011.pdf | spa |
dcterms.references | Barthes, R. (1973). De la obra al texto. Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas, 9(4 (52), 5-8. | spa |
dcterms.references | Benavides Cáceres, D. R., & Sierra Villamil, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3). | spa |
dcterms.references | Benavides, D., Sierra, G. (2015). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/551/55128038004/ | spa |
dcterms.references | Cárdenas Rodríguez, R., & Santrich Sánchez, E. (2015). Factores asociados a la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado de IED" Jesús maestro fe y alegría" de Barranquilla (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa CUC). | spa |
dcterms.references | Cárdenas-Espinoza, K., & Guevara-Benítez, Y. (2013). Comprensión lectora en alumnos de secundaria. intervención por niveles funcionales. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 5 (1), 67-83. | spa |
dcterms.references | Cardenas, Luis. 2013 Prácticas de lectura y escritura en la Universidad ¿Que y cómo leen los estudiantes de licenciatura. Amauta, 622,1-24. | spa |
dcterms.references | Cardona Torres, P., & Londoño Vásquez, D. (2017). El sentido de la lectura crítica en contexto. Revista Katharsis, N 22, pp. 375-401, Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/index | spa |
dcterms.references | Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad? Cuadernos de psicopedagogía, 4(1), 21-40. | spa |
dcterms.references | Casárez, J. (2015). Proyecto de aula – Institucional de lecto escritura “Mi cuento es el cuento. Institución Educativa Comunal De Versalles, Magangué – Bolívar. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, 113-132. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida. 2004; año XXV (2): 6–23. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida, 26, pp. 32- 45. Argentina: Universidad de La Plata. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea (Vol. 341). Barcelona: Anagrama. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2013). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama | spa |
dcterms.references | Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. | spa |
dcterms.references | Castro Azuara, M., & Sánchez Camargo, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 483-506. | spa |
dcterms.references | Cázarez G., F. (2006). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México D.C.: Trillas. | spa |
dcterms.references | Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje y su implicancia en el trabajo en el aula. Revista de Educación, 1, 70. | spa |
dcterms.references | Cornejo Fontecilla, T. (2002). Modelamiento metacognitivo: un aprendizaje de estrategias para la comprensión de lectura. Horizontes Educacionales, (7), 64-70. | spa |
dcterms.references | Correa, A. (2016). La lectura crítica en los estudiantes del grado décimo de la institución educativa Marco Fidel Suárez, del municipio de Milán – Caquetá. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Tesis de maestría. Recuperada de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/1074/1/Versi%C3%B3n%20F inal%20Proyecto%20Investiaci%C3%B3n%20Maestr%C3%ADa.pdf | spa |
dcterms.references | Delgado, C. (2013). La lectura crítica, una herramienta de formación del pensamiento crítico en la universidad. Disponible en: https://www.redem.org/la-lectura-critica-unaherramienta- de-formacion-del-pensamiento-critico-en-la-universidad/ | spa |
dcterms.references | Del Pino Sepúlveda, M. (2012). Enfoque dialógico de comprensión. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 11 (21), 47-61. | spa |
dcterms.references | Díaz, A. (1995). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Díaz, J., Bar, A., & Ortiz, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, XLIV (4) (176), 139-158. | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación .España: Ediciones Morata. | spa |
dcterms.references | Elliott, J., & Rudduk, J. (2000). La enseñanza como investigación. Pedagogías del siglo XX, 143-153. | spa |
dcterms.references | Fernández, M. (2010). Variables predictoras del rendimiento académico en estudiantes de estadística Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Documento de investigación. Venezuela. | spa |
dcterms.references | Flores, F. A. (2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura? La Palabra, (28), 155-171. | spa |
dcterms.references | Foucault, M. (2011). Un peligro que seduce. Madrid: Cuatro Ed. | spa |
dcterms.references | Giraldo Gutiérrez, f., & Londoño Vásquez, D. (2017). Descripción y referencia: el lenguaje como posibilidad de veracidad. Un asunto de límites de sistemas-mundo y actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 163-178. | spa |
dcterms.references | Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. México: Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Gutierrez-Braojos, C., & Salmerón Pérez, H. (2012). estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (1), 183-202. | spa |
dcterms.references | Hauy, M. (2014). Lectura literaria: aportes para una didáctica de la literatura. Zona Próxima, (20), 22-34. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la investigación. Sexta edición. New York: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Herrera, M. (2017). Cómo leer críticamente en el primer nivel de comprensión. Barranquilla: Medios Interactivos. | spa |
dcterms.references | Índice Sintético de Calidad Educativa, Colegio Colon (ISCE, 2016). Disponible en: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2017/308001001897.pdf | spa |
dcterms.references | Jiménez, G. & Palmet, V. (2018). La pregunta como mediación para elevar niveles de comprensión lectora. Universidad del Norte: Tesis de grado de maestría. Recuperada de: http://manglar.uninorte.edu.co/jspui/bitstream/10584/7906/1/131380.pdf | spa |
dcterms.references | Jurado, F. (2014). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. Ruta Maestra, 8, 10-15. | spa |
dcterms.references | Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista iberoamericana de educación. Madrid, España, Nº 46: enero-abril, pp 89-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/800/80004607.pdf | spa |
dcterms.references | Jurado, F. (2007). La lectura en la universidad. Avances. Investigación en ingeniería. Nº 6. Págs. 6-9 | spa |
dcterms.references | Jurado, F. et al. (1997). Juguemos a interpretar. Evaluación de competencias en lectura y escritura. Santafé de Bogotá: Plaza & Janés. | spa |
dcterms.references | Laso, S. (2004). La importancia de la teoría crítica en las ciencias sociales. Espacio Abierto, 13 (3), 435 - 455. | spa |
dcterms.references | Lewin, K. (1951). Field theory in social science. | eng |
dcterms.references | López, D. (2012). Estrategias para motivar a personas educadoras para que fomenten hábitos de lectura a escolares. | spa |
dcterms.references | Martínez Peñaloza, E. (2016). Textos narrativos: oportunidad para fortalecer la lectura crítica en las estudiantes de 5° de la básica primaria del Colegio Marie Poussepin. Tesis de maestría. Maestría en educación. Universidad de la Costa, CUC. | spa |
dcterms.references | McKernan, J. (2008). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 General de Educación. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares básicos de calidad en el lenguaje. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Fundamentacio%CC%81 n%20-%20Lenguaje.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2011). Documento guía: evaluación por competencias. Docente de básica secundaria y media- Humanidades y Lengua Castellana. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014). Sistema nacional de evaluación estandarizada de la educación. Alineación del examen SABER 11. Lineamientos generales 2014-2. Bogotá | spa |
dcterms.references | Montejo, L., & Ramírez, Y. (2016). Los fundamentos de la lectura crítica y su incidencia para potenciar el pensamiento crítico en los alumnos del grado octavo de educación básica del centro educativo Liceo Panamericano, Sincelejo-Sucre. En 3er Simposio Internacional y 4to Coloquio Regional de Investigación Educativa y Pedagógica. Tomado de: http://revistas.unicordoba.edu.co/conferencias/index.php/sue-iep/sueiep3/ paper/viewFile/49/83 | spa |
dcterms.references | Montes-Salas, A., & Rangel-Bórquez, Y., & Reyes-Angulo, J. (2014). Comprensión lectora. noción de lectura y uso de macrorreglas. Ra Ximhai, 10 (5), 265-277. | spa |
dcterms.references | Morales, G., Hernández, M., Arroyo, R., Pacheco, V. y Carpio, C. (2014). Un acercamiento funcional a la noción de “idea principal” de un texto. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 56-70. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenidomorales- etal.html | spa |
dcterms.references | Morales Zúñiga, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14 (2), 1-23. | spa |
dcterms.references | Narváez, A (2016, octubre). Competencias comunicativas y lectura crítica: una relación ineludible. En 3er Simposio Internacional y 4to Coloquio Regional de Investigación Educativa y Pedagógica. Recuperado de: http://revistas.unicordoba.edu.co/conferencias/index.php/sue-iep/sueiep3/ paper/viewFile/25/67 | spa |
dcterms.references | Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico. | spa |
dcterms.references | Peralta Sánchez, F. J., & Sánchez Roda, M. D. (2003). Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico, en alumnos de Educación Primaria. | spa |
dcterms.references | Prieto, O., & Duque, E. (2009). El aprendizaje dialógico y sus aportaciones a la teoría de la educación. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10 (3), 7-30. | spa |
dcterms.references | Quintero, M. T. Q., & Vallejo, G. M. O. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, (12), 93-115. | spa |
dcterms.references | Ramírez, L. T., & Castillo, M. (2010). Fomento de la lectura: incentivar la capacidad crítica a través de la argumentación. In Recuperado de: http://www. adeepra. org. Ar/congresos/Congreso% 20IBEROAMERICANO/FOMENTOLECTURA/RLE3132_Ramirez. pdf. | spa |
dcterms.references | Reyes Tejada, Y. N. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. | spa |
dcterms.references | Sacristán, J. G. (1975). La interacción social condiciona el rendimiento académico. Cuadernos de realidades sociales, (6), 109-136. | spa |
dcterms.references | Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, 13, 71-78. | spa |
dcterms.references | Sánchez Mejía, L., González Abril, J., & García Martínez, Á. (2013). La argumentación en la enseñanza de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9 (1), 11-28. | spa |
dcterms.references | Santiago, A; Castillo, M. & Ruíz, J. (2005). Lectura, Metacognición y Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros. | spa |
dcterms.references | Serrano de Moreno, M. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Educere, 12 (42), 505-514. | spa |
dcterms.references | Smith, F. (1983). Comprensión de lectura. Análisis psicolingüístico. Editorial Trillas. México. | spa |
dcterms.references | Smith, F. (1988) Joining the literacy club. Portsmouth: Heinemann Educational Books, New York: Pressinc. | eng |
dcterms.references | Smith, F. (1997). Comprensión de la lectura. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Smith. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor. | spa |
dcterms.references | Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista iberoamericana de educación. N.º 59, pp. 43-61, (1022-6508) - OEI/CAEU | spa |
dcterms.references | Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graó. | spa |
dcterms.references | Swartz, S. (2010). Cada Niño un Lector. Estrategias Innovadoras para Enseñar a Leer y Escribir. Santiago, Chile: editorial UC. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Stanley_Swartz/publication/288490590 | spa |
dcterms.references | Tamayo y Tamayo, Mario. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa S.A. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2014). Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para docentes / Carlos Sánchez Lozano. -- 1a. ed. – Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: Cerlalc- Unesco. | spa |
dcterms.references | Valls, R., Soler, M., & Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87. | spa |
dcterms.references | Vivas, G. y Bermejo, V. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Universidad Complutense de Madrid. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |