Adicción a las redes sociales y ansiedad en adolescentes

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorMartinez-Banfi, Martha Luz
dc.contributor.authorTorres Anchila, Brendy
dc.contributor.authorHerazo Jaramillo, Daniela
dc.contributor.authorPalomino Correa, Yeisy
dc.date.accessioned2025-01-29T22:17:26Z
dc.date.available2025-01-29T22:17:26Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEste estudio exploró la relación entre el uso excesivo de redes sociales y los niveles de ansiedad en una muestra de 15 adolescentes de 15 a 17 años. A través de un diseño transversal, se aplicaron el cuestionario sobre adicción a las redes sociales (ARS) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Los resultados revelaron una alta prevalencia de adicción a las redes sociales y niveles significativos de ansiedad en los participantes. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas que vinculan el uso problemático de las redes sociales con el deterioro del bienestar psicológico en adolescentes. Al comparar nuestros resultados con estudios similares (Chen, Y., Li, H., Zhang, Q., & Wang, J. 2020). encontramos similitudes en cuanto a la prevalencia de conductas adictivas, pero diferencias en la manifestación de problemas de salud mental. Si bien este estudio aporta evidencia sobre la asociación entre ambas variables, se reconocen las limitaciones del diseño transversal y el tamaño de la muestra. En conclusión, los resultados subrayan la importancia de desarrollar intervenciones para abordar el uso problemático de las redes sociales y promover la salud mental en adolescentes.spa
dc.description.abstractThis study explored the relationship between excessive social network use and anxiety levels in a sample of 15 adolescents aged 15-17 years. Using a cross-sectional design, the social network addiction questionnaire (ARS) and the Beck Anxiety Inventory (BAI) were administered. The results revealed a high prevalence of social network addiction and significant levels of anxiety in the participants. These findings are consistent with previous research linking problematic social network use with impaired psychological well-being in adolescents. Comparing our results with similar studies (Chen, Y., Li, H., Zhang, Q., & Wang, J. 2020), we found similarities in the prevalence of addictive behaviours, but differences in the manifestation of mental health problems. While this study provides evidence on the association between the two variables, the limitations of the cross-sectional design and sample size are acknowledged. In conclusion, the results underline the importance of developing interventions to address problematic use of social networks and promote mental health in adolescents.spa
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16173
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectRedes socialesspa
dc.subjectSalud mentalspa
dc.subjectAdolescentesspa
dc.subjectInfluenciaspa
dc.subjectAdicciónspa
dc.subjectAnsiedadspa
dc.subject.keywordsSocial networkseng
dc.subject.keywordsMental healtheng
dc.subject.keywordsAdolescentseng
dc.subject.keywordsInfluenceeng
dc.subject.keywordsAddictioneng
dc.subject.keywordsAnxietyeng
dc.titleAdicción a las redes sociales y ansiedad en adolescentesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaTrabajo de grado - pregrado
dcterms.referencesEscurra, M., Salas, B. (2024) Cuestionario de Adiccion a Las Redes Sociales Ars 6 (1). All Rights Reserved. https://es.scribd.com/document/363091632/Cuestionario-de-Adiccion-a-Las- Redes-Sociales-Ars-6-1spa
dcterms.referencesSmith, J. A., Jones, B. B., & Lee, C. D. (2023). The impact of social media use on mental health in adolescents: A systematic review. Journal of Adolescent Health, 72(3), 321-330.eng
dcterms.referencesVizioli, N. A., y Pagan, A. E. . (2021). Inventario de Ansiedad de Beck: validez estructural y fiabilidad a través de distintos métodos de estimación en población argentina. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 28–41. https://doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.3spa
dcterms.referencesChen, Y., Li, H., Zhang, Q., & Wang, J. (2020). The relationship between social media addiction and mental health among Chinese adolescents: A cross- sectional study. Journal of Affective Disorders, 264, 185-191.eng
dcterms.referencesTwenge, J. M., & Campbell, W. K. (2018). Has the rise of social media led to a decline in adolescent well-being? Trends in Child Psychology, 7, 1-22.eng
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education.spa
dcterms.referencesShannon, H., Bush, K., Shvetz, C., Paquin, V., Morency, J., Hellemans, KG y Guimond, S. (2024). Uso longitudinal problemático de las redes sociales en estudiantes y su asociación con resultados negativos de salud mental. Investigación en psicología y gestión del comportamiento , 17 , 1551-1560. https://doi.org/10.2147/PRBM.S450217spa
dcterms.referencesSanz, J. (2019). El “Inventario de Ansiedad de Beck” (BAI): Propiedades psicométricas de la versión española en pacientes con trastornos P. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20(3), 127-142. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/05.Sanz_20- 3oa.pdfeng
dcterms.referencesO'Reilly, M. (2020). Las redes sociales y la salud mental de los adolescentes: lo bueno, lo malo y lo feo. Revista de Salud Mental , 29 (2), 200–206. https://doi.org/10.1080/09638237.2020.1714007spa
dcterms.referencesGeirdal, A. Ø., Ruffolo, M., Leung, J., Thygesen, H., Price, D., Bonsaksen, T. y Schoultz, M. (2021). Salud mental, calidad de vida, bienestar, soledad y uso de redes sociales en tiempos de distanciamiento social durante el brote de COVID- 19. Un estudio comparativo entre países. Revista de Salud Mental , 30 (2), 148- 155. https://doi.org/10.1080/09638237.2021.1875413spa
dcterms.referencesFinserås, TR, Hjetland, GJ, Sivertsen, B., Colman, I., Hella, RT, Andersen, AIO y Skogen, JC (2023). Reexplorando el uso problemático de las redes sociales y su relación con la salud mental de los adolescentes. Hallazgos del estudio “LifeOnSoMe”. Investigación en psicología y gestión del comportamiento , 16 , 5101–5111. https://doi.org/10.2147/PRBM.S435578spa
dcterms.referencesFlynn HC, Mote SL, Morse BL. Redes sociales y salud mental de los adolescentes: hacer sonar la alarma. Enfermera escolar de NASN . 2022;37(5):271-276. doi: 10.1177/1942602X221079758spa
dcterms.referencesValkenburg, P. M., van Driel, I. I., & Beyens, I. (2022). The associations of active and passive social media use with well-being: A critical scoping review. New Media & Society, 24(2), 530-549. https://doi.org/10.1177/14614448211065425eng
dcterms.referencesRegalado Chamorro, M., Medina Gamero, A., & Tello Cabello, R. (2022). La salud mental en adolescentes: Internet, redes sociales y psicopatología [Mental health in adolescents: Internet, social networks and psychopathology]. Atencion primaria, 54(12), 102487. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102487spa
dcterms.referencesHu, X., Song, Y., Zhu, R., He, S., Zhou, B., Li, X., Bao, H., Shen, S., & Liu, B. (2022). Understanding the impact of emotional support on mental health resilience of the community in the social media in Covid-19 pandemic. Journal of affective disorders, 308, 360–368. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.04.105eng
dcterms.referencesYao, H., Chen, JH y Xu, YF (2020). Pacientes con trastornos de salud mental en la epidemia de COVID-19. The Lancet Psychiatry , 7 (4), e21.spa
dcterms.referencesLopes, L. S., Valentini, J. P., Monteiro, T. H., Costacurta, M. C. F., Soares, L. O. N., Telfar-Barnard, L., & Nunes, P. V. (2022). Problematic Social Media Use and Its Relationship with Depression or Anxiety: A Systematic Review. Cyberpsychology, behavior and social networking, 25(11), 691–702. https://doi.org/10.1089/cyber.2021.0300eng
dcterms.referencesAhn, J. (2012). Experiencias de los adolescentes con las redes sociales: relaciones para tender puentes y vincular el capital social. La Sociedad de la Información, 28, 99–109. doi:10.1080/01972243.2011.649394spa
dcterms.referencesAnderson, M., & Jiang, J. (2018). Los adolescentes, las redes sociales y la tecnología. Centro de Investigación Pew. Recuperado de http://www.pewinternet.org/2018/05/31/teens-social-media-technology-2018/.spa
dcterms.referencesAllen, K., Ryan, T., Gray, D., McInerney, D., & Waters, L. (2014). Uso de las redes sociales y conexión social en adolescentes: los aspectos positivos y los posibles escollos. El Psicólogo Educativo y del Desarrollo Australiano, 31(1), 18–31. doi:10.1017/edp.2014.2spa
dcterms.referencesBetton, V., & Woollard, J. (2019). Salud mental de los adolescentes en un mundo en línea: Apoyar a los jóvenes en su uso de las redes sociales, las aplicaciones, los juegos, los mensajes de texto y el resto. Londres: JKP. http://www.statista.com/statistics/272014/global-social-networks-ranked-by- number-of-users/spa
dcterms.referencesEl Portal de Estadísticas. Principales redes sociales a nivel mundial a enero de 2016, clasificadas por número de usuarios activos (en millones). 2016. Disponible en: http://www.statista.com/statistics/272014/global-social- networks-ranked-by-number-of-users/ [citado 8 de septiembre de 2016].spa
dcterms.referencesClar C, Dyakova M, Curtis K, Dawson C, Donnelly P, Knifton L, etal. Solo contar y vender: limitaciones actuales en el uso de los medios digitales en la salud pública: una revisión exploratoria. Salud Pública. 2014; 128: 1066– 75http://www.statista.com/statistics/272014/global-social-networks-ranked-by- number-of-users/spa
dcterms.referencesGuazzini A, Gursesli MC, Serritella E, Tani M, Duradoni M. Tipos de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y redes sociales: ¿son importantes e impactantes las redes sociales para las personas con TOC? Eur J Investig Health Psychol Educ. 2022; 12(8):1108–1120. doi:10.3390/ejihpe12080078spa
dcterms.referencesAalbers, G., McNally, R. J., Heeren, A., de Wit, S., & Fried, E. I. (2019). Las redes sociales y los síntomas de la depresión: una perspectiva de red. Revista de Psicología Experimental, 148(8), 1454–1462. https://doi.org/10.1037/xge0000528spa
dcterms.referencesAlonzo, R., Hussain, J., Stranges, S., & Anderson, K. K. (2021). Interacción entre el uso de las redes sociales, la calidad del sueño y la salud mental en los jóvenes: una revisión sistemática. Sleep Medicine Reviews, 56, 101414. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2020.101414spa
dcterms.referencesAndreassen, C. S. (2015). Adicción a los sitios de redes sociales en línea: una revisión completa. Current Addiction Reports, 2(2), 175–184. https://doi.org/10.1007/s40429-015-0056-9spa
dcterms.referencesAndreassen, C. S. (2015). Adicción a los sitios de redes sociales en línea: una revisión completa. Current Addiction Reports, 2(2), 175–184. https://doi.org/10.1007/s40429-015-0056-9spa
dcterms.referencesAndreassen, C. S., Billieux, J., Griffiths, M. D., Kuss, D. J., Demetrovics, Z., Mazzoni, E., & Pallesen, S. (2016). La relación entre el uso adictivo de las redes sociales y los videojuegos y los síntomas de los trastornos psiquiátricos: un estudio transversal a gran escala. Psicología de las conductas adictivas, 30(2), 252–262. https://doi.org/10.1037/adb0000160spa
dcterms.referencesBrailovskaia, J., & Margraf, J. (2018). ¿Qué revela el uso de los medios de comunicación sobre la personalidad y la salud mental? Una investigación exploratoria entre estudiantes alemanes. PLOS One, 13(1), e0191810. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0191810spa
dcterms.referencesAngermeyer, M. C., & Schulze, B. (2001). Reforzar los estereotipos: Cómo el enfoque en los casos forenses en los reportajes periodísticos puede influir en las actitudes públicas hacia los enfermos mentales. Revista Internacional de Derecho y Psiquiatría, 24(4-5), 469–486. doi:10.1016/s0160-2527(01)00079-6spa
dcterms.referencesHawton, K., & Williams, K. (2002). Influencias de los medios de comunicación en el suicidio: Los investigadores, los responsables de la formulación de políticas y el personal de los medios de comunicación deben colaborar en la elaboración de directrices. El BMJ, 325(7377), 1374-1375. doi:10.1136/bmj.325.7377.1374spa
dcterms.referencesSert PH, Başkale H. El aumento del tiempo que los estudiantes pasan en las redes sociales y su nivel de ansiedad por el coronavirus durante la pandemia predicen un aumento de la adicción a las redes sociales. Sanar Inf Libr J. 2022. doi:10.1111/hir.12448spa
dcterms.referencesPandya A, Lodha P. Conexión social, tiempo excesivo frente a la pantalla durante la COVID-19 y salud mental: una revisión de la evidencia actual. Frente Hum Dyn. 2021; 2021(3):2673–2726.spa
dcterms.referencesAl-Dmour, H., Masa'deh, R., Salman, A., Abuhashesh, M., & Al-Dmour, R. (2020). Influencia de las plataformas de redes sociales en la protección de la salud pública frente a la pandemia de COVID-19 a través de los efectos mediadores de la concienciación sobre la salud pública y los cambios de comportamiento: modelo integrado. Revista de Investigación Médica en Internet, 22(8), 1.spa
dcterms.referencesBalcerowska, J. M., Bereznowski, P., Biernatowska, A., Atroszko, P. A., Pallesen, S., & Andreassen, C. S. (2020). ¿Es significativo distinguir entre la adicción a Facebook y la adicción a los sitios de redes sociales? Análisis psicométrico de las escalas de adicción a Facebook y a las redes sociales. Psicología Actual, 41(2), 949–962. https://doi.org/10.1007/s12144-020-00625-3spa
dcterms.referencesBrailovskaia, J., & Margraf, J. (2018). ¿Qué revela el uso de los medios de comunicación sobre la personalidad y la salud mental? Una investigación exploratoria entre estudiantes alemanes. PLOS One, 13(1), e0191810. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0191810spa
dcterms.referencesDissing, A. S., Andersen, T. O., Nørup, L. N., Clark, A., Nejsum, M., & Rod, N. H. (2021). Uso de teléfonos inteligentes durante el día y la noche: un estudio de asociaciones entre los comportamientos multidimensionales de teléfonos inteligentes y el sueño entre 24.856 adultos daneses. Revista de Investigación del Sueño, 30(6), e13356. https://doi.org/10.1111/jsr.13356spa
dcterms.referencesKarim, F., Oyewande, A. A., Abdalla, L. F., Chaudhry Ehsanullah, R., & Khan, S. (2020). El uso de las redes sociales y su conexión con la salud mental: una revisión sistemática. Cureus, 12(6), e8627. https://doi.org/10.7759/cureus.8627spa
dcterms.referencesKhodarahimi, S., & Fathi, R. (2017). El papel de las redes sociales en línea en el funcionamiento emocional en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes iraníes. Revista de Tecnología en Servicios Humanos, 35(2), 120–134. https://doi.org/10.1080/15228835.2017.129358spa
dcterms.referencesNaslund, J. A., Bondre, A., Torous, J., & Aschbrenner, K. A. (2020). Redes sociales y salud mental: beneficios, riesgos y oportunidades para la investigación y la práctica. Revista de Tecnología en Ciencias del Comportamiento, 5(3), 245–257. https://doi.org/10.1007/s41347-020- 00134-xspa
dcterms.referencesO'Reilly, M. (2020). Las redes sociales y la salud mental de los adolescentes: lo bueno, lo malo y lo feo. Revista de Salud Mental, 29(2), 200–206. https://doi.org/10.1080/09638237.2020.1714007spa
dcterms.referencesO'Reilly, M., Levine, D., Donoso, V., Voice, L., Hughes, J., & Dogra, N. (2022). Explorar la interacción potencialmente positiva entre las redes sociales y la salud mental; las perspectivas de los adolescentes. Psicología Clínica Infantil y Psiquiatría, 28(2), 668–682. https://doi.org/10.1177/13591045221106573spa
dcterms.referencesParry, D. A., Davidson, B. I., Sewall, C. J. R., Fisher, J. T., Mieczkowski, H., & Quintana, D. S. (2021). Una revisión sistemática y meta-análisis de las discrepancias entre el uso de los medios digitales registrado y el autoinformado. Naturaleza Comportamiento Humano, 5(11), 1535-1547. https://doi.org/10.1038/s41562-021-01117-5spa
dcterms.referencesSchønning, V., Hjetland, G. J., Aarø, L. E., & Skogen, J. C. (2020). Uso de las redes sociales y salud mental y bienestar entre los adolescentes: una revisión exploratoria. Fronteras de la Psicología, 11, 1949-1949. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01949spa
dcterms.referencesShannon, H., Bush, K., Villeneuve, P. J., Hellemans, K. G., & Guimond, S. (2022). Uso problemático de las redes sociales en adolescentes y adultos jóvenes: revisión sistemática y metaanálisis. JMIR Salud Mental, 9(4), e33450. https://doi.org/10.2196/33450spa
dcterms.referencesSharma, M. K., John, N., & Sahu, M. (2020). Influencia de las redes sociales en la salud mental: una revisión sistemática. Current Opinion in Psychiatry, 33(5), 467–475. https://doi.org/10.1097/YCO.0000000000000631spa
dcterms.referencesWolfers, L. N., & Utz, S. (2022). Uso de las redes sociales, estrés y afrontamiento. Opinión Actual en Psicología, 45, 101305. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2022.101305spa
dcterms.referencesWarrender, D., & Milne, R. (2020). Cómo el uso de las redes sociales y la comparación social afectan la salud mental. Tiempos de Enfermería. https://www.nursingtimes.net/news/mental-health/how-use-of-social- media-and-social-comparison-affect-mental-health-24-02-2020/spa
dcterms.referencesWolfers, L., Festl, R., & Utz, S. (2020). ¿Los teléfonos inteligentes y los sitios de redes sociales se vuelven más importantes cuando se experimenta estrés? Resultados de datos longitudinales. Las computadoras en el comportamiento humano, 109, 106339. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106339spa
dcterms.referencesNeophytou E, Manwell LA, Eikelboom R. Efectos del tiempo excesivo frente a la pantalla en el neurodesarrollo, el aprendizaje, la memoria, la salud mental y la neurodegeneración: una revisión exploratoria. Adicto a la salud interna. 2021; 19(3):724–744. doi:10.1007/s11469-019-00182-2.spa
dcterms.referencesPrimack BA, Shensa A, Escobar-Viera CG, et al. El uso de múltiples plataformas de redes sociales y los síntomas de depresión y ansiedad: un estudio representativo a nivel nacional entre adultos jóvenes de EE. UU. Comput Hum Behav. 2017; 69:1–9. doi:10.1016/j.chb.2016.11.013.spa
dcterms.referencesTang S, Werner-Seidler A, Torok M, Mackinnon AJ, Christensen H. La relación entre el tiempo frente a la pantalla y la salud mental en jóvenes: una revisión sistemática de estudios longitudinales. Clin Psychol Rev. 2021; 86:102021. doi:10.1016/j.cpr.2021.102021spa
dcterms.referencesHampton, K. N., Lu, W., & Shin, I. (2016). Medios digitales y estrés: El costo del cuidado 2.0. Información, Comunicación y Sociedad, 19(9), 1267–1286. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1186714spa
dcterms.referencesKeles, B., McCrae, N., & Grealish, A. (2020). Una revisión sistemática: La influencia de las redes sociales en la depresión, la ansiedad y el malestar psicológico en adolescentes. Revista Internacional de Adolescencia y Juventud, 25(1), 79–93. https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1590851spa
dcterms.referencesHjetland, G. J., Schønning, V., Hella, R. T., Veseth, M., & Skogen, J. C. (2021). ¿Cómo experimentan los adolescentes noruegos el papel de las redes sociales en relación con la salud mental y el bienestar: un estudio cualitativo? BMC Psicología, 9(1), 78. https://doi.org/10.1186/s40359- 021-00582-xspa
dcterms.referencesO'Reilly, M. (2020). Las redes sociales y la salud mental de los adolescentes: lo bueno, lo malo y lo feo. Revista de Salud Mental, 29(2), 200–206. https://doi.org/10.1080/09638237.2020.1714007spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionSalud mentalspa
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
204.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
737.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: