Educación y contextos sociales

dc.contributor.advisor
dc.contributor.authorBahamón, Marly Johana
dc.contributor.authorAlarcón Vásquez, Yolima
dc.contributor.authorReyes Ruiz, Lizeth
dc.contributor.authorÁlvarez Jara, Rodolfo
dc.contributor.authorSandoval Barros, Ricardo
dc.contributor.authorCaballero Truyol, Tomás
dc.contributor.authorRubio Castro, Rosmira Cecilia
dc.contributor.authorVillanueva Sarmiento, Ibeth
dc.contributor.authorBarrios Herrera, Maximiliano
dc.contributor.authorBaldiris, Alexander
dc.contributor.authorBallesteros Pastrana, Francisco
dc.contributor.authorLobos Peña, Karla Andrea
dc.contributor.authorBarraza López, René
dc.contributor.authorCaballero Domínguez, Carmen Cecilia
dc.contributor.authorGonzález Gutiérrez, Orlando
dc.contributor.authorEscudero Cabarcas, Johana Margarita
dc.contributor.authorFernando Pineda, Wilmar
dc.contributor.authorPuentes Rozo, Alhucema Pedro
dc.contributor.authorCarmona Alvarado, Farid Alejandro
dc.contributor.authorJuliao Urrego, Diana Margarita
dc.contributor.authorNavarro Díaz, Luis Ricardo
dc.contributor.authorFranco Bandera, Nancy
dc.contributor.authorLastre Amell, Gloria
dc.contributor.authorOsorio Villegas, Inés
dc.contributor.authorTrejos Herrera, Ana María
dc.date.accessioned2018-03-22T21:33:11Z
dc.date.available2018-03-22T21:33:11Z
dc.date.issued2017-03-01
dc.description.abstractEste libro es resultado del arduo trabajo investigativo de diferentes grupos de investigación que se interesan por el estudio de fenómenos sociales y educativos, partiendo de un postulado central: La educación trasciende de las aulas y los procesos formales, de tal manera que permea los diferentes contextos en que se desenvuelve el der humano. Educación y contextos sociales, retoma investigaciones que vinculan las ciencias sociales y el contexto con la educación, así como las variables personales de los actores educativos. Un elemento novedoso de este trabajo es la vinculación de los contextos sociales y familiares con la educación, lo cual obedece a las dinámicas propias actuales, en las cuales la educación emerge como mecanismo y proceso que favorece la transmisión y apropiación del conocimiento en la sociedad.spa
dc.identifier.isbn9789585430259
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12442/1905
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.titleEducación y contextos socialesspa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesAguilera Peralta, G. (1981). La violencia en Guatemala. En Historia y Sociedad, núm. 24spa
dcterms.referencesAguirre, M. A. (1968). Imperialismo y militarismo en América Latina. University of Texas: Editorial Sandinospa
dcterms.referencesAlbizu Campos, P., Maldonado-Denis, M. (1972). La conciencia nacional puertorriqueña; San Juan de Puerto Rico: Siglo XXI,spa
dcterms.referencesAlvarez Ríos, B. (1969). Cuba: revoluciones e imperialismo: apuntes cifras y fragmentos. Editorial de Ciencias Sociales, 1969-480spa
dcterms.referencesAricó, J, (1979). Los comunistas en los años treinta. Controversia, n° 2-3, México, 1979;spa
dcterms.referencesAricó, J., (1987). Los comunistas y el movimiento obrero. La Ciudad Futura. Revista de cultura socialista, 4, marzo,spa
dcterms.referencesBagú, S (1949) La Economía de la Sociedad Colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina. Recuperado de https://elsudamericano. wordpress.com/2015/10/22/economia-de-la-sociedad-colonial- sergio-bagu/Corbière, E. (1974). Orígenes del comunismo argentino, Todo es Historia, n° 81spa
dcterms.referencesBandeira, M. (1975). Cartéis e Desnacionalização (A Experiência Brasileira- 1964-1974) - 2ª edición. Rio de Janeiro, Editora Civilização Brasileiraspa
dcterms.referencesBenedetti, M. (1984). El desexilio y otras conjeturas. Urugay: Editorial Nueva Imagen.spa
dcterms.referencesBenítez; J.A. (1977). Las Antillas: colonizacion, azucar e imperialismo; Casa de las Américas, 1977-332.spa
dcterms.referencesBrito Figueroa, F. (1967). Historia económica y social de Venezuela. Venezuela: Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro.spa
dcterms.referencesBosch, J. (1959). Trujillo: causas de una tiranía sin ejemplo; Octava edición. Reimpresión Santo Domingo, 2009, ISBN 978-9945-406-09-2.spa
dcterms.referencesCalello, H. (2002). Conocimiento y desconocimiento en el imaginario cultural. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 2002.spa
dcterms.referencesCardoso, F. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México D.F., México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesCarrizo, L. (2004). Producción de conocimiento y políticas públicas. Desafíos de la Universidad para la gobernanza democrática. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, () 1-15. Recuperado de: http://w. redalyc.org/articulo.oa?id=34004010spa
dcterms.referencesCarrizo, L. (ed.) (2007). Gestión local del desarrollo y lucha contra la pobreza. Aportes para el fortalecimiento de la investigación y las políticas en América Latina. Montevideo: UNESCO/CLAEH/CAF.spa
dcterms.referencesCarrizo, L. (2011). El enlace investigación-políticas. De la investigación aplicada a la investigación implicada. Una perspectiva desde la complejidad y la transdisciplinariedad. En: Valdés, J. & Espina, M. (2011). América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto – Enfoques y experiencias. Repensar América Latina, (2), Flacso. Montevideo: Unesco.spa
dcterms.referencesCasaús, M. E. (1994). Historia y Ciencias Sociales en América Latina. En: La historia en el 93. Madrid: Asociación de Historia Contemporánea.spa
dcterms.referencesCastrillón Arboleda, D. (1973). El indio Quintín Lame. Bogotá: Tercer Mundo.spa
dcterms.referencesCimadamore, A. (2004a). Gobernabilidad y niveles de análisis en el proceso de integración del Mercosur. En: De Sierra, Gerónimo y Bernales, Manuel (coords.). Democracia, gobernanza y desarrollo en el Mercosur. (Montevideo: UNESCO/CLACSO).spa
dcterms.referencesCimadamore, A. (2004b). Mercosur: las asimetrías y la lógica institucional de la integración. Seminario Internacional Unión Europea Mercosur: Construcciones Regionales Comparadas, Universidad de Bologna, 14 de junio, mimeo.spa
dcterms.referencesCimadamore, A. (2010). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En: Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo 2010. Las brechas del conocimiento. Disponible en: unesdoc.unesco.org/ images/0021/002173/217366s.pdfspa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1943). Apuntes sobre la legislación técnica de la Planeación en Colombia. Bogotá: El Departamento.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1960). Doctrina de la Planeación colombiana: el ciclo económico y la Planeación. Bogotá: Fundación Universidad de América, Facultad de Arquitectura.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1963). Apuntes de economía política. Bogotá: Editorial Iqueima.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1967). Importancia y necesidad de la conexión del puerto marítimo de Barranquilla con el ferrocarril del Magdalena por el sistema fluvial férreo. Barranquilla: Puertos de Colombia.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1969). El neomalthusianismo, doctrina del neoimperialismo y análisis de las causas del subdesarrollo. Bogotá: Ediciones Desarrollo Indoamericano.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1971). Lenin y la América Latina. Bogotá: Eds. Cruz del Sur.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1972a). Cómo se reprime la universidad en Colombia: informe a la comunidad de la Universidad del Atlántico. Barranquilla: Mejoras.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1972b). El control de la natalidad como arma del imperialismo. Barranquilla: Ed. de la Universidad. del Atlántico.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1973). Cómo se reprime la universidad en Colombia: informe a la comunidad de la Universidad del Atlántico. Barranquilla: Ediciones Perijá, 1973spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1975). Interés, dependencia y subdesarrollo. Barranquilla: Editorial Mejoras.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1976). Un nuevo enfoque de la teoría de la inflación. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1978a). Teoría de la inflación, el interés y los salarios. Bogotá: Plaza & Janés.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1978b). Salarios, ingresos e inflación. Bogotá: Ediciones Unimar; Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1980). Teoría de la inflación. Bogotá: Plaza & Janés.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1982). Las ideas económicas de Simón Bolívar. Bogotá: Plaza & Janés.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1984). El pensamiento económico colombiano. Bogotá: Plaza & Janés.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1987). Del recuerdo a la semblanza: relatos. Bogotá: Plaza & Janés Editoresspa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1988). El pensamiento económico latinoamericano contemporáneo. Bogotá: Academia Nacional de Ciencias Económicas.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1996). Neoliberalismo, diálogos y otros temas. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (1998). El compromiso de una teoría económica propia. Bogotá: Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesConsuegra Higgins, J. (2002). Temas económicos y sociales. Barranquilla: Editorial Mejoras.spa
dcterms.referencesCorbière, E. (1976). La fundación del Partido Comunista, 1917-1920. Todo es Historia, n° 106,spa
dcterms.referencesCorbière, E. (1984) Orígenes del comunismo argentino: el Partido Socialista Internacional. Buenos Aires, CEAL,spa
dcterms.referencesChomón, F. (1969). El asalto al palacio presidencial. Editorial de Ciencias Sociales, 1969-116.spa
dcterms.referencesDalton, R. (1970 ). Revolución en la revolución?: y la crítica de derecha Casaspa
dcterms.referencesDe Gortari, E. (1996). El método de las ciencias. Nociones elementales, 12a. ed. México: Editorial Grijalbo.spa
dcterms.referencesDos Santos, Th. (1968). El nuevo carácter de la dependencia. Cuaderno No. 10. Chile, Santiago: Centro de Estudios Socioeconómicos, Universidad de Chile.spa
dcterms.referencesDos Santos, Th. (1970). Dependencia económica y cambio revolucionario en América Latina. Caracas, Venezuela: Nueva Izquierda.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (1961). La transformación de América Latina y sus implicaciones sociales y económicas. Bogotá: Universidad Nacional, Facultad de Sociología.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Punta de Lanza.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (1976). Capitalismo, hacienda y poblamiento en la Costa Atlántica. Bogotá: Punta de Lanza.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (1979). Mompox y Loba: Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos, 3a. ed. Bogotá: Carlos Valencia Editores.spa
dcterms.referencesFazio, H., Claude, M. & Amaro, R. (2005). Nosotros los Chilenos 12: El poder de los grupos económicos. 96pp. Editor: Lom (2005), ISBN-10: 9562827348; ISBN-13: 978-9562827348spa
dcterms.referencesFranco, L (1984). El general Paz y los dos caudillajes. Buenos Aires: Ediciones Solarspa
dcterms.referencesFriede, J. (1944). El indio en lucha por la tierra: historia de los Resguardos del Macizo Central colombiano. Bogotá: Editorial Espiral.spa
dcterms.referencesFung Riverón, T. M.. (1982). En torno a las regularidades y particularidades de la revolución socialista en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, 1982-207spa
dcterms.referencesGarcía Nossa, A. (1949). Problemas de la Nación Colombiana. Bogotá: Nuevo Mundo.spa
dcterms.referencesGarcía Nossa, A. (1955). Gaitán y el problema de la revolución colombiana Bogotá: Cooperativa Colombiana de Editores.spa
dcterms.referencesGarcía Nossa, A. (1973). Sociología de la Reforma Agraria en América Latina. Bogotá: Cruz del Sur.spa
dcterms.referencesGalasso, N. (2011) Historia de la Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los Kirchner. Argentina:Ediciones Colihuespa
dcterms.referencesGalasso, N. (2015). Manuel Ugarte. Argentina: Editorial EUDEBAspa
dcterms.referencesGodio, J. (1988). El movimiento obrero argentino (1910-1930). Socialismo, sindicalismo, comunismo, Buenos Aires: Legasaspa
dcterms.referencesGodio, J.(1989). El movimiento obrero argentino (1930-1943). socialismo, comunismo y nacionalismo obrero, Buenos Aires, Legasa.spa
dcterms.referencesGonzález Casanova, P. (1965). La democracia en México. México: Ediciones Era.spa
dcterms.referencesGonzález Casanova, P. (1978). Imperialismo y liberación en América Latina (Una Introducción a la Historia Contemporánea de América Latina). México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesGonzález Casanova, P. (2005). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política, 2° edición. Barcelona: Anthropos Editorial, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales, Colección Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesGonzález Casanova, P. (2006). Sociología de la explotación (nueva edición corregida). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, (1ra. ed. 1969).spa
dcterms.referencesGonzález Casanova, P. y Roitman, M. (2006) (coords.). La formación de conceptos en Ciencias y Humanidades. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesGonzález Pacheco, C. (1983). Capital extranjero en la selva de Chiapas, 1863-1982. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.spa
dcterms.referencesKalmanovitz, S. (1978). Desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá: C. Valencia Editores.spa
dcterms.referencesKalmanovitz, S. (1982). El desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá: C. Valencia Editores.spa
dcterms.referencesKalmanovitz, S. (1989). La economía del tráfico de cocaína. Cien días vistos por Cinep, N° 6, junio.spa
dcterms.referencesKeim, W. (2010). The internationalization of Social Sciences: distortions, dominations and prospects. En: World Social Science Report 2010. Knowledge Divides. UNESCO/International Social Science Council (ISSC), París, Francia, pp.169-170.spa
dcterms.referencesLander, E. (2000). Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000, p.246.spa
dcterms.referencesLimoeiro Cardoso, M. (1975). La ideología dominante: Brasil-América Latina; Siglo Veintiuno Editoresspa
dcterms.referencesLópez, F. (2011). La educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe: principales tendencias. En: T. Dos Santos (Eds.). América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales. Repensar América Latina, 3, Flacso. Montevideo: Unesco.spa
dcterms.referencesMaza Zavala, D. (1975). Hacia la dependencia económico. UCV.spa
dcterms.referencesMaza Zavala, D. (1987). La economía de la década de los ochenta. Problemas venezolanos. Economía y Ciencias Sociales, Número extraordinario, pp.15-39.spa
dcterms.referencesMarighella, C. (1969). Mini-manual del guerrillero urbano. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/marigh/obras/mini.htmspa
dcterms.referencesMorin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Segunda edición. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesMonteforte Toledo, M. (1959). Guatemala, monografía sociológica. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.referencesPedrosa, M., Fiori Arantes, O. B. (1995). Textos Escolhidos: politicas das artes; Eduspspa
dcterms.referencesPiola, M. E. (2000). Paradigmas en crisis ante los nuevos y viejos desafíos de la cuestión social en América Latina. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 69 (80).spa
dcterms.referencesPuiggrós, R (1956). Historia crítica de los partidos políticos argentinos. Buenos Aires: Editorial Galerna - ISBN Nº 950-556-480-5spa
dcterms.referencesPla, A. (1982) La Historia y su método. Barcelona: Fontamaraspa
dcterms.referencesQuintero, R. (1969). Caminos para nuestros pueblos. UCV. Caracas.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (1970). Carácter y perspectiva del actual régimen militar en el Perú. Documento de Seminario. Centro de Estudios Socio-Económicos. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Chile.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (1971). Redefinición de la dependencia y marginalización en América Latina. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, noviembre-diciembre, Caracas.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (1971). Nacionalismo, Neoimperialismo y Militarismo en el Perú. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Periferia.spa
dcterms.referencesQuijano, A. & Weffort, F. (1973). Populismo, marginalización y dependencia San José, Costa Rica: EDUCA.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (1976). Crise Imperialista e Classe Operaria Na America Latina. Portugal: Ed. Centelha,spa
dcterms.referencesQuijano, A. (1978). Imperialismo, Clases Sociales y Estado en el Perú 1895- 1930. Lima, Perú: Mosca Azul.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (1979). Problemas agrarios y movimientos campesinos. Lima, Perú: Mosca Azul.spa
dcterms.referencesQuijano, A. & Weffort, F. (1980). Dominación y cultura. Lima, Perú: Mosca Azul.spa
dcterms.referencesQuijano, A. & Weffort, F. (1982). Una introducción a Mariátegui.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (1988). Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina. Lima, Perú: Ediciones Sociedad y Política.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (1991), (ed.). Textos Básicos de José Carlos Mariátegui (Selección, Introducción y Prólogos a cada Sección, de Aníbal Quijano). México-Lima: Fondo de Cultura Económica,spa
dcterms.referencesQuijano, A. (1995). El fujimorismo y el Perú. Lima, Perú: SEDES.spa
dcterms.referencesQuijano, A. (1998). La Economía Popular y sus caminos en América Latina. Lima, Perú: Mosca Azul-CEIS.spa
dcterms.referencesRamírez Necochea, H. (1958). Balmaceda y la contrarrevolución de 1891. Santiago de Chile: Universitaria, 243.spa
dcterms.referencesRamírez Necochea, H. (1967). Antecedentes económicos de la independencia de Chile. Segunda edición (Revisada, corregida y aumentada). Facultad de Filosofía y Educación. Santiago: Universidad de Chile, 1967. 167pp.spa
dcterms.referencesRamírez Necochea, H. (1960). Historia del imperialismo en Chile. Santiago: Editora Austral.spa
dcterms.referencesRamírez Necochea, H. (1972). Historia del imperialismo en chile. Anejos de estudios filológicos Nº4, Universidad Austral de Chile, 1972. 220spa
dcterms.referencesRamírez Necochea, H. (1984). Fuerzas armadas y política en Chile (1810- 1970): (antecedentes para una historia). México: Cultura.spa
dcterms.referencesRamos, J. A. (2006). Revolución y Contrarrevolución en la Argentina - 2a ed. Buenos Aires: Senado de la Nación.spa
dcterms.referencesRodríguez Araújo, O. (1979). La reforma política y los partidos en México. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesRojas Aravena, F. & Álvarez-Marín, A. (eds.) (2011). América Latina y el Caribe: Globalización y conocimiento. Repensar las Ciencias Sociales. Montevideo, Uruguay: Unesco.spa
dcterms.referencesSalazar Valiente, M. (1981). El salvador: crisis, dictadura, lucha… (1920- 1980) y anexos El Salvador: los últimos años (1974-1980) en América y otros. Nuestra América en lucha por su verdadera independencia. Nuestro Tiempo. 1a. Edición, Méxicospa
dcterms.referencesSánchez Vásquez, A. (1975). Del socialismo científico al socialismo utópico. México: Ediciones Era.spa
dcterms.referencesSánchez Vásquez, A. (1978). Ciencia y revolución, el marxismo de Althusser. México: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesSánchez Vásquez, A. (1985). Ensayos marxistas sobre historia y política. Barcelona: Océano.spa
dcterms.referencesStavenhagen, R. (1981). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. Sociología y subdesarrollo. México: Nuestro Tiempo, 15‐84. Recuperado de: http://seminario7tesis.colmex.mx/images/pdf/stavenhagen-siete. pdf. Fecha de consulta, marzo 08 de 2017.spa
dcterms.referencesStavenhagen, R. (2001). La cuestión étnica. México: Colegio de México.spa
dcterms.referencesStavenhagen, R. (2008). Los pueblos indígenas y sus derechos. México: UNESCO. Recuperado de: http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/ 2008/Indigenas/libro%20pdf/Libro%20Stavenhagen%20UNESCO. pdf. Fecha de consulta, marzo 08 de 2017.spa
dcterms.referencesStavenhagen, R. (2014). FLACSO, CLACSO y la búsqueda de una sociología latinoamericana. Perfiles latinoamericanos, 22(43), 7-17. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0188-76532014000100001&lng=es&tlng=es. (2016, 12 de diciembre).spa
dcterms.referencesSerbin, H. (1991). ¿Por qué no existe el poder negro de América Latina? Nueva Sociedad No. 111. Enero-Febrero 1991, pp.148-157. Recuperado de: http://nuso.org/mrdia/articles/downloads/1970_1.pdfspa
dcterms.referencesSilva Michelena, J. A. (1987). Una sociología sin tregua. Caracas: Fondo Editorial Tropylkos; 89 p.; ISBN: 9806004159.spa
dcterms.referencesSilva Michelena, H. (1992) (Coord.). Estudios selectivos para un análisis de la pobreza en Venezuela, FACES-UCV, Caracas.spa
dcterms.referencesSoler, R. (1985). Cuatro ensayos de historia: sobre Panamá y nuestra América. Guatemala: Ediciones M. Arosemena.spa
dcterms.referencesTorres Rivas; E. (1971). Interpretación Del Desarrollo Social Centroamericano: Procesos Y Estructuras de Una Sociedad Dependiente; Editorial Universitaria Centroamericana,spa
dcterms.referencesTussie, D. & Deciancio, M. (2011). La construcción del saber académico en América Latina: ¿voz de los excluidos o sostén de la tecnocracia? En: Rojas, F. & Álvarez-Marín, A. (Eds.). América Latina y el Caribe: Globalización y conocimiento. Repensar las Ciencias Sociales, Vol. 1, Flacso. Montevideo: Unesco.spa
dcterms.referencesUnesco (2010). Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. Disponible en: unesdoc.unesco.org/images/ 0021/002173/217366s.pdf. Fecha de consulta, marzo 08 de 2017.spa
dcterms.referencesUnesco (2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016. Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Disponible en: http://es.unesco.org/wssr2016. Fecha de consulta, marzo 08 de 2017.spa
dcterms.referencesUnesco (2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016. Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Disponible en http://es.unesco.org/wssr2016spa
dcterms.referencesValdés, J. & Espina, M. (2011). América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto – Enfoques y experiencias. Repensar América Latina. Volumen 2. Flacso. Montevideo: Unesco.spa
dcterms.referencesValencia, J. (2009). Crisis del Capital/del Capitalismo/de la Política. Ponencia presentada en el Banco Central de Venezuela el 12 de noviembre del 2009. Disponible en: http//www.bcv.orgve/jornadas/documentos/ ponencia_judithvalencia.pdfspa
dcterms.referencesValencia, J. (2008). ¿Unión o integración económica en nuestra América? Colección Ideas claves. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia.spa
dcterms.referencesValenzuela, H. (1996) Historia del movimiento obrero. Recuperado de http://mundoobrero.cl/historiadelmovimientoobrerochileno.pdfspa
dcterms.referencesVelasco, F. (1976). La estructura economía de la Real Audiencia de Quito: Notas para su análisis, publicado en Ecuador: pasado y presente, Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Central.spa
dcterms.referencesVelasco, F. (1990). Ecuador, subdesarrollo y dependencia. Corporación Editora Nacional.spa
dcterms.referencesY caza, P. (1991). Historia del Movimiento Obrero Ecuatoriano II. Quito: CEDIME.spa
dcterms.referencesY caza, P. (1988). Síntesis histórica del movimiento obrero ecuatoriano; CEDIME,spa
dcterms.referencesZanetti, O., García, A. (1987). Caminos para el azúcar. Ed. de Ciencias Sociales, 1987-417spa
dcterms.referencesZea, L. (1950). Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica. México: El Colegio de México.spa
dcterms.referencesZea, L. (1953). América como conciencia. México: Cuadernos Americanos.spa
dcterms.referencesZea, L. (1974). Dependencia y liberación en la cultura latinoamericana. México: Joaquín Mortiz.spa
dcterms.referencesZea, L. (1988). Discurso desde la marginación y la barbarie. Barcelona: Anthropos.spa
dcterms.referencesZea, L. (2000). Fin de milenio. Emergencia de los marginados. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesArea Moreira, M. (2005). La educación en el laberinto tecnológico. Barcelona: Ediciones Octaedro SL.spa
dcterms.referencesBabbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Internacional Thompson Editores.spa
dcterms.referencesBadinter, E. (2007). Las pasiones intelectuales. Deseos de gloria. (1735- 1751). Buenos Aires. F.C.E.spa
dcterms.referencesBalanskat, A., Blamire, R., & Kefala, S. (2011). The ICT Impact Report: A review of studies of ICT impact on schools in Europe, 2006.eng
dcterms.referencesBenavides, F. & Pedró, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 19-69.spa
dcterms.referencesBunge, M. (1999). Las Ciencias Sociales en discusión. Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.A.spa
dcterms.referencesCapilla, M. M., Torres, J. M. T., & Sánchez, F. R. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit: Revista de Medios y educación, (46), 103-117.spa
dcterms.referencesCastells, M. (1999). La era de la información. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesColl, C., Majós, M., Teresa, M., & Onrubia Goñi, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-18.spa
dcterms.referencesColl, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.spa
dcterms.referencesColl, C. & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesColl, C. (2014). El impacto de las tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre el currículo escolar: una transformación en curso. Ámbitos de Psicopedagogía y/& Orientación.spa
dcterms.referencesCuban, L. (1993). How teachers taught: Constancy and change in American classroom 1890‐1990. New York: Teacher College Press.eng
dcterms.referencesCuban, L. (2003). Why is it so hard to get good schools? N.Y.: Teachers College Columbia University.eng
dcterms.referencesCuban, L., Kirkpatrick, H., & Peck, C. (2001). High Access and Low Use of Technologies in High.eng
dcterms.referencesDe La Hoz, C. (2012). Las prácticas educativas para la formación profesional, fundamentadas en el desarrollo de comunidades de aprendizaje y mediadas por la didáctica de proyectos (Tesis Doctoral). Universidad de Caldas - Rudecolombia. Manizales.spa
dcterms.referencesDeleuze, G. y Guatari, F. (1999). ¿Qué es la Filosofía? Quinta Edición, Barcelona: Editorial Anagrama S.A. (Primera Parte: Filosofía).spa
dcterms.referencesEtcheverry, S. G., & Johnson, M. G. (2011). La brecha digital correspondiente: obstáculos y facilitadores del uso de TIC en padres de clase media y media baja en Chile. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(18), 10.spa
dcterms.referencesFay, B. & Moon, D. (1995). What would an adequate philosophy of social sciences look like? In Martin and McIntyre: Readings in the philosophy of social sciences, MIT.eng
dcterms.referencesFraser, N. (2003). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Paideia.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1962). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Tauros.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesHernández-Ramos, P. (2005). If not here, where? Understanding teachers’ use of technology in Silicon Valley schools. Journal of Research on Technology in education, 38(1), 39-64.eng
dcterms.referencesHoyos, G. (1986). Comunicación y mundo de la vida. Revista Ideas y Valores, 71(72), 73-106.spa
dcterms.referencesHoyos, G. (1997). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en Ciencias Sociales: Las ciencias de la discusión. ICFES-ASCUN.spa
dcterms.referencesKhan, M., Hossain, S., Hasan, M., & Clement, C. K. (2012). Barriers to the Introduction of ICT into Education in Developing Countries: The Example of Bangladesh. Online Submission, 5(2), 61-80.eng
dcterms.referencesKozma, R. B. (2003). Technology and classroom practices: An international study. Journal of Research on Technology in Education, 36(1), 1-14.eng
dcterms.referencesMorin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesNagel, E. (1991). La estructura de la ciencia. Barcelona: Ediciones Paidós SAICF.spa
dcterms.referencesRasco, J. F. A., & Recio, R. M. V. (2010). El currículum y los nuevos espacios para aprender. En: Saberes e incertidumbres sobre el curriculum, 501- 526. Morata.spa
dcterms.referencesReyes, R. (Director) (2009). Diccionario crítico de las Ciencias Sociales. Madrid- México: Ed. Plaza & Valdez.spa
dcterms.referencesRumayor, L. R., & Martínez, Y. M. (2011). Tecnologías de la Información y la Comunicación y la igualdad de oportunidades: contenidos necesarios para la formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 56(4), 7.spa
dcterms.referencesSandoval, R. (2010). Utilitarismo clásico en la teoría política contemporánea. Barranquilla: Ediciones Uninorte.spa
dcterms.referencesSandoval, R., Caballero, T. & Navarro, L. (2015). Proceso de formación en competencias comunicativas en la región Caribe de Colombia. En: C. Miranda Medina y D. Santos Cortezano (Comps.), La Educación: una mirada desde la comunicación, la tecnología, la investigación y la didáctica, 165-180. Barranquilla: Sello Editorial Coruniamericana.spa
dcterms.referencesSigalés, C., Mominó, J.M., Meneses, J. & Badía, A. (2009). La integración de Internet en la educación escolar española: Situación actual y perspectivas de futuro. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesSung, Y. T., & Lesgold, A. (2007). Software infrastructure for teachers. Teachers College Record, 109(11), 2541-2575.eng
dcterms.referencesTearle, P. (2004). The implementation of ICT in UK secondary schools. In Presentation at Becta Research Conference.eng
dcterms.referencesTwining, P. (2002). Conceptualising computer use in education: introducing the Computer Practice Framework (CPF). British Educational Research Journal, 28(1), 95-110.eng
dcterms.referencesVasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. Santafé de Bogotá: Cinep.spa
dcterms.referencesWallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesAlonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (1999). Los estilos de Aprendizaje. España: Bilbao.spa
dcterms.referencesAnderson, C. (1982). The search for school climate: A review of the research. Review of Educational Research, 52(3), 368-420.eng
dcterms.referencesBorges, P. (2015). Teaching practices and school climate: The portuguese students views. Journal ECPS, 11, 177-192.eng
dcterms.referencesCamaras-Altas, R. (2009). Estudio comparativo de los diferentes estilos de enseñanza en educación física. Innovación y experiencias educativas, 18, 1-11.spa
dcterms.referencesCamargo, A. & Hederich, C. (2007). El estilo de enseñanza: un concepto en búsqueda de precisión. Revista Pedagogía y Saberes, 26, 31-40.spa
dcterms.referencesCarbonero, M., Martín-Antón, L. & Reoyo, N. (2011). El profesor estratégico como favorecedor del clima de aula. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 133-142.spa
dcterms.referencesCassullo G., Álvarez L. & Pasman, P. (1998). Manual Adaptación de las escalas de clima social escolar y familiar. VI Anuario de Investigaciones. Buenos Aires.spa
dcterms.referencesChiang, M. T., Díaz, C., Rivas, A. & Martínez-Geijo, P. (2013). Validación del cuestionario estilos de enseñanza (CEE). Un instrumento para el docente de educación superior. Revista Estilos de Aprendizaje, 12(11), 1-16.spa
dcterms.referencesClaro, J. (2013). Calidad en educación y clima escolar. Apuntes Generales. Estudios Pedagógicos, 34(1), 347-359.spa
dcterms.referencesCohen, J., Mccabe, E., Michelli, N., & Pickerall T. (2009). School climate: Research, policy, practice and teacher education. Teachers College Record, 111(1), 180-213.eng
dcterms.referencesCornejo, R. & Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década, 15, 11-52.spa
dcterms.referencesDelgado, M. (1991). Los estilos de enseñanza en Educación Física. ICE: Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesEspeleta, A. (2014). El cuestionario TSQ para determinar estilos de enseñanza en docentes de Matemática: validación y resultados. IX Festival Internacional de Matemática. Quepos, Puntarenas, Costa Rica.spa
dcterms.referencesGázquez, J., Pérez, MC. & Carrión, J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 39-58.spa
dcterms.referencesGonzález-Castro, J., Núñez, L. & González-Pienda, P. (2006). Evaluación de los comportamientos educativos en los centros escolares. Psicothema, 18(4), 686-695.spa
dcterms.referencesGuerra, C., Vargas Castro, J., Castro Arancibia, L., Plaza Villarroel, H. & Barrera Montes, P. (2012). Percepción del clima escolar en estudiantes de enseñanza media de Valparaíso de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares. Estudios Pedagógicos, 38(2), 103-115.spa
dcterms.referencesHenao, A. & Molina, J. (2013). Estilos de enseñanza de las docentes de Preescolar del Suroeste (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Colombia.spa
dcterms.referencesInfante, L., Hierrezuelo, L., García, B., Sánchez, A., De la Morena, M.L., Muñoz, A., y Trianes, M.V. (2003). Evaluación de actitudes violentas y clima escolar en situaciones de agresividad en alumnado de secundaria. Psicología, Saúde & Doenças, 4(2), 277-286.spa
dcterms.referencesMartínez Geijo, P. (2007). Aprender y enseñar. Los estilos de aprendizaje y enseñanza desde la práctica del aula. España: Bilbao.spa
dcterms.referencesMolina, N. & Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula, un caso de estudio. Revista Paradigma, 27(2).spa
dcterms.referencesMoos, R. & Tricketh, E. (1974). Classroom environment scale manual. Palo Alto: Consulting Psychologists Press.eng
dcterms.referencesMoos, R., Moos, B., & Trickett, E. (1984). FES, WES, CIES, CES. Escalas de Clima Social. Madrid: TEA.spa
dcterms.referencesMoreno, C., Díaz, A., Cuevas, C., Nova, C. & Bravo, I. (2011). Clima social escolar en el aula y vínculo profesor-alumno: Alcances, Herramientas de evaluación, y Programas de Intervención. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 70-82.spa
dcterms.referencesMurillo, P. & Becerra, S. (2009). Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de “redes semánticas naturales”. Su importancia en la gestión de los centros educativos. Revista de Educación, 350, 375-399.spa
dcterms.referencesOviedo, P., Cárdenas, F., Zapata, P., Rendón, M., Rojas, Y. & Figueroa, L. (2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por ciclos. Revista Actualidades Pedagógicas, 55, 31-43.spa
dcterms.referencesRendón, M. (2010). Los estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia (primera fase Facultad de Educación). Revista Unipluriversidad, 10(1), 1-18.spa
dcterms.referencesRendón, M. (2012). Hacia una conceptualización de los estilos de enseñanza. Revista Colombiana de Educación, 64, 175-195.spa
dcterms.referencesRojas, J. (2013). Clima escolar y tipología docente: la violencia escolar en las prácticas educativas. Cuadernos de Investigación Educativa, 4(19), 87-104spa
dcterms.referencesTeixeira, M. (2008). Clima da escola na perspetiva dos alunos. In M. C. Alves- Pinto (Coord.), Alunos na escola – Imagens e interacções, 79-116. Porto: ISET.spa
dcterms.referencesVargas, J., Castro, L., Plaza, H. & Barrera, M. (2012). Percepción del clima escolar en estudiantes de enseñanza media de Valparaíso de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares. Estudios Pedagógicos, 38(2), 103-115.spa
dcterms.referencesAgencia de Calidad de la Educación Gobierno de Chile (2015). Informe técnico SIMCE 2013. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/archivos. agenciaeducacion.cl/documentos-web/Informe_Tecnico_Simce2013. pdfspa
dcterms.referencesÁlvarez, F. (2008). ¿Puede la evaluación docente institucional convertirse en estrategia de aprendizaje profesional? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 93-105.spa
dcterms.referencesBarraza, A. & Gutiérrez, D. (2011). Perfil descriptivo y variables moduladoras del autoconcepto académico de alumnos de educación media superior. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 1(1), 4-15.spa
dcterms.referencesCarbonero, M., Martín-Antón, L., Reoyo, N. & Román, J. (2010). Efecto de un programa de entrenamiento al profesorado en la motivación, clima de aula y estrategias de aprendizaje de su alumnado. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(2), 117-138.spa
dcterms.referencesCastejón, J. & Miñano, P. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 203-230.spa
dcterms.referencesCatalán, J. (2011). Psicología educacional, proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones. La Serena: Universidad de la Serena.spa
dcterms.referencesCerrillo, M. R. (2003). Mejorar el autoconcepto en alumnos de un entorno desfavorecido. Revista de Psicodidáctica, 14, 71-86.spa
dcterms.referencesColl, C. & Sánchez L. (2008). El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, 346, 15-32.spa
dcterms.referencesCornejo, R. & Redondo, M. J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar, una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, 33(2), 155-175.spa
dcterms.referencesCovington, M. (2000). Goal theory, motivation and school performance: An integrative review. Annual Review of Psychology, 51, 171-200.eng
dcterms.referencesDeci, E. & Ryan, R. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55, 68-78.eng
dcterms.referencesDeci, E. & Ryan, R. (2013). Toward a social psychology of assimilation: self-determination theory in cognitive development and education. In B. W. Sokol, F. M. E. Grouzet, U. Muller (Eds.), Self-regulation and autonomy: Social and developmental dimensions of human conduct (191- 207). New York: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesDiseth, A. (2011). Self-efficacy, goal orientations and learning strategies as mediators between preceding and subsequent academic achievement. Learning and Individual Differences, 21, 191-195.eng
dcterms.referencesDoménech, F. & Gómez, A. (2011). Relación entre las necesidades psicológicas del estudiante, los enfoques de aprendizaje, las estrategias de evitación y el rendimiento. Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 463-496.spa
dcterms.referencesEsnaola, J., Goñi, A. & Madariaga, J.M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista Psicodidáctica, 13(1), 69-96.spa
dcterms.referencesEspinoza, E. (2006). Impacto del maltrato en el rendimiento académico. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9(4), 221-238.spa
dcterms.referencesFilak, V. F., & Sheldon, K. M. (2003). Student psychological need satisfaction and college teacher-course evaluation. Educational Psychology, 23(3), 235-247.eng
dcterms.referencesFondo de Investigación y Desarrollo en Educación [FONIDE] (2011) ¿Estamos preparados para cerrar las malas escuelas en Chile? Impacto sobre la equidad en acceso a la educación de calidad. Departamento de Estudios y Desarrollo. Santiago: Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.spa
dcterms.referencesGallardo, B., Garfella, P., Sánchez, F., Ros, C. & Serra, B. (2008). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 16-28.spa
dcterms.referencesGarcía, B. (2009). Dimensiones afectivas de la docencia. Revista Digital Universitaria, 10(11), 2-13.spa
dcterms.referencesGinsberg, S. (2007). Teacher transparency: what students can see from Faculty communication. Journal of Cognitive Affective Learning, 4(1). Recuperado de: http://www.jcal.emory.edu//viewarticle.php? id=84&layout= htmleng
dcterms.referencesGonzález, J., Núñez, J., Glez, S. & García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.spa
dcterms.referencesGreen, J., Marsh, H. & OMara, A. (2006). Administering self-concept interventions in schools: no training necessary? A meta-analysis. International Education Journal, 7(4), 524-533.eng
dcterms.referencesGuay, F., Boivin, M. & Marsh, H. (2003). Academic self-concept and academic achievement: developmental perspectives on their causal ordering. Journal of Educational Psychology, 95(1), 124-136.eng
dcterms.referencesGuay, F., Larose, S. & Boivin, M. (2004). Academic self-concept and educational attainment level: a ten-year longitudinal study. Journal of Educational Psychology, 97(2), 78-91.eng
dcterms.referencesHaney, P. & Durlak, J. A. (1998). Changing self-esteem in children and adolescents: a meta-analytic review. Journal of Clinical Child Psychology, 27, 423-433.eng
dcterms.referencesHartie, J. (1992). Self-concept. Hillsdale NJ: Lawrence Erlbaum.eng
dcterms.referencesHui-Ju, L. (2009). Exploring changes in academic self-concept in ability- grouped english classes. Journal of Humanities and Social Sciences, 2(2), 411-432.eng
dcterms.referencesIsiksal, M. (2010). A comparative study on undergraduate students academic motivation and academic self-concept. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 572-585.eng
dcterms.referencesMarsh, H. (1990). Causal ordering of academic self-concept and academic achievement: a multivariate, longitudinal panel analysis. Journal of Educational Psychology, 82, 646-656.eng
dcterms.referencesMarsh, H. & Craven, R. (2006). Reciprocal effects of self- concept and performance from a multidimensional perspective. Perspectives on Psychological Science, 1(2), 133-163.eng
dcterms.referencesMarsh, H. & Martin, A. (2011). Academic self-concept and academic achievement: relations and causal ordering. British Journal of Educational Psychology, 81, 59-77.eng
dcterms.referencesMarsh, H. & Nagengest, B. (2012). Big fish in little ponds aspire more: mediation and cross-cultural generalizability of school-average ability effects on self-concept and career aspirations in science. Journal of Educational Psychology. Advance online publication. doi: 10.1037/ a0027697.eng
dcterms.referencesMartin, A., Marsh, H. & Debus, R. (2003). The placement of obstacles and defensive pessimism: a model of self-protection from a longitudinal perspective. Contemporary Educational Psychology, 28(1), 1-36.eng
dcterms.referencesMcInerney, D., Dowson, M., Seeshing, A. & Genevieve, N. (2000). Self-esteem, academic interest and academic performance: the influence of significant others. Centro de Investigación, Universidad de Western Sydney, Australia.eng
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Chile [MINEDUC] (2009). Segundo Estudio nacional de violencia en la escuela. Santiago: Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Chile [MINEDUC] (2011). Síntesis de Resultados SIMCE 2011. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, CPEIP.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Chile [MINEDUC] (2012). Evaluación Inicia, presentación de resultados 2011. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, CPEIP.spa
dcterms.referencesMiñano, P. & Castejón, J.L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 203-230.spa
dcterms.referencesNurmi, J. E., Aunola, K., SalmelaAro, K. & Lindroos, M. (2003). The role of success expectation and task-avoidance in academic performance and satisfaction: three studies on antecedents, consequences and correlates. Contemporary Educational Psychology, 28(1), 59-90.eng
dcterms.referencesOMara, A. (2003). Evaluating self-concept interventions from a multidimensional perspective: a meta-analysis. SELF Research Centre, University of Western Sydney.eng
dcterms.referencesOMara, A., Marsh, H., Craven, R. & Debus, R. (2005). Self-Concept intervention research in school settings: a multivariate, multilevel model meta-analysis SELF Research Centre, University of Western Sydney, Australia. Recuperado de: http://www.aare.edu.au/data/publications/ 2005/oma05401.pdeng
dcterms.referencesOMara, A., Marsh, H., Craven, R. & Debus, R. (2006). Do self-concept interventions make a difference? A synergistic blend of construct validation and meta-analysis. Educational Psychologist, 41(3), 181-206.eng
dcterms.referencesOlson, C., & Wyett, J. (2000). Teachers need affective competencies. Education, 120. Recuperado de: http://findarticles.com/p/articles/mi_ qa3673/is_4_120/ai_n2878 4024/eng
dcterms.referencesRatelle, C. & Duchesne, S. (2014). Trajectories of psychological need satisfaction from early to late adolescence as a predictor of adjustment in school. Contemporary Educational Psychology, 39, 388-400.eng
dcterms.referencesSalum, A., Marín, R. & Reyes, C. (2011). Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 255-272.eng
dcterms.referencesSkaalvik, E. & Skaalvik, S. (2002). Internal and external frames of reference for academic self-concept. Educational Psychologist, 37(4), 233-244.eng
dcterms.referencesThomas, C. & Gadbois, S. (2007). Academic self-handicapping: the role of self-concept clarity and students’ learning strategies. British Journal of Educational Psychology, 77, 101-119.eng
dcterms.referencesUrhahne, D., Chao, S.H., Florineth, M.L., Luttenberger, S. & Paechter, M. (2011). Academic self-concept, learning motivation and test anxiety of the underestimated student. British Journal of Educational Psychology, 81, 161-177.eng
dcterms.referencesÁlvarez, J. (1996). Etiología de un sueño o el abandono de la universidad por parte de los estudiantes por factores no académicos (Tesis Maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesArévalo, E. (2002). Clima escolar y niveles de interacción social, en estudiantes secundarios del Colegio Claretiano de Trujillo (Tesis Maestría). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.spa
dcterms.referencesArón, M. & Milicic, N. (2004). Clima social escolar y desarrollo personal; un programa de mejoramiento, 2ª ed. Santiago: Editorial Andrés Bello.spa
dcterms.referencesBandura, A. (2000). Autoeficacia: La Fundación de agencia. Editorial W.J. Perrig & A. Grob, Control de comportamiento humano, procesos mentales y conocimiento (pp.17-33). Mahwak, New Jersey, Erlbaum, Estados Unidos.spa
dcterms.referencesBandura, A. (2010). Self-efficacy. In The Corsini Encyclopedia of Psychology (4th Ed., 1534-1536). Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons.eng
dcterms.referencesBarrero, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación, cultura y significados. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 86-101.spa
dcterms.referencesBarrios, A. (2010) Financiamiento estudiantil y deserción de las universidades chilenas. Tesis de Magíster no publicada. Escuela de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dcterms.referencesCantón, J. (1988). Sobre la validez predictiva de algunas medidas alternativas de motivación de logro en adolescentes. Revista Psicología General y Aplicada, 42, 109-118.spa
dcterms.referencesFeather, N. y Davenport, P. (1982). Desempleo y sentimiento depresivo: un análisis motivacional y atributivo. Estudios de Psicología, 12, 63-81. (Reimpresión en castellano del original inglés en Journal of Personality and Social Psychology, 41, 422-436, 1981).spa
dcterms.referencesGonzález, L. & Uribe D. (2002). Estimaciones sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Consideraciones sobre sus implicancias. Revista de la Calidad de la Educación, 17, 75-90.spa
dcterms.referencesHackett, G. (1995). Autoeficacia y elección y desarrollo de carrera. En A. Bandura (Ed.), Autoeficacia en sociedades cambiantes, 232-258. New York: Cambridge University Press.spa
dcterms.referencesHernández, R. (2010). Metodología de la investigación científica. México, D. F.: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesLaube, M. (2008). Developing Student Self-Efficacy in Relation to Motivation and Academic Achievement. En prensa.eng
dcterms.referencesMaddux, J. E. (1995). Self-efficacy, adaptation, and adjustment: Theory, research, and application. New York: Plenum Press.eng
dcterms.referencesManassero-Mas, M.A., y Vázquez-Alonso, A. (1991). Validación de una escala de Motivación de logro basada en las teorías de Expectativa por Valor. Revista Portuguesa de Educaçao, 4(2), 109-128.spa
dcterms.referencesMilicic, N. (2001). Creo en ti: la construcción de la autoestima en el contexto escolar, 2a ed., Santiago: Lom Ediciones.spa
dcterms.referencesOpazo, R. (1992). Integración en Psicoterapia. Centro Científico de Desarrollo Psicológico (CECIDEP). Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesPardo, A. y Olea, J. (1993). Desarrollo congnitivo-motivacional y rendimiento académico en segunda etapa de EGB y BUP. Estudios de Psicología, 49, 29-32.spa
dcterms.referencesRicoachury, H. & Lara, L. (2003). Los desertores. En: Cuadernos de Planeación. UPN. Bogotá. 1984. Citado por: Universidad Nacional e ICFES. Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia. Documento sobre estado del arte. Bogotá.spa
dcterms.referencesSalazar, G. (1999). Aproximación a un análisis sobre la deserción académica, 1994-1997 (Monografía para optar al Título de Especialista en Gerencia Social de la Educación). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Departamento de Posgrado, Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesSanders, L. & Sanders, P. (2007). La confianza académica conductual: una comparación entre estudiantes de Medicina y de Psicología. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5(3), 633-650.spa
dcterms.referencesSIES (2012). Retención de 1er año en educación superior. Carreras de pregrado. División de Educación Superior, Ministerio de Educación. Santiago, Chile.spa
dcterms.referencesWeiner, B. (1985). Una teoría atribucional de la motivación de logro y emoción. Psychological Review, 92, 548-573.spa
dcterms.referencesAntúnez, Z. & Vinet, E. V. (2013). Problemas de salud mental en estudiantes de la Universidad Regional Chilena. Revista Médica de Chile, 141(2), 209-216. http://doi.org/10.4067/S0034-98872013000200010spa
dcterms.referencesArora, S., Russ, S., Petrides, K. V., Sirimanna, P., Aggarwal, R., Darzi, A., & Sevdalis, N. (2011). Emotional Intelligence and Stress in Medical Students Performing Surgical Tasks: Academic Medicine, 86(10), 1311-1317.eng
dcterms.referencesBarraza L., R., Muñoz N., N., Alfaro G., M., Álvarez M., A., Araya T., V., Villagra C., J., … Contreras, A. (2015). Ansiedad, depresión, estrés y organización de la personalidad en estudiantes novatos de Medicina y Enfermería. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 53(4), 251-260. http://doi. org/10.4067/S0717-92272015000400005spa
dcterms.referencesBen-Dov, P., Martínez, C., Núñez, C., Ortega, P., Oksenberg, T., Morales, A. M., … Florenzano, R. (2002). El inventario de organización de la personalidad (IPO): sus características y aplicaciones. Terapia psicológica, 20(1), 41-51.spa
dcterms.referencesCastrillón, J. J. C., Cerón, A. C., Collazos, A. K., Molina, A. M., Osorio, J., Ospina, A., … Zambro, O. E. (2012). Factores que inciden en la motivación académica en un programa de medicina, Manizales, Colombia, 2010. Archivos de Medicina (Manizales), 12(1), 46-61.spa
dcterms.referencesCherry, M. G., Fletcher, I., O Sullivan, H., & Dornan, T. (2014). Emotional intelligence in medical education: a critical review. Medical Education, 48(5), 468-478. http://doi.org/10.1111/medu.12406eng
dcterms.referencesCova, F., Alvial S., W., Aro, D. M., Bonifetti D., A., Hernández M., M., & Rodríguez C., C. (2007). Problemas de salud mental en estudiantes de la Universidad de Concepción. Terapia psicológica, 25(2), 105-112. http://doi.org/10.4067/S0718-48082007000200001spa
dcterms.referencesDerks, Y. P. M. J., Westerhof, G. J., & Bohlmeijer, E. T. (2016). A Meta-Analysis on the Association Between Emotional Awareness and Borderline Personality Pathology. Journal of Personality Disorders, 1-23. http:// doi.org/10.1521/pedi_2016_30_257eng
dcterms.referencesEspinoza-Venegas, M., Sanhueza-Alvarado, O., Ramírez-Elizondo, N., & Sáez-Carrillo, K. (2015). Validação do construto e da confiabilidade de uma escala de inteligência emocional aplicada a estudantes de enfermagem. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23(1), 139-147. http://doi.org/10.1590/0104-1169.3498.2535por
dcterms.referencesExtremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2006). Emotional Intelligence as Predictor of Mental, Social, and Physical Health in University Students. The Spanish Journal of Psychology, 9, 45-51.eng
dcterms.referencesFernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755.eng
dcterms.referencesGuerra, L., Jesús, J., Prieto Domínguez, A., García Arjona, L., Marante, D., P., J., … Piloto Cruz, A. (2015). Influencia de la inteligencia emocional en los resultados académicos de estudiantes de las Ciencias Médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(2), 241-252.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 5º ed. México: McGraw-Hill Interamericana.spa
dcterms.referencesHeydari, A., Kareshki, H. & Armat, M. R. (2016). Is Nurses’ Professional Competence Related to Their Personality and Emotional Intelligence? A Cross-Sectional Study. Journal of Caring Sciences, 5(2), 121-132. Recuperado de: http://doi.org/10.15171/jcs.2016.013eng
dcterms.referencesHoffman, M. (2001). Adaptación y validación para Chile del inventario de organización de personalidad versión (Tesis pregrado). Universidad del Desarrollo, Santiago-Chile.spa
dcterms.referencesIBM Corp. Released (2012). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 21.0. Armonk, NY: IBM Corp.eng
dcterms.referencesJohnson, S. K., & Blanchard, A. (2016). Emotional Intelligence and Mental Health: Stress and Symptom Reporting Pathways. Journal of Mental Health Counseling, 38(1), 79-92. Recuperado de: http://doi. org/10.17744/mehc.38.1.06eng
dcterms.referencesKernberg, O. (1992). Trastornos graves de la personalidad. Colombia: El Manual Moderno.spa
dcterms.referencesLaborda, J. G., Ozdamli, F., Maasoglu, Y., Petrovici, A., & Dobrescu, T. (2014). 5th World Conference on Educational Sciences. The Role of Emotional Intelligence in Building Interpersonal Communication Skills. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 1405-1410. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.406eng
dcterms.referencesMarty, M., Lavín G., M., Figueroa M., M., Larraín de la C., D., & Cruz M., C. (2005). Prevalencia de estrés en estudiantes del área de la Salud de la Universidad de los Andes y su relación con enfermedades infecciosas. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 43(1), 25-32. Recuperado de: http://doi.org/10.4067/S0717-92272005000100004spa
dcterms.referencesMontero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. Recuperado: 11 de julio de 2016, a partir de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770318eng
dcterms.referencesOthman, C. N., Yusof, M. S. B., Din, A. M., & Zakaria, L. A. (2016). Emotional Intelligence and Personality Traits in Relation to Psychological Health among Pharmacy Students in Malaysia. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 222, 253-262. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j. sbspro.2016.05.154eng
dcterms.referencesPacheco, N. E., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia de Investigación Educativa, 6(2). Recuperado de: http://redie.uabc. mx/redie/article/view/105spa
dcterms.referencesPetrides, K. V., Vernon, P. A., Schermer, J. A., & Veselka, L. (2011). Trait emotional intelligence and the dark triad traits of personality. Twin Research and Human Genetics: The Official Journal of the International Society for Twin Studies, 14(1), 35-41. http://doi.org/10.1375/ twin.14.1.35eng
dcterms.referencesReeves, A. (2005). Emotional intelligence: recognizing and regulating emotions. AAOHN Journal: Official Journal of the American Association of Occupational Health Nurses, 53(4), 172-176.eng
dcterms.referencesRey, L., Extremera, N., & Pena, M. (2011). Perceived Emotional Intelligence, Self-Esteem and Life Satisfaction in Adolescents. Psychosocial Intervention, 20(2), 227-234.eng
dcterms.referencesSalovey, P., Bedell, B., Detweiler, J.B. & Mayer, J.D. (2010). Current directions in emotional intelligence research. En M. Lewis y J.M. Haviland-Jones (Eds.), Handbook of Emotions (504-520), New York: Guilford Press.eng
dcterms.referencesSchutte, N. S., Malouff, J. M., Bobik, C., Coston, T. D., Greeson, C., Jedlicka, C., … Wendorf, G. (2001). Emotional intelligence and interpersonal relations. The Journal of Social Psychology, 141(4), 523-536. http://doi. org/10.1080/00224540109600569eng
dcterms.referencesSmith, M. (2006). Clinical decision making in acute care cardiopulmonary physiotherapy. [dissertation]. Sydney: University of Sydney.eng
dcterms.referencesSmith, M., Higgs, J. & Ellis E. (2008). Factors influencing clinical decision making. En J. Higgs, M. Jones, S. Loftus & N. Christensen (Eds.), Clinical reasoning in the health. Butterworth Heinemann (89-100). China: Heinneman Elseviereng
dcterms.referencesVesely, A. K., Siegling, A. B., & Saklofske, D. H. (2013). Gender-linked personality and mental health: The role of trait emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 54(2), 221-225. http://doi.org/ 10.1016/j.paid.2012.08.038eng
dcterms.referencesWeng, H.C., Chen, H.C., Chen, H.J., Lu, K., & Hung, S.Y. (2008). Doctors’ emotional intelligence and the patient-doctor relationship. Medical Education, 42(7), 703-711.eng
dcterms.referencesArce, R., Fariña, F., Novo, M., & Seijo, D. (2012). Efecto del sistema de enseñanza en el rendimiento académico, burnout experimentado y estrés académico. Revista Aula Abierta, 40(2), 3-10.spa
dcterms.referencesAldrete G., Vázquez, L., Aranda, C., Contreras M., Viera, A. (2012). Factores psicosociales laborales y síndrome de burnout en profesores de preparatoria de Guadalajara, Jalisco, México. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(1), 19-26.spa
dcterms.referencesBarbosa, L., Muñoz, M., Rueda, P., & Suárez, K. (2009). Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(1), 21-30.spa
dcterms.referencesBarraza, A., Malo, D., & Rodríguez, M. (2012). Síndrome de burnout en estudiantes de dos facultades de Medicina. Un estudio comparativo entre una institución colombiana y una mexicana. Revista Congreso Universidad, 1(2), 1-12.spa
dcterms.referencesBresó, E. (2008). Well-being and Performance in Academic Settings: The Predicting Role of Self-efficacy [Disertación doctoral no publicada]. Universidad Jaume I de Castellón, Castellón: España.eng
dcterms.referencesBresó, E., Caballero, C., & González, O. (2015). Burnout en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32(3), 425-441.spa
dcterms.referencesCaballero, C., Abello, R., & Palacio, J. (2006). Burnout, engagement y rendimiento académico entre estudiantes universitarios que trabajan y aquellos que no trabajan. Revista Psicogente, 9(16), 11-27.spa
dcterms.referencesCaballero, C., Abello, R., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111.spa
dcterms.referencesCaballero, C., González, O., & Palacio, J. (2015). Relación del burnout y el engagement con depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Salud Uninorte, 31(1), 59-69.spa
dcterms.referencesCaballero, C., Hederich, C., & Palacio, J. (2010). El burnout académico. Delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 131-146.spa
dcterms.referencesCaballero, C. (2012). El burnout académico: Prevalencia y factores asociados en estudiantes universitarios del área de la Salud de la ciudad de Barranquilla [Disertación doctoral no publicada]. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.spa
dcterms.referencesCarlotto, M., & Gonçalves, S. (2008). Preditores da síndrome de burnout em estudantes universitários. Pensamiento Psicológico, 4(10), 101-109.spa
dcterms.referencesCarlotto, M., Câmara, S., & Borges, A. (2005). Predictores del síndrome de burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería. Diversitas, 1(2), 195-205.spa
dcterms.referencesDrybye, L., Thomas, M., Huntington, J., Lawson, K., Novotny, P., Sloan, J. & Shanafelt, T. (2006). Personal life events and medical student burnout: a multicenter study. Academic Medicine, 81(4), 374-384.eng
dcterms.referencesFreuderberger, H. J. (1974). Staff burn-out. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. DOI: 10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.xeng
dcterms.referencesGil-Monte, P. R. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una perspectiva histórica. En Gil-Monte, P. R., & Moreno-Jiménez B. (Comps.). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): grupos profesionales de riesgo. Madrid: Pirámide.spa
dcterms.referencesGonzalez, V., Schaufeli, W., Roma, V., Bakker, A. & Lloret, S. (2006). Burnout and work engagement: Independent factors or opposite poles. Journal of Vocational Behavior, 68(1), 165.eng
dcterms.referencesGuido, L., Goulart, C., Silva, R., Dias, L., & Ferreira, E. (2012). Estrés y burnout entre residentes multiprofesionales. Revista Latino-Americana de Enfermería, 20(6), 1064-1071.spa
dcterms.referencesHair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (2004). Análisis multivariante (Vol. 5). Madrid: Pearson Prentice Hall.spa
dcterms.referencesHederich, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá: Colombia.spa
dcterms.referencesHederich-Martínez, C., & Caballero-Domínguez, C. (2016). Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano. Revista CES Psicología, 9(1), 1-15.eng
dcterms.referencesMartínez, I. & Salanova, M. (2003). Niveles de burnout y engagement en estudiantes universitarios. Relación con el desempeño y desarrollo profesional. Revista de Educación, 3(3b), 61-384.spa
dcterms.referencesMaslach, C., Schaufeli, W., & Leiter, M. (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.eng
dcterms.referencesMaslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The Mea-surement of Experienced Burnout. Journal of Occupational Behaviour, (2), 99-113.eng
dcterms.referencesPreciado-Serrano, M., & Vázquez-Goñi, J. M. (2010). Perfil de estrés y síndrome de burnout en estudiantes mexicanos de Odontología de una universidad pública. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 48(1), 11-19.spa
dcterms.referencesRied, L., Motycka, C., Mobley, C., & Meldrum, M. (2006). Comparing burnout of student pharmacists at the founding campus with student pharmacists at a distance. American Journal of Pharmaceutical Education, 70(5), 114-126.eng
dcterms.referencesRíos, M. I., Carrillo, C., & Sabuco, E. (2012). Resiliencia y síndrome de burnout en estudiantes de Enfermería y su relación con variables sociodemográficas y de relación interpersonal. International Journal of Psychological Research, 5(1), 88-95.spa
dcterms.referencesSantes, M., Meléndez, S., Martínez, N., Ramos, I., Preciado, M., & Pando, M. (2009). La salud mental y predisposición a síndrome de burnout en estudiantes de Enfermería. Revista Chilena de Salud Pública, 13(1), 23-29.spa
dcterms.referencesSalanova, M., Bresó, E., & Schaufeli, W.B. (2005). Hacia un modelo espiral de las creencias de eficacia en el estudio de burnout y del engagement. Revista Ansiedad y Estrés, 11(2-3), 215-231.spa
dcterms.referencesSalanova, M., Martínez, I., Bresó, E., Llorens, S., & Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180.spa
dcterms.referencesSchaufeli, W.B., & Bakker, A. (2004). Job demands, job resources, and relationship with burnout and engagement: a multi-sample study. Journal of Organizational Behavior, 25(3), 293-315.eng
dcterms.referencesSchaufeli, W.B., Martínez, I., Marques, A., Salanova, M., & Bakker, A. (2002). Burnout and engagement in university students: A cross-national study. Journal of Cross - Cultural Psychology, 33(5), 464-481.eng
dcterms.referencesSchaufeli, W. (2005). Burnout en profesores: Una perspectiva social del intercambio. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1), 15-35.spa
dcterms.referencesSchaufeli, W.B., & Salanova, M. (2007). Work engagement: An emerging psychological concept and its implications for organizations. In S.W. Gilliland, D.D. Steiner. & D.P. Skarlicki (Eds.), Research in Social Issues in Management (Volume 5): Managing social and ethical issues in organizations (135-177). Greenwich, CT: Information Age Publishers.eng
dcterms.referencesSchaufeli, W.B., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92.eng
dcterms.referencesBaddeley, A. D. (1983). Working memory. In Philosophical Transactions of the Royal Society of London, (302), 311-24. Doi: 10.1098/ rstb.1983.0057.eng
dcterms.referencesBaddeley, A. D., & Hitch, G. (1994). Developments in the concept of working memory. In Neuropsychology, 8, 485-493. Doi: http://dx.doi. org/10.1037/0894-4105.8.4.485eng
dcterms.referencesBaddeley, A. D. (1996). The fractionation of working memory Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 93, 13468-13472.eng
dcterms.referencesBaddeley, A. D. (2000). The episodic buffer: A new component of working memory? Trends in Cognitive Sciences, 4, 417-423. Doi: http://dx.doi. org/10.1016/S1364-6613(00)01538-2.eng
dcterms.referencesBaddeley, A. D. (2003). Working memory and language: an overview. In Journal of communication disorder, 25, 893-903.eng
dcterms.referencesBaqués, J. & Sáiz, D. (1999). Medidas simples y compuestas de memoria de trabajo y su relación con el aprendizaje de la lectura. Psicothema, 11(4), 737-745.spa
dcterms.referencesBoradway, J., Franklin, M., & Schooler, J. (2015). Early event-related brain potentials and hemispheric asymmetries reveal mind-wandering while reading and predict comprehension. Biological Psychology, 107, 31-43. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsycho.2015.02.009.eng
dcterms.referencesBurmestera, J., Spalekb, K., & Wartenburger, I. (2014). Context updating during sentence comprehension: The effect of aboutness topic. Brain & Language 137, 62-76. Doi: Recuperado de: http://dx.doi.org/ 10.1016/j.bandl.2014.08.001.eng
dcterms.referencesCáceres, A., Donoso, P., & Guzmán, J. (2012). Comprensión lectora “Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2” Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al título de Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales: Chile. Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-caceres_a/ pdfAmont/cs-caceres_a.pdfspa
dcterms.referencesCartoceti, R. (2012). Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de domino específico verbal. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 4(1), 65-85. Doi: 10.5579/rnl.2012.0085.spa
dcterms.referencesCatalá, G., Catalá, M., Molina, E. & Monclus, R. (2001). Evaluación de la Comprensión Lectora. Pruebas ACL (1º-6º de primaria). España: Ed. Grao.spa
dcterms.referencesCruz, J. & Aguado, G. (2014). Reading Comprehension Improvement for Spanish Students: A Meta-Analysis. Journal of Psychodidactics, 19(1), 27-44. Doi: 10.1387/RevPsicodidact.9001.eng
dcterms.referencesDamagistri, M., Richards, M., & Canet, L. (2014). Incidence of Executive Functions on Reading Comprehension Performance in Adolescents. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(2), 343- 370. Doi: http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.33.13146.eng
dcterms.referencesEscudero Cabarcas, J. & Pineda Alhucema, W. (2017). Memoria de trabajo: el modelo multicomponente de Baddeley, otros modelos y su rol en la práctica Clinica. En M. Bahamón, y Alarcón, L. Albor y Y. Martínez (eds) Estudios actuales en Psicología; perspectivas en Clinica y Salud (13-41). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesEtchepareborda, M. C. & Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos básicos del aprendizaje. Revista de Neurología, 40 (Supl. 1), S79-S83.spa
dcterms.referencesFranco, M., Cárdenas, R. & Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310 Doi: http:// doiorg/10.17081/psico. 19.36.1299spa
dcterms.referencesGamo, J. (2012). La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación. Madrid: Centro de Atención a la Diversidad Educativa (CADE). Recuperado de: http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/ dea2012/docs/jrgamo.pdfspa
dcterms.referencesGathercole, S., Alloway, T., Willis, C. & Adams, A.M. (2006). Working memory in children with reading disabilities. Journal of Experimental Psychology, 93, 265-281.eng
dcterms.referencesGómez, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, II(2), 27-36.spa
dcterms.referencesGonzález, K. (2008). Propuesta de un programa para mejorar la comprensión de textos en estudiantes universitarios. Actualidades investigativas en educación, 8(2), 1-31.spa
dcterms.referencesGuevara, G., Bilbao, B., Cárdenas, C. & Delgado, M. (2011). Hacia una lectura superior: La habilidad de leer. En: Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/16/gbbm.htmlspa
dcterms.referencesGutiérrez, F., García-Madruga, R., Elosúa, R., Luque, J. & Gárate, M. (2002). Memoria operativa y comprensión lectora: algunas cuestiones básicas. Acción Psicológica, 1(1), 45-68. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ ap.1.1.541spa
dcterms.referencesHuang, W., Huang, D., Chen, Z., Ye, W., Lv, Z., Diao, L., & Zheng, J. (2015). Alterations in the functional connectivity of a verbal working memory-related brain network in patients with left temporal lobe epilepsy. Neuroscience Letters, 602, 6-11. Doi: 10.1016/j.neulet.2015.06.031eng
dcterms.referencesJacobs, C. & Silvanto, J. (2015). How is working memory content consciously experienced? The ‘conscious copy’ model of WM introspection. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 55, 510-519. Doi: http://dx. doi.org/10.1016/j.neubiorev.2015.06.003.eng
dcterms.referencesJeon, E.H. & Yamashita, J. (2014). L2 reading comprehension and its correlates: A meta-analysis. Language Learning, 64(1), 160-212. Doi: 10.1111/lang.12034.eng
dcterms.referencesJohnson, M. & Li, F. (2014). Communication difficulty and relevant interventions in mild cognitive impairment: Implications for neuroplasticity. Topics in Geriatric Rehabilitation, 30(1), 18-34. Doi: 10.1097/ TGR.0000000000000001eng
dcterms.referencesJust, M., & Carpenter, P. (1992). A capacity theory of comprehension. Individual differences in working memory. Psychological Review, 99, 122-149eng
dcterms.referencesKovachy, V., Adams, J., Tamaresis, J.S. & Feldman, H.M. (2015). Reading abilities in school-aged preterm children: a review and meta-analysis. Developmental Medicine & Child Neurology, 57(5), 410-419. Doi: 10.1111/dmcn.12652.eng
dcterms.referencesLópez, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: aportes de la Neuropsicología. Cuadernos de neuropsicología, 5(1), 25-47.spa
dcterms.referencesManso, A. & Ballesteros, S. (2003). El papel de la agenda viso-espacial en la adquisición del vocabulario ortográfico. Psicothema, 15(3), 388-394.spa
dcterms.referencesMar, R. A. (2004). The Neuropsychology of Narrative: Story Comprehension, Story Production and Their Interrelation. Neuropsychologia, 42, 1414-1434. Doi: 10.1016/j.neuropsychologia.2003.12.016.eng
dcterms.referencesMarmolejo-Ramos, F. (2007). Nuevos avances en el estudio científico de la comprensión de textos. Universitas Psychologica, 6(2), 331-343.spa
dcterms.referencesMason, R., Prat, C., & Just, M. (2014). Neurocognitive Brain Response to Transient Impairment of Wernicke’s Area. Cerebral cortex, 24(6), 1474- 1484. Doi: 10.1093/cercor/bhs423.spa
dcterms.referencesMatute, E. (2001). Neuropsicología de la lectura. En: R. Alcaraz, & E. Guzmán (2001). Tratado de Neurociencias Cognitivas. México: Manual Moderno.spa
dcterms.referencesMuñoz, C. & Schelstraete, M. (2006). Decodificación y comprensión de lectura en la edad adulta: ¿una relación que persiste? Revista Iberoamericana de Educación, (4), 5-25.spa
dcterms.referencesMurillo, N. (2009). La lectura crítica en ELE: Análisis de la comprensión crítica de los discursos virtuales Tesis de maestría. Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de: http://www.iula.upf.edu/forensiclab/ftesies.htmspa
dcterms.referencesOrtiz, M., Villalba, A., Collante, C., & Carreño, S. (2008). Comprensión Lectora en la Educación Superior: Evaluación y estrategias de mejoramiento. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesPineda Alhucema, W., Escudero Cabarcas, J. y Vásquez, F. (2015). Cognición social en el trastorno por déficit de atención-hiperactividad: El lenguaje pragmático como indicador de teoría de la mente en niños(as) con TDAH. En Y. Alarcón, F. Vásquez, W. Pineda Alhucema & Y. Martínez (eds.), Estudios actuales en Psicología (19-32). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesPineda, W., Puentes, P. & Jiménez, G. (2012). Retrospectiva y prospectiva de la teoría de la mente; avances de investigación en neurociencias. Psicogente, 15(17), 178-197.spa
dcterms.referencesPineda DA., Trujillo-Orrego N., Aguirre Acevedo DC., Arango CP., Hincapié- Henao L., Montoya-Arenas DA. Muenke, M. (2010). Utilidad de la escala Wender-Utah y de las escalas de síntomas para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad familiar en adultos. Validez convergente y concurrente. Rev Neurol, 50, 207-16spa
dcterms.referencesPurcella, J., Sheaa, J. & Rappa, B. (2014). Beyond the visual word form area: The orthography-semantics interface in spelling and reading. Cognitive Neuropsychology, 31(5-6), 482-510. Doi: 10.1080/02643294.2014.909399.eng
dcterms.referencesRadvansky, G., Gibson, B., & Mcnerney, M. (2014). Working Memory, Situation Models, and Synesthesia. The American Journal of Psychology 127,(3), 325-342. Doi: 10.5406/amerjpsyc.127.3.0325.eng
dcterms.referencesRama, P., Sala, J., Gillen, J., Pekar, J., & Courtney S. (2001). Dissociation of the neural systems for working memory maintenance of verbal and nonspatial visual information. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience 1(2), 161-171.eng
dcterms.referencesRavizza, S., Delgado, M., Chein, J., Becker, J. & Fiez, J. (2004). Functional Dissociations within The inferior parietal cortez in verbal working memory. NeuroImage, 22(2), 562-573. Doi: 10.1016/j.neuroimage. 2004.01.039.eng
dcterms.referencesReyes, P. & Slachevsky, A. (2009). Anatomía Funcional del cortex prefrontal y módelos. En Pérez, M. (2009). Manual de Neuropsicología Clínica. España: Ediciones Pirámide.spa
dcterms.referencesRoselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología, 42(4), 202-210.spa
dcterms.referencesRossi, L., Neer, R. & Lopetegui, S. (2002). Test de Matrices Progresivas de Raven: Construcción de baremos y constatación del efecto Flynn. En: Orientación y sociedad, 3, 1-11.spa
dcterms.referencesSantalla, Z. (2000). El sistema de memoria humana: memoria episódica y semántica. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.spa
dcterms.referencesSantiago, J., Tornay, F. & Gómez, E. (1999). Procesos psicológicos básicos. Madrid: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesSchroeder, P. (2014). The effects of age on processing and storage in working memory span tasks and reading comprehension. Experimental Aging Research, 40(3), 308-331. Doi: 10.1080/0361073X.2014.896666.eng
dcterms.referencesTirapu, J., Muñoz, J. & Pelegrín, C., (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología, 34(7): 673-68spa
dcterms.referencesTorres, M. (2010). Comprensión lectora y desempeño metacognitivo en estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional: un estudio descriptivo (Tesis de maestría inédita). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá-Colombia. Recuperado de: http://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/ editorial/repositorio/978-987-688-007-7.pdfspa
dcterms.referencesTorres, P. & Granados, D.E. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de educación primaria. Psicogente, 17(32), 452-459.spa
dcterms.referencesVallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. LIBERABIT, 11, 49-61. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a07.pdfspa
dcterms.referencesVan de Weijer-Bergsma, E., Kroesbergen, E.H., Jolani, S. & Van Luit, J.E.H. (2015). The Monkey game: A computerized verbal working memory task for self-reliant administration in primary school children. En: Behavior Research Methods, In Press. Doi: http://dx.doi.org/10.3758/ s13428-015-0607-yeng
dcterms.referencesViterbori, P., Usai, M., Traverso, L., & De Franchis, V. (2015). How preschool executive functioning predicts several aspects of math achievement in Grades 1 and 3: A longitudinal study. Journal of Experimental Child Psychology, 140, 38-55. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j. jecp.2015.06.014.eng
dcterms.referencesVukovic, N. y Shtyrov, Y. (2014). Cortical motor systems are involved in second-language comprehension: Evidence from rapid mu-rhythm desynchronisation. NeuroImage, 102 (Part. 2), 695-703. http://dx.doi. org/10.1016/j.neuroimage.2014.08.039eng
dcterms.referencesWasserman, T. (2012). Attention, motivation, and reading coherence failure: a neuropsychological perspective. Applied Neuropsychology, 19, 42-52. Doi: 10.1080/09084282.2011.643940.eng
dcterms.referencesWechsler, D. (2004). Escala de memoria de Wechsler-III. Madrid: TEA Ediciones.spa
dcterms.referencesWeng, X., Li, G. & Li, R. (2015). Mediating effects of working memory in the relation between rapid automatized naming and chinese reading comprehension. Journal of Psycholinguistic Research, 1-15. Doi: http:// dx.doi.org/10.1007/s10936-015-9385-z.eng
dcterms.referencesCarmona. F. (2016). Criticidad y Convivencia: Emergencia en la educación superior Tesis Doctoral.spa
dcterms.referencesDe Alba, A. (1996). En Magendzo (2004). Formación ciudadana. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesFlórez, R. (2004). Pedagogía e Investigación. Bogotá: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1969). La educación como práctica pedagógica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? Montevideo: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1992). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesFreire, P. & Pereira, D. (2007). Pedagogy of the oppressed. New York: Continuum.eng
dcterms.referencesFreire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesGonzález, J. M. (2013). Prácticas educativas transcomplejas. Barranquilla: Universidad Simón Bolívarspa
dcterms.referencesGobernación Manual de Convivencia del departamento del Atlántico. Gobernación del Atlántico (2004).spa
dcterms.referencesLey 30 de 1992.spa
dcterms.referencesMagendzo (2004). Formación ciudadana. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dcterms.referencesMaturana (1998). Formación humana y capacitación. Bogotá: Dolmen Editorial.spa
dcterms.referencesMaturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. 2ª edición. Bogotá: Dolmen Editorial.spa
dcterms.referencesMaturana, H. (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano desde el patriarcado a la democracia. Sexta edición. Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste Ltda.spa
dcterms.referencesMaturana, H. (2004). Desde la Biología a la Psicología. Paperback.spa
dcterms.referencesMaturana, H. & Verden-Zoller, G. (2004). Amar e brincar: fundamentos esquecidos do humano. Sao Paulo: Editora Palas Athena, 2004.spa
dcterms.referencesMontero, M. (2014). Algunas premisas para el desarrollo de métodos analécticos en el trabajo psicosocial comunitario. En: Flores, J. M. (2014). Repensar la Psicología y lo comunitario en América Latina. Universidad de Tijuana CUT.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2011). La vía: Para el futuro de la humanidad. España: Paidós.spa
dcterms.referencesNajmanovich, D. (2008). Mirar con otros ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos.spa
dcterms.referencesRogers (1977). Orientación psicológica y Psicoterapia. Tercera edición. Madrid: Editorial Narcea.spa
dcterms.referencesSarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesSavater, F. (1996). El valor de educar. España: Editorial Ariel.spa
dcterms.referencesToro, J. B. (1992). Siete Aprendizajes básicos para la educación en la convivencia social. Educando para hacer posibles la vida y la felicidad. Bogotá: Fundación Social.spa
dcterms.referencesValencia, S. (2012). El péndulo, la espiral y el holograma. Cali: Programa Editorial.spa
dcterms.referencesZabala, G. (2004). Ética. La paradoja de la diferencia. Colombia: Corporación de Trabajo Regional Emergencia y Solidaridad.spa
dcterms.referencesZuleta E. (2006). Educación y democracia. Hombre Nuevo Editores. Fundacion Estanislao Zuleta. 7ª edic. Medellín, Colombia. 2006.spa
dcterms.referencesAguirre, I., Jiménez, L. & Pimentel, L. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Metas educativas 2021. Madrid: Fundación Santillana.spa
dcterms.referencesAlcaldía de Barranquilla (2012). Plan de desarrollo Barranquilla Florece para Todos 2012-2015. Barranquilla.spa
dcterms.referencesAlcaldía de Barranquilla (2016). Plan de desarrollo Barranquilla Capital de Vida 2016-2019. Barranquilla.spa
dcterms.referencesBenjamin, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.spa
dcterms.referencesBirenbaum, M. (2010). Las poéticas sonoras del Pacífico sur. En Ochoa, J, Santamaría, C. & Sevilla, M. (2010). Músicas y Prácticas Sonoras en el Pacífico colombiano. Bogotá: Editorial Colección Culturas Musicales en Colombia Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesCalderón, S. & Pulido, M. (2015). El canto coral como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias ciudadanas que contribuyan al mejoramiento del clima de aula en los grados décimo y segundo de dos instituciones educativas distritales de Bogotá Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesCámara, A. (2003). El canto colectivo en la escuela: una vía para la socialización y el bienestar personal. Revista de Psicodidáctica, 15(16), 105-110.spa
dcterms.referencesCarbonell, J. (2003). Aportaciones al estudio de la sociabilidad coral en la España contemporánea. Hispania, 63(214), 485-504.spa
dcterms.referencesCarminatti, J. & Krug, J. (2010). A prática de canto coral e o desenvolvimento de habilidades sociais. Pensamiento Psicológico, 7(14), 81-96.spa
dcterms.referencesChaux, E., & Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación-ASCOFADE/ Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesClift, S. y Hancox, G. (2001). The perceived benefits of singing: findings from preliminary surveys of a university college choral society. Journal of the royal society for the promotion of health, 121(4), 248-256.eng
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesCorrea (2012). Ecología educativa emergente: currículo inclusivo y Construcción de ciudadanía. En: González, J. (2012). Escuela Militar de Ingeniería: La Paz, Bolivia.spa
dcterms.referencesDíaz Gomez, A. (2013). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto político. Tesis doctoral. Universidad de Manizales.spa
dcterms.referencesDe Guevara, C. (2014). La participación en coros escolares como desarrollo de la motivación para cantar en la educación primaria y secundaria Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid: Madridspa
dcterms.referencesDe las Cuevas, C. (1998). El Orfeón Donostiarra (1897-1997): proyección social, cultural y educativa. Tesis Doctoral. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.spa
dcterms.referencesDelors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI Madrid, España: Santillana/UNESCO. 91-103.spa
dcterms.referencesDescamps, N. (2010). Música y nacionalismo vasco: La labor musical de Juventud Vasca de Bilbao y el uso de la música como medio de propaganda política (1904-1923). Musiker: Cuadernos de música, (17), 151-210.spa
dcterms.referencesElorriaga, A. (2011). Una propuesta de práctica de canto colectivo en la adolescencia: Un estudio de intervención en una IES. Revista Electrónica de LEEME, (28), 37-77. España.spa
dcterms.referencesFernández, N. (2013). Las agrupacion escorales y su contribución al bienestar de las personas. Percepción de las aportaciones del canto coral a través de una muestra de cantores Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid, Getafe: 2013. p.409.spa
dcterms.referencesFerrer, M. (2009). El canto coral y las orquestas infantiles, una educación en valores. Eufonía, 45, 30-38.spa
dcterms.referencesFerrer, M. (2011). El canto coral infantil juvenil educa en valors, hàbitsi competències Tesis Doctoral. Universidad de Girona.spa
dcterms.referencesFlórez, P. & Gómez, N. (2005). Ciudadanía juvenil: sin espacios ¿dónde construirla? Investigación y desarrollo, 13(1), 79-105.spa
dcterms.referencesFreire, P. (1998). Pedagogía de la Esperanza. Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2003). El grito manso. Argentina: Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesGarrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y palabra, 75, 1-19.spa
dcterms.referencesGiráldez, H. (2007). La competencia cultural y artística. Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesGómez, M. R. (2011). Batuta Caldas-Colombia: un programa de formación musical que deviene en formación ciudadana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 649-668.spa
dcterms.referencesGonzález, L. (2013). El desarrollo coral como expresión de la sensibilidad en la sociabilidad de la infancia en educación básica primaria Tesis de Maestría. Universidad Católica de Manizales.spa
dcterms.referencesGonzález, S. (2013). El director de coros infantiles como motivador del canto coral en sectores sociales vulnerables Tesis de Maestría. Caracas: Universidad Central de Venezuela.spa
dcterms.referencesGonzález, M. & Herrera, I. (2011). Acercamiento desde la perspectiva sociocultural, identidad y tradición al movimiento coral en Cien fuegos. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 10.spa
dcterms.referencesGonzález Rey, F. (1997). La subjetividad social y su expresión en la enseñanza. Temas en Psicología, 5(3), 95-107.spa
dcterms.referencesGonzáles , F. (199). La afectividad desde una perspectiva de la subjetividad Psicologia: Teoría e Pesquisa, 15(2), 127-134spa
dcterms.referencesGonzález Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico- cultural. México, D.F.: Thomson.spa
dcterms.referencesGonzález Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243.spa
dcterms.referencesGonzález Rey, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, Universidad de Costa Rica.spa
dcterms.referencesGumm, A. (2004). The effect of choral student learning style and motivation for music on perception of music teaching style. Bulletin of the council for research in music education, 159, 11-22.eng
dcterms.referencesHabermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Tauros.spa
dcterms.referencesHemsy, V. (2014). Educación musical siglo XXI: problemáticas contemporáneas. Revista da ABEM, 19(25).spa
dcterms.referencesHermida, M., Valencia, I., & Madariaga, C. (2013). Intervención psicosocial a jóvenes en situación de riesgo pertenecientes a pandillas en el distrito de Barranquilla. Violencia juvenil. Barranquilla: Alcaldía de Barranquilla.spa
dcterms.referencesHerrera, M. & Muñoz, D. (2008). ¿Qué es la ciudadanía juvenil? Acciones e investigaciones sociales, 26, 189-206.spa
dcterms.referencesHurtado, J. (2006). El desarrollo de la asertividad en la Coral Allegro ONCE Valencia. Eufonía, 37, 63-71.spa
dcterms.referencesHurtado, J. (2011). Hacer música para el desarrollo personal y social. Eufonía, 51, 24-33.spa
dcterms.referencesIbarretxe, G. (1996). El canto coral como entramado del nacionalismo musical vasco. Tesis doctoral, UPV/EHU.spa
dcterms.referencesIbarretxe, G. (2007). Modelos de educación coral infantil: entre lo formal y lo no formal. Educación y Educadores, 10(2).spa
dcterms.referencesInforme sobre el Desarrollo Mundial (2002). Instituciones para los mercados. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.spa
dcterms.referencesJaraba, M. (1989). Teoría y práctica del Canto Coral. España: Ediciones Istmo - Editorial Alpuerto, S.A.spa
dcterms.referencesJuliao, D. (2012). Propuesta de formación coral a nivel de barrio en condición de vulnerabilidad en el barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla Tesis de maestría. Universidad Tecnológica de Bolívar.spa
dcterms.referencesKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural, 136-37. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesKymlicka, W. y Wayne, N. (1997). El retorno del ciudadano: una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. La Política: Revista de estudios sobre Estado y la sociedad (Ciudadanía: el debate contemporáneo), 3, 5-39.spa
dcterms.referencesLechner, N. (1999). Las condiciones sociopolíticas de la ciudadanía. Conferencia de Clausura del IX Curso interamericano de elecciones y democracia. Instituto Interamericano de Derechos Humanos-CAPEL e Instituto Federal Pectoral, Ciudad de México, 17-21 de noviembre de 1999.spa
dcterms.referencesLey 1622 de 2013. Estatuto de Ciudadanía Juvenil, Colombia.spa
dcterms.referencesMcLaren, P. (2005). La Escuela como performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.spa
dcterms.referencesMartínez, P. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible (ODS 2015-2030) y agenda de desarrollo post 2015 a partir de los objetivos de desarrollo del milenio (2000-2015). Quadernsanimacio.net, 21, 1-16.spa
dcterms.referencesMattelart, A. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). Guía No. 6, Estándares básicos de Competencias ciudadanas, lo que necesitamos saber y saber hacer. Colombia.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2007). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dcterms.referencesMorin, E. (2008). El Método. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Tomo 5. Madrid, España: Cátedra.spa
dcterms.referencesMuñoz, G. & Muñoz, A. (2008) La ciudadanía juvenil como ciudadanía cultural: una aproximación teórica desde los estudios culturales. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 217-236.spa
dcterms.referencesNavarro, L. (2008). Aproximación a la comunicación social desde el paradigma crítico: una mirada a la comunicación afirmadora de la diferencia. Revista Investigación y Desarrollo, 16, 326-345.spa
dcterms.referencesNavarro, L. (2014). Entre esferas públicas y ciudadanías: las teorías de Arendt, Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Barranquilla, Uninorte/Oberta UOC Publishing.spa
dcterms.referencesNavarro, L. (2015). Experiencias de participación juvenil en San Basilio de Palenque, Bolívar (Colombia): una aproximación hermenéutica desde los postulados de la comunicación para el cambio social Tesis Doctoral. Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesOchoa, J., Santamaría, C. & Sevilla, M. (2010). Músicas y Prácticas Sonoras en el Pacífico colombiano. Bogotá: Editorial Colección Culturas Musicales en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesPérez, S. (2014). El canto coral: una mirada interdisciplinar desde la educación musical. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 389-404.spa
dcterms.referencesPiñeiros, F. & Elizabeth, A. (2011). Evaluación de efectos o impactos del proyecto “Voces Unidas con Fe y Alegría”, año 2010-2011-Proyecto Coral extracurricular en las escuelas de Fe y Alegría en el sur de la ciudad de Quito Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.spa
dcterms.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2000). Informe sobre Desarrollo Humano 2000. Barcelona: Ediciones Mundi.spa
dcterms.referencesRamírez, Y. & Briceño, J. (2013). La orientación social y la educación emocional a través de la música coral: una práctica educativa para la formación en ciudadanía. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (19), 87-102. Venezuela.spa
dcterms.referencesReguillo, R. (2003). Ciudadanías juveniles en América Latina. Última década, 11(19), 11-30.spa
dcterms.referencesRobertson, R. (2003). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad. Cansancio del Leviatán: problemas políticos de la mundialización. Madrid: Trotta.spa
dcterms.referencesRosaldo, R. (1999). Ciudadanía cultural, desigualdad, multiculturalidad. El bordo: retos de frontera, (3).spa
dcterms.referencesSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.spa
dcterms.referencesSánchez, P. (1998). El proceso de musicalización y su repercusión en la preparación del educador musical cubano Tesis doctoral. La Habana: Intituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.spa
dcterms.referencesSánchez, P. (2001) La musicalización ciudadana, un reto del educador musical en el contexto latinoamericano y caribeño. Paper presentado en UNESCO Regional Meeting of Experts on Arts Education at school level in Latin America and the Caribbean, Brasil.spa
dcterms.referencesSánchez, A. (2013). Los programas musicales colectivos como espacios de construcción de paz. Caso Programa Música para la Reconciliación de la Fundación Nacional Batuta en Colombia. Fòrum de Recerca, (18), 81-96.spa
dcterms.referencesSánchez, F. (2014). El Sistema Nacional para las Orquestas Juveniles e Infantiles. La nueva educación musical de Venezuela. Revista da ABEM, 15(18).spa
dcterms.referencesSen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55), 14-20.spa
dcterms.referencesSolís, M. V. F. (2013). La educación musical masiva y especializada desde el trabajo coral como vía para la musicalización de niños y niñas. Atenas, 2(22).spa
dcterms.referencesViamontes, M. (2015). Análisis de la práctica coral desde la perspectiva de la formación de la competencia de trabajo en equipo. Revista Música Hodie, Goiânia, 15(1), 25-30.spa
dcterms.referencesWalter, T. (1992). Angelic choirs and individual beliefs and personal motives of choir singers, a sociological interpretation of the nonsecularization of choral music. Musical times, 133, (1792), 278-281.eng
dcterms.referencesWills, R. (2011). The magic of music: a study into the promotion of children’s well-being through singing. International Journal of Childrens Spirituality, 16, (1), 37-46.eng
dcterms.referencesZapata, G. (2011). Desarrollo musical y contexto sociocultural. Reflexiones desde la educación musical y la psicología de la música sobre el desarrollo socio-afectivo y musical de niños de comunidades vulnerables. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.spa
dcterms.referencesZuleta, A. (2008). El Método Kodály en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Antrophos, Editorial Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesÁlvarez, C., Pastor, G., Linares, M., Serrano, J., & Rodríguez, L. (2012). Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta Sanitaria, 26(6), 497-503.spa
dcterms.referencesÁvila, A., Toneli, M. J. and Ándalo, C. (2011). Professores/as diante da sexualidade- gênero no cotidiano escolar. Psicologia em Estudo, 16(2), 289-298.spa
dcterms.referencesBaccarat, C., Almeida, F., Alencastro, L., Fonseca, K., & Souza., S. (2012). Sexualidad en la adolescencia: mitos y tabúes. Ciencia y enfermería, 18(3), 25-37.spa
dcterms.referencesBaeza W., Póo A., Vásquez O., Muñoz S., & Vallejos C. (2007). Identificación de factores de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la novena región. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 72(2), 76-81.spa
dcterms.referencesCampo-Arias, A., Silva, J. L., Meneses, M., Castillo, M., & Navarrete, P. A. (2004). Factores asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIII(4), 367-377.spa
dcterms.referencesCeballos, G. & Campo, A. (2006). Prevalencia de relaciones sexuales en estudiantes de secundaria entre 10 y 12 años, Santa Marta, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, 54(1), 4-11.spa
dcterms.referencesCliment, G. (2009). Voces, silencios y gritos: Los significados del embarazo en la adolescencia y los estilos parentales educativos. Revista Argentina de Sociología, 7(13), 186-213.spa
dcterms.referencesDíaz, J., Barrios, M., & Vásquez, R. (2012). Crianza y sexualidad de hijos de mujeres prostitutas marginales del centro de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 562-575.spa
dcterms.referencesDomínguez, I. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(3), 387-398.spa
dcterms.referencesFajardo, A. (2011). Estrategia de intervención para el cuidado de los/as adolescentes En: Salud Sexual y Reproductiva. Policlínico Enfermería Global, 10(21), 1-112.spa
dcterms.referencesGonzález, J. (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la sexualidad en una población adolescente escolar. Revista de Salud Pública, 11(1), 14-26.spa
dcterms.referencesGonzález, J., Salamanca, J., Quiroz, R., Hernández, Á., Hernández, A., & Quesada, B. (2012). Identificación de factores de riesgo de embarazo en población adolescente escolar urbana y rural colombiana. Revista Salud Pública, 14(3), 402-414.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesKlinkert, M. (2010). De por qué los adolescentes en Medellín no reflejan la educación sexual escolar que reciben - hablan adolescentes, padres y maestros. Cuestiones Teológicas, 37(88), 369-397.spa
dcterms.referencesLópez, F., Carcedo, R., Fernández, N., & Kilani, I. B. (2011). Diferencias sexuales en la sexualidad adolescente: afectos y conductas. Anales de Psicología, 27(3), 791-799.spa
dcterms.referencesMartin, A., Echevarría, M., & Cabrales, J. (1998). Educación sobre sexualidad en círculos infantiles. Revista cubana de Medicina General Integral, 14(2), 141-148.spa
dcterms.referencesMartínez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación. Manual Multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Recuperado de: http://www.pics. uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_ 2013.pdfspa
dcterms.referencesMoizés, J., & Bueno, S. (2010). Understanding sexuality and sex in schools according to primary education teachers. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 44(1), 205-212.eng
dcterms.referencesMolina, D. L., Torrivilla, I. R., & Sánchez, Y. G. (2011). Significado de la educación sexual en un contexto de diversidad de Venezuela. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(23), 415-444.spa
dcterms.referencesOjeda, G., Ordóñez, M. & Ochoa, L. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Profamilia. Bogotá, Colombia: Printex Impresores Ltda.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de Salud (2009). Embarazo en adolescentes: Un problema culturalmente complejo. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 87, 405-484.spa
dcterms.referencesSanz, A. (2009). ¿Cómo piensan y viven los adolescentes su sexualidad? Cuadernos de Trabajo Social, 22, 277-296.spa
dcterms.referencesSousa, L., Fernandes, J., & Barroso, M. (2006). Sexualidade na adolescência: análise da influência de fatores culturais presentes no contexto familiar. Acta Paulista de Enfermagem, 19(4), 408-13.spa
dcterms.referencesTorriente, N., Caballero, D., Rizo, A., & Menéndez, L. (2010). Conocimientos elementales sobre educación sexual en alumnos de una escuela secundaria básica urbana. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 576-587.spa
dcterms.referencesVasilachis, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesAlcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens, 9(1), 93-107spa
dcterms.referencesAlvargonzález, D. (2003). Transdisciplinariedad. Revista crítica del presente “El catoblepas”, 11.spa
dcterms.referencesBrikinn: el puente donde el conocimiento se genera, se vincula y se transfiere. (2013). Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional De Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México. Recuperado de: www.comie.org.mx/sigecic/v1/xtrnet/doc/cgs/0984.docspa
dcterms.referencesCabrera-Pivaral, C.E., González-Pérez, G., Vega-López, M.G, y Arias-Merino, E.D. (2004). Impacto de la educación participativa en el índice de masa corporal y glicemia en individuos obesos con diabetes tipo 2. Cadernos de Saúde Pública,20(1): 275-281.spa
dcterms.referencesCalzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Revista de Pedagogía 25(72), 123-148.spa
dcterms.referencesCarmona, M.A. (2004). Transdisciplinariedad: Una propuesta para la Educación Superior en Venezuela. Revista Pedagógica, 25(73), 59-70.spa
dcterms.referencesCerdas Vega, G. (2008). La Reforma de la Educación Superior Universitaria en América Latina. Una aproximación crítica desde el pensamiento Freirean.spa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia- CONPES (2012). Documento CONPES 147: “Lineamentos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de Proyectos de vida para los niños, niñas y jóvenes en edades entre 6 y 19 años”. Bogotá. Recuperado de http:// www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3496.htmlspa
dcterms.referencesEagleton, T. (2001). La idea de cultura. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesFerrer, J. (2009). La bioética como quehacer filosófico. Acta Bioethica, 15(1), 35-41.spa
dcterms.referencesFlores-Kastanis E., Montoya-Vargas J. & Suarez, D.H. (2009). Investigación- acción participativa en la educación Latinoamericana: un mapa de otra parte del mundo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 289-308.spa
dcterms.referencesFreire, P. (2004). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Buenos aires, Argentina: Editorial siglo XXI.spa
dcterms.referencesGonzales, J.M. (2009). El bucle educativo: Aprendizaje, pensamiento complejo y transdisciplinar. Modelos de planificaciones de aula metacomplejas. Integra educativa, 2(2), 82-101.spa
dcterms.referencesGadotti, M., Gomez MV., Mafra J., Fernandes de Alencar A. Paulo Freire: Contribuciones para la Pedagogía. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 313-331.spa
dcterms.referencesGallego, G. (2003). Una estrategia de enfermería escolar en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Aquíchan, 3(3), 42-47.spa
dcterms.referencesHernández Villegas, M.G. (2007). Práctica docente y procesos comunicacionales. Revista Tecnología y comunicación educativa, 21(44).spa
dcterms.referencesLey 115 (1994). Ley General de Educación. Boletín oficial del estado Colombiano, Bogotá.spa
dcterms.referencesMcLaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2007). Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Módulo 1. La dimensión de la sexualidad en la educación de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Colombia. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu. co/html/productos/1685/articles-172204_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de la Protección Social. (2003). Política nacional de salud sexual y reproductiva. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos% 20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20 DE%20SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA.pdfspa
dcterms.referencesMorin, E. (2010). Complejidad restringida, complejidad general. Revista estudios, 7(93), 81-135.spa
dcterms.referencesMuñoz, M. & Revenga, M. (2005). Aprendizaje y educación afectivo-Sexual: una revisión de los plantamientos iniciales del aprendizaje de las cuestiones sexuales. Revista Galego-Portugues de psicologia educación, 12(10), 45-56. Recuperado en: ruc.ud.es/dspace/bitsteam/handle/ 2183/7013/RGP_12-3.pdf?sequence=1.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Dirigida a la consecución del objetivo “Salud para Todos en el año 2000”. http://www.promocion.salud.gob.mx/ dgps/descargas1/promocion/2_carta_de_ottawa.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. (2000). Promoción de la salud sexual, recomendaciones para la acción. Guatemala. Recuperado de: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/ 2009/promocion_salud_sexual.pdfspa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS (2009). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo, 87, 405-484. Recuperado de : http://www.who.int/bulletin/volumenes/8716/09-020609/es/spa
dcterms.referencesOsorio, N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de ciencias económicas,XX(1), pp.269-291.spa
dcterms.referencesPeñuela Velásquez, L. (2005). La transdisciplinariedad: Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios, 1(2), 43-77.spa
dcterms.referencesPérez Matos, N.E, & Setién Quesada, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico- informativa. ACIMED, 18(4).spa
dcterms.referencesRodríguez, J. (2009). Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión y a la acción. Madrid, España: Recuperado de: http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/ document/EJ1264091957.pdfspa
dcterms.referencesSgró, M. (2001). Los intereses rectores del Conocimiento según Habermas y la pedagogía freireana. Alternativas, 12(14), pp.57-76.spa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 5 de 14
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Educaycontesociales.pdf
Tamaño:
3.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Preliminares.pdf
Tamaño:
244.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Preliminares
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_1_EstadoActual_CienciasSociales.pdf
Tamaño:
288.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_1_EstadoActual_CienciasSociales
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_2_Impacto_Virtualización.pdf
Tamaño:
245.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_2_Impacto_Virtualización
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cap_3_Diferencias_ClimaEscolar.pdf
Tamaño:
450.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cap_3_Diferencias_ClimaEscolar
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones